Cultura
Hormiga Argentina Nº6 de Marina de Caro en el Bellas Artes
ARTES PLÁSTICAS
En el marco del Programa de Experimentación Artística de Corrientes (PEAC), desarrollado por la Subsecretaria de Cultura de la Provincia, dependiente del Ministerio de Educación presentará en el Museo de Bellas Artes “Juan Ramón Vidal” la muestra denominada “Hormigas Argentinas Nº 6” de la artista argentina, de reconocimiento internacional, Marina de Caro. La inauguración se llevará a cabo este viernes 1 de Agosto a las 19. Paralelamente, la plástica propone un intercambio de ideas con artistas locales ese mismo viernes a las 10.
La intervención en Corrientes por parte Marina de Caro, artista nacional con reconocimiento internacional, forma parte del proyecto de formación de artistas y de público para el arte experimental. La actividad que se desarrollará en el marco del PEAC, llevado a cabo por la Subsecretaría de Cultura. La inauguración de la muestra “Hormigas Argentinas Nº 6” se realizará este viernes 1 de Agosto a las 19 en el Museo de Bellas Artes “Juan Ramón Vidal” . Marina De Caro es una artista irreverente, dueña de una obra que no sólo se destaca por su fantasía sino también por su complejidad. Así como se las ve, tan alejadas de la inocencia que promueven a primera vista, tan soberanamente indiferentes a los valores de prestigio y mercado, los bollos de lana alambricados de Marina De Caro son obras de entramados filosóficos. Hace casi diez años, De Caro realizó sus vestibles: tejidos en lana diseñados para ser llevados por una o dos personas. Eran una segunda piel que cubría de pies a cabeza y convertía a su portador en una escultura kinética o en una pincelada de una pintura abstracta. El interés por las formas blandas, por la idea de juego, por incorporar el tacto, por la energía del espectador como parte fundamental del proceso de recepción, no desaparecería jamás. Después, surgieron unas esculturas orgánicas, conos, gotas, en hilado tejido a máquina, arañitas, bollitos, rulos y nudos; siguieron otras: la habitación forrada por completo de amarillo, un piso vuelto mar de lana que recogía las lágrimas de las lloronas, unos cuadernos maravillosos intervenidos con lanas que atravesaban las páginas o las forraban por completo. El año pasado, De Caro mostró en Cromofagia, una muestra curada por Victoria Noorthoorn, un collar de almohadones que serpenteaba tímidamente por el piso hasta rodear una columna de la sala. Cuando esa misma muestra viajó a Brasil, De Caro, envalentonada, transformó su obra en catarata: las tiras acolchonadas en verdes, azules, amarillos y naranjas cayeron entonces desde el balcón de la galería paulista como jardines colgantes de Babilonia. En todo este tiempo, la obra nunca dejó de ser un vestible en proceso de transformación, siempre imponiendo una doble distancia: por un lado nos acerca, nos abriga, nos invita, como hacía la Menesunda de Minujín y Santantonín, a revolcarnos y vivir, y al mismo tiempo nos distancia, nos enfría, en el sentido de que debemos alejarnos de ella para volver a pensar sobre el material y sobre nuestra relación con él. Además de su exposición Hormigas Argentinas Nº 6, la artista Marina de Caro propone, un intercambio con los artistas locales: el día viernes 1 a las 10, quienes podrán acercarse al Museo con un book para compartir sus imágenes y realizar una mirada compartida, y un taller de Performance a desarrollarse en el mes de Septiembre junto a Horacio Gabin. ¿QUIEN ES MARINA DE CARO? Nació en Mar del Plata, Provincia de Buenos aires. Artista plástica y licenciada en Historia del Arte en la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Coordinó el Proyecto Trama, programa internacional de cooperación y confrontación entre artistas. Vive y trabaja en Buenos Aires. Premios y Becas: 2002 Ternado en Arte Textil por la Fundación Konex 2000 Premio a la creatividad, FNA, Seleccionada por Proyecto Trama para la participación en sus Talleres de Investigación, 1999 Premio Leonardo, Asoc. de Críticos y el M.N.B.A, Subsidio a la Creación, Fund. Antorchas, Subsidio a la Creación, FNA, 1er Premio de Pintura Fund. F. Klemm. 1997/8: Beca para artistas jóvenes “Guilermo Kuitca” 1997: 3er Premio de Pintura Fund. F. Klemm. Muestras individuales: 2005, Tragedia Griega, Galería Alberto Sendros• 2003, Aguas de Marzo, Galería Alberto Sendros 2002, El valor de las cosas, Lelé de Troya, ArteBA, Buenos Aires, 2001 Domingo X027, Gara, 2000, Dibujos, Centro Cultural Borges, Bs. As. Ovillo sin punta, Gara, 1998 Tricot, I.C.I, de Buenos Aires. Muestras colectivas: 2005, De rosas, capullos y otras fábulas, Fundación Proa, Curaduría Victoria Noorthoon, Arte Abstracto (Hoy) = Fragilidad+Resistencia, CCEBA. Curador Mario Gradowczyk, Cromofagia; Galería Nara Roesler, SP, Brasil. 2004, Cromofagia, C.C. Borges, Apuntes, Centro Cultural de España en Buenos Aires, 2003 Estudio Abierto Retiro, Buenos Aires, Galería Fernando Pradilla, Madrid, España, 2002 Estudio Abierto San Telmo, Buenos Aires, Argentina, 2001 ARCO, Galería Gara, Madrid, España, Salón de Nuevos Medios, Alberto Heredia, Museo Sívori, Buenos Aires, 1998 Premio Palermo, MNBA, Bs. As. 1997. Premio de Pintura Fund. F. Klemm, Galería Klemm, Bs As. Jeux et Parures, Jeu de Parure, Galerie Poisson D’Or, Francia. Investigación de archivo: Fernanda Toccalino/ Texto: José Francisco Galarza/ Gestión de Medios: Gladis Chávez

El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, impulsó un primer encuentro de trabajo con representantes de organizaciones vinculadas al chamamé para empezar a pensar en conjunto un plan de trabajo de acciones concretas para la salvaguardia de este patrimonio vivo.
La reunión realizada el pasado lunes a la tarde en el Museo de Bellas Artes "Dr. Juan R. Vidal", estuvo encabezada por el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes (ICC), Arq. Gabriel Romero, el director de Artes Escénicas, Música y Artes Audiovisuales del ICC, Eduardo Sívori, la directora de Relaciones Internacionales, Gabriela Basualdo, y asistieron por las instituciones vinculadas al chamamé: el representante de SADAI en la provincia, Coquimarola; Tato Ramírez de Músicos Independientes de Corrientes (MICO), Néstor "Pucho" Rojas de Fundación Dorado; Pedro "Topo" Zubieta de Fundación Memoria del Chamamé y Cacho Espíndola de la Asociación Músicos de Corrientes (ASOMUCO).
"Generamos un espacio de encuentro para conformar un plan de trabajo. Comenzamos a delinear propuestas que se pondrán en marcha el año que viene. Se habló de educación, investigación y varias ideas de cómo vincular al chamamé con el turismo", explicó el presidente del Instituto de Cultura, además de anticipar que en febrero se llevará adelante la próxima reunión para avanzar en la generación de un listado de acciones y presupuestar proyectos.
"A partir de la incorporación del chamamé en la lista representativa del patrimonio cultural Inmaterial de la humanidad hemos logrado cerrar varios círculos, entre ellos la falta de reconocimiento de esta expresión tan nuestra. Pero a partir de esto se abren otros círculos que nos tienen como depositarios del desafío: cómo sostenemos la vigencia y acrecentamos el conocimiento, la investigación, la promoción y la difusión, apoyándonos en este respaldo de máximo reconocimiento", expresó, por su parte, Eduardo Sívori.
Por eso, el encuentro apuntó a pensar y proponer acciones que puedan ser proyectadas, gestionadas y ejecutadas desde el lugar de los organismos, las instituciones y organizaciones o agrupaciones vinculadas al chamamé, presentando proyectos sustentables, acompañados de posibles fuentes de financiamiento.
Cultura
Fundación Leer llega a los hogares con libros y juegos para disfrutar en verano
ESTE VERANO, A LEER Y A JUGAR DESDE DONDE ESTÉS
Leer y jugar en familia es un excelente programa para este verano tan especial. Por eso, Fundación Leer invita a registrarse de manera gratuita en “Leer 20-20. El DesafíoEdición verano” y acceder a increíbles libros infantiles organizados por edades. Además, quienes se sumen recibirán todas las semanas entretenidos juegos en línea.
En un año particular donde chicos y grandes tuvimos que afrontar grandes desafíos, llegan los esperados meses de descanso. Este tiempo puede ser ideal para disfrutar de la lectura y acompañar a los chicos en su formación como lectores.
Con más tiempo disponible, Fundación Leer los invita a compartir momentos de lectura en voz alta, charlar sobre lo que leen y disfrutar de una increíble y variada selección de libros. Solo tienen que registrarse en desafio.leer.org para comenzar a vivir esta experiencia.
Además, todos los viernes de enero y febrero, las familias registradas en la plataforma recibirán juegos para seguir divirtiéndose con las historias que disfrutarán estos meses.
A partir del 8 de enero ya podrán disfrutar de esta propuesta para el verano. Para participar pueden inscribirse desde ahora en desafio.leer.org. Los libros y juegos están disponible desde cualquier celular, tablet o computadora.
Antecedentes: desde su creación la plataforma de Leer 20-20. El Desafío -desafio.leer.org- ya cuenta con más de 15 millones de lecturas.
comunicaciones@leer.org.ar
¡Seguinos en Facebook y Twitter!
ACERCA DE FUNDACIÓN LEER
Desde Fundación Leer organización sin fines de lucro que desde 1997 trabajamos para acercar la lectura y los libros a los niños y niñas de todos los rincones de la Argentina. En el 2018 Fundación Konex nos otorgó el “Premio Konex Platino” en la categoría Entidades Culturales. Y en 2019 “Premio Samsung Innova” a la Plataforma digital Leer 20-20, como proyecto más innovador en la categoría “Arte y Cultura”.
En 22 años de trabajo desarrollamos programas en las 23 provincias del país y en la Ciudad de Buenos Aires. Así, 2.364.138 niños y jóvenes participaron de los programas; 2.133.756 libros nuevos fueron distribuidos; 3.806 espacios de lectura fueron creados y 25.377 adultos capacitados entre docentes y líderes comunitarios de escuelas y centros de todo el país.
Cultura
Chamamé de la Humanidad, comenzaron a delinear proyectos tras la declaración de la Unesco
CULTURA
El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, impulsó un primer encuentro de trabajo con representantes de organizaciones vinculadas al chamamé para empezar a pensar en conjunto un plan de trabajo de acciones concretas para la salvaguardia de este patrimonio vivo.
La reunión realizada el pasado lunes a la tarde en el Museo de Bellas Artes "Dr. Juan R. Vidal", estuvo encabezada por el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes (ICC), Arq. Gabriel Romero, el director de Artes Escénicas, Música y Artes Audiovisuales del ICC, Eduardo Sívori, la directora de Relaciones Internacionales, Gabriela Basualdo, y asistieron por las instituciones vinculadas al chamamé: el representante de SADAI en la provincia, Coquimarola; Tato Ramírez de Músicos Independientes de Corrientes (MICO), Néstor "Pucho" Rojas de Fundación Dorado; Pedro "Topo" Zubieta de Fundación Memoria del Chamamé y Cacho Espíndola de la Asociación Músicos de Corrientes (ASOMUCO).
"Generamos un espacio de encuentro para conformar un plan de trabajo. Comenzamos a delinear propuestas que se pondrán en marcha el año que viene. Se habló de educación, investigación y varias ideas de cómo vincular al chamamé con el turismo", explicó el presidente del Instituto de Cultura, además de anticipar que en febrero se llevará adelante la próxima reunión para avanzar en la generación de un listado de acciones y presupuestar proyectos.
"A partir de la incorporación del chamamé en la lista representativa del patrimonio cultural Inmaterial de la humanidad hemos logrado cerrar varios círculos, entre ellos la falta de reconocimiento de esta expresión tan nuestra. Pero a partir de esto se abren otros círculos que nos tienen como depositarios del desafío: cómo sostenemos la vigencia y acrecentamos el conocimiento, la investigación, la promoción y la difusión, apoyándonos en este respaldo de máximo reconocimiento", expresó, por su parte, Eduardo Sívori.
Por eso, el encuentro apuntó a pensar y proponer acciones que puedan ser proyectadas, gestionadas y ejecutadas desde el lugar de los organismos, las instituciones y organizaciones o agrupaciones vinculadas al chamamé, presentando proyectos sustentables, acompañados de posibles fuentes de financiamiento.