Seguinos

Datos Útiles

Identifican aspectos favorables y limitantes para expandir banda ancha rural a través de cooperativas

INVESTIGACIÓN

Publicado

el

Un proyecto de investigación de la UNNE identificó estrategias favorables, potencialidades  y factores limitantes para expandir redes de banda ancha en zonas rurales a través de cooperativas. Los resultados, que incluyeron la formulación de un modelo de viabilidad, fueron expuestos en un libro de alcance internacional publicado en Dinamarca sobre tecnologías de nueva generación en países en desarrollo.


El estudio realizado por investigadores del Programa de Telecomunicaciones Rurales (PTR) de la Facultad de Ingeniería de la UNNE buscó evaluar variables determinantes de la demanda potencial y de la viabilidad de incorporación de servicios rurales de banda ancha en áreas actuales de servicio de cooperativas de servicios públicos.

 

El trabajo implicó la construcción de una base de datos de unas 1.000 cooperativas de Argentina y Estados Unidos que ya proveen, o que pueden proveer banda ancha rural, de la cual se analizó en profundidad una muestra de 80 entidades de ambos países con el objetivo de determinar criterios de proyecto y factibilidad económica en la expansión del servicio.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

“El análisis de la situación institucional, económica y operativa de las cooperativas de esa muestra permitió cuantificar los mismos en detalle y comparar estrategias, potencialidades y barreras para que las cooperativas incorporen ofertas de servicios de banda ancha fuera de las zonas urbanas”, explicó el Ing. Darío Goussal, responsable del proyecto, quien junto al ingeniero Leandro Riquelme, integra además el equipo docente de la Cátedra de Electrónica en la Facultad de Ingeniería.

 

De acuerdo a lo observado, las principales barreras desde el lado de la oferta son el requerimiento inicial de inversiones de capital elevadas, el acceso a fondos de financiamiento de largo plazo con apoyo oficial, y la previsión de solidez administrativa e institucional de la entidad para mantener por varios años todos los costos operativos y el endeudamiento bajo control.

 

Los límites desde el lado de la demanda son la baja densidad territorial de los clientes rurales y la necesidad de adopción provechosa y temprana del nuevo servicio por parte de sus potenciales abonados.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Pero existen también potencialidades y factores que favorecerían la expansión: el carácter imperioso de la conectividad en áreas rurales para reducir costos y tiempos de traslado, la presencia histórica de cientos de cooperativas eléctricas y telefónicas proclives a la innovación y adición de servicios, y la posibilidad de aprovechar el personal capacitado y la infraestructura existente de sus redes.

 

En la actualidad también resulta un elemento favorable la extensión de rutas ópticas troncales en casi todo el país ha disminuido de manera sensible las distancias de conexión y los costos mayoristas de provisión de banda ancha.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

“Expandir la banda ancha en áreas rurales a través de cooperativas impone la necesidad de pensar en proyectos viables a largo plazo” sostuvo el ingeniero Goussal en relación a los factores identificados.

 

Comentó que los resultados del proyecto integraron un capítulo del libro “HANDBOOK ON ICT IN DEVELOPING COUNTRIES: NEXT GENERATION TECHNOLOGIES”. La publicación, traducida como “Manual sobre TIC en países en desarrollo: tecnologías de próxima generación” fue presentada en Japón en abril pasado durante la 42ª Conferencia Internacional del Wireless World Research Forum (WWRF). Es el segundo volumen en cooperación que recopila trabajos del PTR-UNNE junto a reconocidos investigadores internacionales invitados por la Universidad de Aalborg, Dinamarca.

 

COMPARACION CON ESTADOS UNIDOS

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Goussal indicó que la comparación realizada entre cooperativas de servicios públicos de Argentina y Estados Unidos permitió observar semejanzas y diferencias entre las estrategias de expansión de largo plazo de la banda ancha rural en entidades de ambos países, y condicionamientos en el caso de las cooperativas argentinas para la elección de tecnologías más eficientes en la infraestructura.

 

Es que en Estados Unidos las cooperativas ingresantes al negocio de la banda ancha en general prefieren inversiones hundidas de prolongada amortización -como redes ópticas- para maximizar la capacidad y la confiabilidad con los bajos costos operativos, incluso restringiendo el área inicial de cobertura rural.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

En Argentina en cambio, las redes de cooperativas privilegiaron una mayor cobertura geográfica con menor inversión tecnológica inicial, adoptando soluciones inalámbricas de menor capacidad y previsible volatilidad tecnológica, correspondientes con patrones de amortización más rápida y, obviamente, resultando en mayores costos operativos.

 

MODELO DE FACTIBILIDAD

 

Bajo ese contexto histórico, los investigadores de la UNNE formularon un modelo de factibilidad de prestación del servicio por parte de cooperativas que incluye tres niveles: nivel institucional de la entidad cooperativa, nivel intrínseco del servicio de banda ancha y nivel del abonado rural.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

En el nivel institucional se consideran condicionamientos derivados de la situación de la entidad. Mediante una base de datos de casi 200 balances cubriendo series de entre 2 y 12 años de todas las entidades cooperativas de la muestra, se extrajeron distribuciones de costos e índices patrimoniales, de endeudamiento y rentabilidad, a fin de determinar si la adición de servicios de conectividad rural  puede aportar rentabilidad o provocar mayor déficit total a cada entidad.

 

En el nivel intrínseco del servicio, se proponen cálculos de factibilidad de un diseño prototípico de red óptica pasiva de 1 Gigabit (GPON) considerando sólo costos y beneficios propios de la unidad de negocio, incluyendo densidades y patrones de localización de potenciales clientes, distribución de costos operativos, grado de capacitación y preparación del personal de la cooperativa para la instalación y mantenimiento del nuevo servicio, y matrices de costos externos, entre otros.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Por último,  en el nivel del abonado rural se analiza el beneficio neto al consumidor, considerando límites prudentes a las tarifas y a los aportes de capital de los socios cooperativos, ya que podría darse que el servicio sea viable para la cooperativa pero inviable para el socio y, a la vez, abonado rural.

 

El ingeniero Goussal indicó que, en base a los determinantes identificados, la intención del grupo de investigación es poder iniciar trabajos específicos con cooperativas de la región NEA para relevar posibles casos de aplicación en base a propuestas concretas por parte de las mismas.

 

Sostuvo que el trabajo más cercano con las cooperativas podría significar la identificación de otras variables de relevancia para el proyecto.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

No obstante, el estudio ya permite delinear aspectos necesarios de tomar en cuenta en nuevos proyectos prototipo, como ser la opción por infraestructuras de fibra óptica de menores costos operativos y acaso, como en EE.UU., limitando la oferta inicial propia a internet y telefonía (sin televisión), y enfocada a áreas con densidades de adopción de 1 a 2 usuarios por kilómetro.

 

El diseño prototipo consideraría instalaciones de red superpuesta en líneas de distribución eléctrica existentes, con arquitectura inicial de red pasiva, sin equipos susceptibles de renovación periódica entre la sede central y la bajada al usuario.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Respecto a tarifas, el cálculo estima que la tarifa final de banda ancha con calidad “carrier class” no debería superar a la tarifa media de energía rural.

 

En el marco del estudio se identificó que en el país existen 1.037 cooperativas de servicios públicos registradas y activas, de las cuales 325 poseen licencias del ENACOM para distribuir servicios de banda ancha, aunque obviamente no todas han iniciado su efectiva prestación.

 

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Datos Útiles

Autorizaron los viajes de larga distancia a Corrientes

CON DESTINOS FIJOS

Publicado

el

A través de un Decreto del gobernador Gustavo Valdés, del pasado 23 de diciembre se autorizaron los viajes de larga distancia a Corrientes. Las empresas deben pedir autorización, sólo se permite un destino (sin trasbordos) y cada pasajero deberá tener un PCR y la habilitación para ingresar a la provincia


“El pasado 23 de diciembre el gobernador Gustavo Valdés firmó un Decreto donde autoriza servicios de larga distancia a Corrientes. La característica es que los mismos deben tener origen y destino determinado. Son servicios exclusivos a Corrientes”, dijo el director de Transporte de la Provincia, Armando Pérez Moiraghi, en declaraciones a la prensa.

 

En ese sentido aclaró que, “no es lo mismo que los servicios comunes que subían y bajaban en distintos puntos. Será con destino fijo sin trasbordos”.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

“Al igual que los viajes interdepartamentales se necesita la autorización de los intendentes para ingresar a cada ciudad. Por ejemplo, un colectivo que venga desde Buenos Aires y quiera ingresar con pasajeros a Mercedes, necesita la autorización específica del intendente de Mercedes”, señaló.

 

También explicó que, “las solicitudes deben hacerlas las empresas. Por el momento no tenemos servicios, ni tampoco solicitudes. Debe aclararse que no es el servicio de antes de la pandemia. No se puede ir a comprar un boleto a la terminal. Son las empresas las que deben pedir el servicio y nosotros autorizamos”, reiteró.

Seguir leyendo

Datos Útiles

Estado de situación del Río Paraná

YACYRETÁ

Publicado

el

 

Continuando con los mensajes elaborados por la Entidad Binacional Yacyretá, se informa que los pronósticos de lluvias producidos por los diferentes centros meteorológicos de referencia prevén precipitaciones de variada intensidad para la presente semana sobre la cuenca de aporte directo al embalse y regiones adyacentes. Los montos acumulados presentan dispersión entre las diferentes fuentes consultadas, pudiendo totalizarse entre 10 a 40 mm.

 


Situación operativa de Yacyretá

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Durante la última semana el caudal afluente promedio del río Paraná fue de 8.300 m3/s, con valor máximo de 8.800 m3/s, y mínimo de 7.600 m3/s.

 

Para el día de hoy, lunes 28 de diciembre, se esperan 7.600 m3/s.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Los caudales en Yacyretá para los próximos días estarán acordes a la operación de las centrales hidroeléctricas aguas arriba, y a la evolución real de las precipitaciones pronosticadas sobre su cuenca de aporte. Del análisis efectuado con la información disponible hasta el momento sitúa dichos valores en el rango de los 7.500 a 8.500 m3/s.

 

Niveles aguas abajo en las inmediaciones de la represa:

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

El estado hidrométrico en la zona inmediata aguas abajo de Yacyretá, puerto de Ituzaingó (AR), tuvo durante la semana pasada una tendencia consistente con el comportamiento de los caudales de aporte del río. Los valores medidos en dicho hidrómetro oscilaron entre 0.50 y 0.70 m.

 

La lectura de hoy a la hora 02:00 fue de 0.60 m. Para la presente semana se estiman niveles entre 0.45 a 0.80 m. Nivel de alerta en puerto de Ituzaingó: 3.50 m.

 

En el puerto de Ayolas (PY), los niveles oscilaron entre 0.55 y 0.80 m durante la pasada semana. Pronosticándose niveles entre 0.55 y 0.90 m. Lectura asociada a nivel de alerta en puerto de Ayolas: 4.20m.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Tendencias a mayor plazo:

Situación precedente

 

Seguido a un segundo semestre de 2019 caracterizado por precipitaciones inferiores a lo normal en la cuenca del Paraná de aporte a Yacyretá, durante la primera mitad del corriente 2020 se acentuó esta tendencia. Las lluvias ocurridas en prácticamente toda la cuenca del Paraná aguas arriba de Yacyretá verificaron un patrón deficitario, alcanzando apenas acumulados promedios del orden del 60-70%.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

En este contexto, a la altura de Yacyretá, considerando la serie de referencia 1971-2019, durante 2020 se verificaron caudales medios mensuales inferiores al percentil 10% para los meses de enero, febrero, mayo, julio y noviembre. Y, los más bajos caudales en marzo, abril y junio.

 

Agosto, septiembre y octubre superaron levemente el percentil 10% correspondientes.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

El corriente diciembre finalizará como el último mes del año de menor afluencia de la serie 1971-2019, con un caudal inferior a los 9.500 m3/s.

 

Escenario climático estacional

 

Para el trimestre Diciembre/2020 – Enero-Febrero/2021, en términos de precipitación media esperable, el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional (Ar) indica una mayor probabilidad de ocurrencia de precipitaciones por debajo de las normales, para la porción argentina de la cuenca del Paraná de aporte a Yacyretá.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

La previsión elaborada por CPTEC-INMET-FUNCEME (Br) no muestra una tendencia definida en gran parte de la cuenca de aporte. Hacia los ríos Paranaíba y Grande hay mayor probabilidad de precipitaciones inferiores a las normales.

 

Fuente: mapa de tendencia climática de consenso elaborados en el Servicio Meteorológico Nacional de Argentina (izquierda) y por CPTEC-INMET-FUNCEME de Brasil (derecha), correspondientes a precipitaciones acumuladas en el trimestre Diciembre/2020 – Enero-Febrero/2021 respectivamente.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Estado de los embalses aguas arriba de Yacyretá

 

Los principales reservorios emplazados en la cuenca del río Paraná, en territorio brasilero, se encuentran con un almacenamiento ponderado del 25%.

 

Los embalses inmediatos cuentan con capacidad de almacenamiento frente a eventuales repuntes en sus afluencias.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Con la información disponible al día de la fecha no se espera una reversión general de la presente condición hidrológica deficitaria al corto plazo.

 

Yacyretá continuará informando a la población las novedades acerca de estos temas

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Datos Útiles

El programa “Árboles para mi Ciudad” llegó a 16 municipios

A TRAVÉS DE REUNIONES VIRTUALES

Publicado

el

Dentro de las acciones desplegadas desde el Programa Provincial de Arbolado Urbano (PPAU) “Árboles para mi Ciudad”, el ministerio de Producción a través de la Dirección de Recursos Forestales (DRF) realizó durante el corriente año capacitaciones virtuales dirigidas a los responsables de las gestiones locales referidas al cuidado y planificación del arbolado urbano local y a personal municipal asignado a las tareas de plantación y mantenimiento. Actualmente son 51 municipios los que se encuentran adheridos.


Desde la DRF a través de su director, Roberto Rojas, y las responsables del PPAU, Cristina Benítez Vietto y Ana Luisa Goth, consignaron que este año, respetando el distanciamiento social obligatorio, se pudo acompañar a 16 municipios a través de reuniones virtuales abordando distintos temas de importancia. La plantación del árbol indicado en el lugar adecuado es el principio fundamental para lograr un arbolado sano y seguro en nuestras ciudades, que cumpla su ciclo de vida brindando por muchos años, beneficios ambientales, económicos y sociales.

 

La poda realizada sin fundamentos técnicos, trae como consecuencia árboles enfermos y decrépitos en nuestras veredas, paseos y parques con el consiguiente peligro que ello representa. El desmoche de los árboles o podas excesivas, técnicas de corte inadecuadas en épocas inadecuadas o el uso de herramientas en mal estado o impropias, son algunos de los temas que se abordan con énfasis, con el objeto generar conciencia y erradicar estas prácticas que son incorrectas.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

La producción en vivero de ejemplares arbóreos que reúnan las características técnicas adecuadas para que los árboles sobrevivan al ambiente urbano, es otro componente importante del éxito de una plantación. “Desde el Vivero Forestal Provincial, acompañamos a los Municipios con la entrega de ejemplares en maceta para que puedan llevar adelante de manera total o parcial anuales sus proyectos de plantación”, indicaron.

 

Los árboles urbanos son un pilar importante para la salud de la población y juegan un papel preponderante en la mitigación del cambio climático global. Es fundamental que todos seamos conscientes del rol que cumplen.

Seguir leyendo
Publicidad

Más vistos