Nacionales
Inflación, desaceleración y dólar aplastado tras el telón del paro agropecuario
MERCADO DIGITAL (*)
Si mágicamente ya se despejaran las rutas serán irreversibles los $ 3 por litro que marca la nafta, igual que en EE.UU. Justo hacia ese precio también se acomoda el dólar. Y como el costo del crédito subió, un tibio “soufflé” invade la economía.
Entre los miles de camiones varados en el asfalto flanqueados por productores apostados en la banquina, esperan la leche, la carne, frutas y verduras, más los combustibles, que abastecen a los centros urbanos del país, donde se concentra la mitad de la población. Interrumpen asimismo el tránsito de automóviles y micros de larga distancia, con lo que el vasto territorio nacional ha quedado fragmentado, con sus habitantes arrinconados a merced de lo que en los años ´70 se conocía como “agio y especulación”. Ya no hace falta pararse discretamente y con aires de disimulo ante mostradores para que aparezca desde abajo mercadería al consabido sobreprecio: en las góndolas de los lácteos, en los surtidores de estaciones de servicio y en los puestos de carnes y verduras a la vista se adaptan los naturalmente valores al inminente riesgo de desabastecimiento. Nada ve Guillermo Moreno, el mediático secretario de Comercio, quien hizo mutis por el foro. Mal podría controlar planillas en medio de una situación irregular como la presente. Eso sí, su nuevo índice registró 0,6 % en mayo, lo cual hizo enrojecer a los que venían manejando el cuestionado que fue reemplazado, cuya proyección teórica dio el doble. La Argentina está estrenando un fenómeno desconocido en estas latitudes, habituadas a la inestabilidad. Lo sintetizó así el dueño del tradicional almacén de ramos generales de una ciudad de fuerte actividad rural: “Desde hace dos meses vendo 40 % menos a pesar de que insumos como el alambre, por ejemplo, vienen acumulando aumentos del 40 %. Lo normal hubiese sido que los chacareros se apuraran a comprar cuando empezó a tallar la inflación”. La reacción de los consumidores ha sido, en general, retraerse a pesar de los precios en alza, alineándose con la conducta que caracteriza a los países del primer mundo ante el avance de la inflación, claro que a porcentajes inferiores. La economía ha empezado a desacelerarse como respuesta conservadora a la inflación y no por el prolongado paro del campo. La confusión de causa y efecto es la excusa política en la que se apoya el gobierno de los Kirchner. Al igual que en EE.UU. las señales inflacionarias provocan ahora en Argentina una actitud contractiva, lo cual conduce inevitablemente hacia un ajuste en el nivel de actividad que hasta no hace mucho se atribuía a medidas monetarias directas para regularla. Tras la crisis subprime, la Reserva Federal y la ARS regaron de dólares a los bancos y los consumidores para que no aflojara el movimiento de bienes y servicios, pero igual la economía se encamina hacia una stanflation por decisión de la gente y recién luego rebotará. Es el pronóstico que ha hecho George Soros, tras justificar su apuesta al fortalecimiento del dólar a partir del 2010. Es interesante observar lo que sucede en el mercado cambiario, luego de la última corrida aventada por el Banco Central. Está claro que la baja inducida en la paridad surtió efecto inmediato en los exportadores, que se lanzaron a cambiar dólares convencidos de que la advertencia que les hiciera llegar el ex presidente Néstor Kirchner iba en serio e irían debajo de los $ 3. Volvieron las ventas y el Banco Central se corrió e igual hubo compras importantes que siguieron presionando la paridad hacia la baja. La pregunta del millón es quiénes estarían atesorando dólares en esa magnitud si no es la autoridad monetaria para recuperar reservas. SALIDA DE CAPITALES La corriente de divisas fluye hacia fuera desde la segunda parte del año pasado. Según cálculos del estudio Broda y Asociados salieron del país desde entonces casi US$ 20.000 millones. La actual salida de fondos no afectó directamente las reservas, porque en el último año el Banco Central tomó créditos del Banco Internacional de Pagos de Basilea por cerca de US$ 5.000 millones. Además, una gran cantidad de divisas que iban a ser ingresadas por los exportadores directamente pasaron por fuera del mercado de cambios local. En ese sentido, el estudio Broda revela por qué actualmente debería registrase un exceso de oferta de divisas por cerca de US$ 7.000 millones, y sin embargo, se verifica un déficit de dólares por US$ 1.800 millones. Sin embargo, ahora se pueden comprar dólares 5 % más baratos que hace una semana para: expatriar capitales, pagar deuda y cumplir con compromisos externos por compra de acciones de empresas “argentinizadas”, como YPF o Aerolíneas. Ambas recibieron últimamente una mejor ecuación en pesos por ajustes de tarifas y pueden adquirir dólares a menor precio, lo cual multiplica la diferencia a favor de la moneda extranjera. TAMPOCO LA ECONOMÍA ADMITE TIBIEZA Aunque las estadísticas oficiales no lo alcancen a registrar en su magnitud real, la economía nacional entró de lleno en una etapa expectante detrás del telón montado por el prolongado conflicto agropecuario, que el gobierno no demuestra demasiado interés en ponerle fin. Antes bien, el acople de los camioneros al bloqueo de rutas tiene un fuerte tufillo a complacencia oficial. Si bien el gremio que agudizó el corte no tiene que ver directamente con Hugo Moyano, el ascendiente político de éste sobre la dirigencia patronal lo vincula directamente, sino a la extrema medida, a la pasividad para impedirla. El “no pasamos nosotros, no pasa nadie” ejecutado ahora había sido proclamado con las mismas palabras por Moyano padre e hijo. El crecimiento económico real ya no será este año el esperado. Los gurúes de la City se apresuran a corregir en borrador las previsiones de arranque. Pero está claro que el descenso de un escalón en busca de un nuevo equilibrio se repartirá entre el segundo y el tercer trimestre, o sea, por lo menos hasta septiembre. Las caídas en las ventas vienen formando una onda expansiva desde las propiamente rurales, que directa o indirectamente inciden en el 40 % de la economía en general. La Federación Económica Bonaerense, que agrupa a 200 cámaras, anunció una disminución de 30 a 50 % en la actividad comercial de la provincia. En Córdoba, La Voz del Interior enumera: “La actividad económica terminó de complicarse demasiado durante los últimos días, en parte como resultado del conflicto agropecuario, pero también por motivos ajenos a esa crisis. “La falta de gas y combustibles, la suba de las tasas de interés para los redescuentos, el aumento desproporcionado en los costos de ciertos insumos y las subas salariales en gremios que marcan el rumbo, sembraron incertidumbre en los escritorios de los ejecutivos. “Esta semana se le cortaron al sistema nacional unos 14 millones de metros cúbicos de gas natural por día, sin contar aquellas restricciones que se produjeron por vía de llamadas telefónicas, que no están contabilizadas en ninguna estadística. “El largo conflicto corroe en modo creciente la cadena de pagos, problema que es más grave en las pequeñas y medianas empresas del interior (una mutual importante ya “estiró” la devolución de ahorros), pero que también comienza a modificar hábitos en grandes compañías. En algunos bancos, para descontar cheques hay que pagar el doble. “Aunque los datos de abril y mayo todavía no lo reflejan, hay consenso en que la caída de las ventas -aun de artículos de temporada, como la indumentaria y el calzado- se ubica entre 20% y 40%”, concluye el matutino cordobés. También en Santa Fe algunas industrias, como frigoríficos, están suspendiendo personal por la inactividad. Otras bajan horas extras y turnos largos. Se habla de casi 15.000 empleados suspendidos. Según el Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina, se habrían ido de los bancos $6.000 millones en depósitos del sector privado. Un gran porcentaje se fue al dólar. También cayó un 44% la oferta de fondos en el mercado local de capitales. COMBUSTIBLES Empeora horas tras hora el abastecimiento de naftas y gasoil. El paro de transportistas y el bloqueo de algunas terminales petroleras se suman a los problemas que ya existían en el suministro de garrafas para los hogares que no tienen gas natural, así como en el de gas licuado de petróleo para las localidades que reciben este producto a través de redes domiciliarias. YPF despachó el miércoles 70% del volumen de combustibles que normalmente comercializa, mientras ayer la situación se agravó y envió 35% menos de lo habitual. Según la petrolera, “hay algunas terminales de combustibles bloqueadas, los camiones quedan atrapados en los cortes y los tiempos de viaje se extienden considerablemente”. Por lo menos los dos últimos problemas también afectan al resto de las petroleras, lo que permite anticipar una fuerte escasez de combustibles en las próximas horas, teniendo en cuenta además que, ante el riesgo de no poder cargar, hay una mayor predisposición a stockear en los usuarios. Las terminales de YPF que están bloqueadas son las de San Lorenzo en Santa Fe, Junín en Buenos Aires, Villa Mercedes en San Luis y Montecristo en Córdoba. También tienen demoras las ubicadas en Barranquilla (Chaco), Concepción del Uruguay (Entre Ríos) y La Plata (Buenos Aires). Estas dificultades de logística agravan el faltante resultante de que ni Enarsa ni las petroleras privadas ingresaron gasoil importado para el uso en vehículos. En cuanto la situación con el GLP, gas licuado de petróleo, la empresa Camuzzi Gas Pampeana informó que el sistema de distribución domiciliaria de gas en las ciudades de General Villegas, Ameghino y Daireaux se encuentra en estado de alerta, debido a que no se permite el paso de los camiones con GLP, combustible que utilizan las redes en esas localidades. (*) Recibido por Corrientes al Día

El presidente chino Xi Jinping visitó la Rosada. Se anunció un mecanismo para reforzar las reservas del BCRA. También habrá créditos para represas y el Belgrano Cargas. China quiere ganar peso comercial y financiero en la región. Acuerdos que generan deudas.
(www.clarin.com) Fueron palabras del presidente Xi Jinping: este es el año del Caballo, y la Argentina es conocida -dijo- como el país de los caballos. Por eso, formuló sus deseos de que sea un “caballo galopante” la profundizada relación estratégica con la Argentina.
De estilo muy sobrio, con esta gráfica alusión al calendario chino sorprendió Xi a la hora de los discursos, tras encabezar con Cristina Kirchner el acto de firma de acuerdos bilaterales por más de US$ 7 mil millones, que aportarán los chinos para financiar obras de infraestructura.
Estos aportes eran muy ansiados por el Gobierno, con problemas para financiarse, caída de reservas y el fallo adverso de la Justicia de EE.UU. que obliga a pagarle a los fondos buitre y al menos demoró el plan oficial de “regreso al mundo” para buscar fondos en los mercados internacionales de crédito.
Los acuerdos con China incluyen, tal como se había anticipado, US$ 2.099 millones para revitalizar el Belgrano Cargas (el Estado nacional aportará otros US$ 370 millones); y US$ 4.714 millones para la construcción de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic en Santa Cruz, obras largamente postergadas y acaso último megaproyecto de la era kirchnerista. El otro acuerdo con números a la vista es el aporte chino para la compra de 11 buques de dragado, por 423 millones de dólares.
En total se suscribieron una veintena de acuerdos, y una declaración conjunta que elevó el vínculo bilateral a “asociación estratégica integral”, un estatus que China sólo tenía en América latina con Brasil, México y Perú, y supone la decisión de profundizar la cooperación mutua.
A estos acuerdos se sumó más temprano –sin presencia de los presidentes– la firma de un segundo swap (el primero fue en 2009), un intercambio de yuanes y pesos por US$ 11 mil millones que podrán usarse para reforzar las reservas del Banco Central. Cristina celebró este punto en un momento de “ataques especulativos” de los fondos buitre.
Xi Jinping llegó a las 17.20 a la Casa Rosada, donde fue recibido con honores militares por los Granaderos. Caminó por la alfombra roja y en el Salón Blanco lo aguardaba Cristina para el saludo, los himnos nacionales y la presentación de delegaciones. Luego pasaron al despacho presidencial, donde estuvieron reunidos a solas y luego sumaron a sus ministros, durante una hora.
La última visita de un presidente chino fue la de Hu Jintao, en 2004. Allí se estableció una asociación estratégica, se firmaron memorándums de entendimiento y el gobierno kirchnerista había generado un singular clima de furor previo al propalar la versión de que llegarían US$ 20 mil millones, que nunca se concretaron.
Ayer, el presidente Xi tuvo su inmersión en el estilo de los actos K: hubo una videoconferencia con El Calafate, por las represas santacruceñas, con el gobernador Daniel Peralta; y otra con Maciel, Santa Fe, donde el secretario de Transporte Alejandro Ramos y Wang Hong, vicepresidenta de la empresa estatal china que canalizará los créditos, hablaron de las obras del Belgrano Cargas.
La jornada terminó con una cena en el Museo del Bicentenario. A la hora de los regalos volvieron los caballos. Cristina mostró las fotos –“No podíamos traerlos acá”, se excusó– de los que regaló. A la primera dama china, un caballo de silla, y a Xi, uno de polo. “Ambos son reproductores, sementales”, enfatizó. “Ahora sí, brindo por el año del Caballo de Madera, a brindar por la Argentina, por la amistad con China”, cerró la Presidenta antes de chocar copas con Xi.
Nacionales
Municipio de la Costa. Otra denuncia contra Boudou de sus días como funcionario municipal
CASAS QUE NUNCA SE REALIZARON
La denuncia tomó nuevo impulso cuando en las últimas semanas la oposición del Concejo Deliberante de la Municipalidad de la Costa impulsó una denuncia contra Amado Boudou (secretario de Hacienda local en 2005), Juan de Jesús (por entonces intendente y actual diputado provincial) y su hijo Juan Pablo (ahora a cargo de la comuna) por presunta “defraudación al Estado nacional”.
(www.perfil.com) Según reseña la publicación La Tecla, en 2005 se firmó un convenio para la construcción de viviendas con Nación, el cual fue firmado por los funcionarios mencionados, entre ellos vicepresidente procesado en la actualidad por la causa Ciccone.
La licitación la ganó la firma Cantera FC y debía terminar la obra en 2006; pero para agosto de 2007 se había abonado más de dos tercios del monto total y más de la mitad de las casas estaba sin terminar, según consigna la revista.
Proveedores de Cantera FC denunciaron haber recibido cheques sin fondos. Tras esto, la empresa entró en convocatoria de acreedores pese a presuntamente haber cobrado hasta ese momento unos 24 millones de pesos.
Cantera cedió los créditos al Banco Hipotecario, y éste emprendió una causa judicial contra el municipio para cobrar la supuesta deuda de 1.930.000 pesos” por las casas que nunca se terminaron”, dicen desde la oposición. Y éste fue el puntapié para su tratamiento y denuncia la cual fue impulsada por Marcos García, concejal del bloque A toda Costa.
Según García, Boudou “fue quien firmó los cheques, que además no estaban a la orden, cuando los cheques en la administración pública deben estar cruzados” y porque “él firmó eso y firmó los cheques por 24 millones de pesos”, sostuvo García. Los denunciantes buscan investigar hasta qué punto llegaba la relación entre Cantera FC y el vice.
Familiares acusaron al canciller por negociar en secreto con Irán y dijeron que “nuestros muertos piden justicia, no acuerdos”. Del piquetero K aseguraron que “debería ocupar un banquillo ante la Justicia”. Y criticaron que tenga espacios en TV y radio.
(www.clarin.com) El vicepresidente de la AMIA, Thomas Saiegh, exigió hoy al Gobierno nacional “medidas concretas” para conseguir la captura de los iraníes acusados del atentado contra la mutual judía AMIA y que “sean sometidos a juicio en Argentina”.
También reclamó al Congreso de la Nación “la derogación expresa” de la ley que habilitó el memorándum con Irán, que fue declarado inconstitucional por la Cámara Federal. Fue el primer orador de un acto que incluyó duras críticas al canciller Héctor Timerman y al piquetero oficialista Luis D’Elía.
Luego de Saiegh habló el periodista Alfredo Leuco, quien comenzó diciendo que “los muertos no tienen ni paz ni justicia”. El conductor de Radio Mitre recordó diferentes historias de víctimas del atentado, como la de Sebastián, un niño de 5 años y repasó la evocación de sus compañeros en el colegio.
“La impunidad no es producto de un fenómeno natural sino producto de la ineficacia de ocho presidentes que pasaron y pasaron”, dijo Leuco. Y acusó al ministro Timerman por el memorándum con Irán.
“Será recordado como el canciller responsable del delito de lesa impunidad. Quedará grabado en la historia por esta traición al pueblo hebreo y argentino”. Y también le apuntó a Luis D’Elía, a quien acusó de antisemita.
Finalmente, habló el familiar Luis Czyzewski, quien perdió a su hija en la masacre. Czyzewski dijo que, “En cada una de nuestras casas hay una silla vacía”. Luego, criticó el acuerdo del Gobierno nacional con Irán y calificó de “mal gusto” al denominar ese arreglo como un memorándum de entendimiento.
“Señor ministro Timerman, si el memorándum fuera tan bueno ¿por qué lo negoció en secreto? Usted parece que no tuvo en cuenta que negociaba con un gobierno repudiado por la comunidad internacional”, fustigó el familiar. “Parece que para usted, señor canciller, esto no era trascendente. El gravísimo error diplomático de acordar con Irán no es gratuito”, indicó.
Czyzewski agregó que, “Nuestros muertos piden justicia, no acuerdos”. Y se preguntó: “¿Por qué nunca se denunció a Irán como un país terrorista?”. También criticó al gobierno menemista y dijo que “´¿Cómo la Justicia no pudo encontrar pruebas contra Corach?”, en referencia al ex ministro del Interior de Carlos Menem, bajo cuyo mandato sucedió el atentado.
Y criticó que Luis D’Elía tenga espacios en radio y televisión para difundir su pensamiento antisemita. “D’Elia debería ocupar un banquillo ante la Justicia”. Y también dijo que en el programa “Fútbol para Todos” no mostró un homenaje hecho por las víctimas de la AMIA y agradeció, por el contrario, a los clubes Boca y Estudiantes.
Además, Czyzewski pidió a Julio Schlosser (presidente de la DAIA) que aclare los contactos que tuvo con Timerman antes de la firma del memorándum de entendimiento con Irán. Y también añadió que, “Apoyamos la creación de una CONADEP para la causa AMIA”.
Minutos antes de las 11, se emitió un mensaje en video grabado del Papa Francisco.
El año pasado los cuestionamientos pasaron por el memorándum firmado por el Gobierno con Irán, que prometía poder tomarles declaración a los funcionarios iraníes sospechosos de ser autores intelectuales de la masacre pero a cambio de hacer caer las circulares rojas de Interpol. El pacto fue declarado inconstitucional por la Cámara Federal y el Gobierno apeló a la Corte empantanando la polémica idea de Cristina.
Con el sonar de la sirena, comenzó a las 9.53 el acto central para recordar a las víctimas del atentado que en 1994 destruyó la sede de la AMIA, provocando la muerte de 85 personas y más de 300 heridos.
Bajo el lema “Ni un día de olvido”, se recordó a las víctimas del ataque perpetrado hace 20 años en la mutual judía ubicada en Pasteur 633, en pleno barrio de Once. Mario Pergolini fue el maestro de ceremonias.