Regionales
Informe del organismo acerca de los requisitos para la exportación de artesanías
COMERCIO EXTERIOR DEL CHACO
Muchos países del mundo consideran a las artesanías como objetos de características únicas y son percibidos con sumo interés en países como Brasil, España, Italia y Estados Unidos. El Chaco en particular cuenta con excelentes oportunidades, si logra intensificar su producción y captar mercados externos ya que la calidad de nuestras artesanías, está probado, es muy buena y muy requerida en el extranjero.
Para ello es necesario que el producto cuente con el Certificado Nacional de Artesanías, que acredita el carácter artesanal de los productos argentinos que reúnen ciertos requisitos y criterios especiales. De acuerdo a un pormenorizado informe de la Secretaría de Comercio Exterior de la Provincia del Chaco, actualmente se busca una diferenciación de los productos en los mercados de destino. Una buena alternativa consiste en certificaciones de organismos oficiales que pueden servir para dar valor agregado al producto terminado. Son considerados productos artesanales, aquellos que son producidos básicamente en forma predominantemente manual, con intención artística y/o destinados a cumplir una función utilitaria. Asimismo su diseño será considerado como representativo de la diversidad cultural de la República Argentina. ORGANISMOS QUE PUEDEN EMITIR EL CERTIFICADO Los responsables de emitir el certificado que acredita el carácter de artesanía de los productos y de entregar además los rótulos especiales para la mercadería, son los siguientes: • Mercado de Artesanías Tradicionales Argentinas (MATRA) que depende de la Dirección del Instituto Nacional de Acción Federal e Industrias Culturales. • Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL). • Dirección Nacional de Política Cultural y Cooperación Internacional (DNPCyCI). COSTO DE OBTENCIÓN DEL CERTIFICADO Ni el trámite para la obtención del certificado de artesanía, ni la eventual consulta, en caso de requerir asesoramiento, tienen costo alguno. Son gratuitos. El trámite completo para obtener el certificado de artesanía y los marbetes o rótulos para colocar a los productos demora aproximadamente 20 días hábiles, por lo cual se recomienda realizarlo con la debida anticipación. La obtención de este certificado NO es de cumplimiento obligatorio. La Aduana no puede exigir su cumplimiento, ni tampoco proceder a demorar o impedir el embarque de la mercadería por la falta del mismo. Lo interesante de este tipo de alternativa es poder contar con una certificación de nivel nacional para poder diferenciar los productos artesanales de aquellos que no lo son y lograr en el mercado de destino un atributo diferenciador. CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO DE LAS ARTESANÍAS El mercado de las artesanías puede dividirse en cuatro segmentos, de acuerdo a la razón que motiva a la compra del producto y al momento en que el artículo es adquirido. Planificar la producción y la entrega permite, entre otros beneficios, producir cantidades óptimas y/o realizar el embarque en el momento preciso con la posibilidad de optimizar la ecuación de costos y contar con el producto disponible al cliente en el momento en que lo necesite. SEGMENTO DE LOS PRODUCTOS Segmento de Regalos: La compra se realiza en ocasiones especiales, siendo obsequio para familiares o amigos. Segmento de los objetos de arte: estos objetos se caracterizan por tener un valor artístico en sí mismos, son adquiridos en tiendas o en estudios de artesanos o artistas. La diferencia es el precio y la exclusividad. Normalmente no se adquieren para obsequiar sino que son adquiridas por coleccionistas para su propio hogar. Segmento de Souvenirs: esta tipificación resulta interesante ya que puede subdividirse en dos aspectos, por un lado los souvenirs que representan un recordatorio de la visita del lugar y por otro lado la realización de artesanías para ser vendidas como souvenirs en otros países del mundo. En este ultimo se aprovecharían recursos locales tales como la calidad del artesanado y el costo de la mano de obra, entre otros. DONDE DIRIGIRSE La dirección para realizar el trámite es la de la Secretaría de Cultura de la provincia del Chacoi Av. Alvear 1690 de Capital Federal. También se puede acudir a la oficina del MATRA que se encuentra en la calle Posadas 1725, primer piso, también en Capital Federal. También se pueden realizar consultas en la Secretaría de Comercio Exterior de la Provincia del Chaco, ubicada en el 5º piso de la Casa de Gobierno en horario de oficina. DETALLES DE UNA DE LAS FERIAS INTERNACIONALES MAS RELEVANTES DEL CONTINENTE La Secretaría de Comercio Exterior de la Provincia del Chaco informó a Corrientes al Día sobre la realización de una de las exhibiciones comerciales internacionales de los sectores de Alimentos, Bebidas y Procesamiento más relevantes de esta parte del continente y que como todos los años se lleva a cabo en el Centro de Exposiciones “CEMEXPO” en la ciudad de Quito, Ecuador. El World Food Ecuador 2005 se realizará desde el jueves 14 al sábado 16 de abril próximo. La oportunidad estratégica de exhibir productos de la REGION CHACO y NEA en un stand de esta feria en Ecuador es la oportunidad de comercializar los mismos únicamente en dólares, ganar un mercado latino con salida al Pacífico, lograr el nexo con operadores portuarios con salida directa al Pacífico y contactar empresarios de Asia y Europa que visitarán esta muestra. World Food Ecuador 2005, al igual que sus homólogos de México y Rusia está basado únicamente en un evento de negocios donde expositores de Ecuador y de otros países de Latinoamérica y de Asia tendrán la oportunidad de hacer contacto directo con compradores potenciales y existentes tanto de Ecuador, Latinoamérica, Estados Unidos, Canadá como de Europa, que estarán presentes en este importante evento. La participación de su empresa radicada en REGION CHACO integrando nuestro programa de ferias internacionales 2005, como en World Food Ecuador, es una oportunidad que le permitirá conocer este mercado latinoamericano diferente, sin necesidad de viajar o adquirir un stand para su empresa. De esta manera Ud. podrá contar con la asistencia desde nuestro stand de personal capacitado en comercio exterior y marketing, donde durante este evento se entregarán folletos de su compañía a potenciales interesados por sus productos de origen Argentino exhibidos en el stand y se indicará como ubicarlos virtualmente en la VIDRIERA de fotos asignada para este evento en el Portal Alimentario. Este evento se ubica estratégicamente en Ecuador por contar con una mega diversidad de riqueza natural, caracterizándose por ser poseedor de productos de gran calidad que se encuentran actualmente en los primeros puestos de importación y exportación de alimentos a nivel mundial. Perfil del Expositor: Proveedores de todo tipo de alimentos, productos frescos, congelados, procesados, panes y cereales, confitería, productos lácteos, alimentos de picar y alimentos gourmet, huevos y aves de corral, alimentos fríos, frutas y vegetales, alimentos orgánicos y naturales, carnes y productos cárnicos, mariscos, aceites, condimentos, especies y otros. Bebidas alcohólicas como: cerveza, vino, licores en general; Bebidas refrescantes como: café, té, jugos naturales, agua mineral, refrescos y otros. Empacadores de comida, equipos de procesamiento y para la industria alimenticia. Perfil del Visitante: Compradores nacionales e internacionales de alimentos procesados, bebidas y equipos de procesamiento. Importadores, distribuidores, supermercados, mayoristas, hoteles, restaurantes, bares, empresas de catering, operadores de comercio exterior y brokers internacionales entre otros. Sitio web Oficial del evento: www.worldfoodecuador.com En el evento se expondrán productos correspondientes a diferentes rubros como ser: Industria láctea: materias primas y sus derivados, Industria molinera y confitera, Industria cárnica: carnes frescas, congeladas, jamones, embutidos ahumados y curados, enlatados de res, cerdos y aves, Industria del aceite y grasa comestibles, Industria pesquera, Industria de conservas: conservas de frutas y vegetales, jugos y alimentos para niños, salsas, aderezos, Industria de bebidas alcohólicas como: ron, licor, refrescos, aguas, vinos, espumantes, etc. FECHAS DE VARIAS FERIAS Y EVENTOS DE CARÁCTER INTERNACIONAL La Secretaría de Comercio Exterior del Chaco ofreció detalles de varias ferias internacionales previstas para este año 2005, como la Feria Internacional de Alimentos y Bebidas de Polonia, la Feria Internacional de Mumbai en la India, Seoul Food 2005 de Seúl y la Expo Cinderella 2005 a llevarse a cabo en la ciudad de Vilnius, capital de Lituania. Al respecto desde el organismo oficial se hizo saber que IFE Poland 2005, es la feria más importante de Alimentos y Bebidas de Polonia. Está previsto realizarse en la ciudad de Varsovia del 19 al 21 de Abril de 2005 en el marco de la EXPO XXI. IFE Poland 2004 recibió a 5595 visitantes profesionales. El 73% de los visitantes tenían poder de compra. Participaron 291 empresas expositoras provenientes de 24 países. Para el año 2005, IFE Poland proyecta duplicar el número de expositores internacionales y hoy en día el 90 % de los espacios ya están reservados. Por primera vez se presentarán dos nuevos sectores: Pabellón de productos lácteos y Pabellón de carnes. Participar en IFE Poland es abrir la posibilidad de contactarse en forma directa con compradores y tomadores de decisiones de toda la industria, especialmente entre mayoristas, supermercados, restaurantes, minoristas, distribuidores, Pubs y Bares de bebidas alcohólicas, Cafés, Asociaciones de la industria y delegaciones internacionales. FERIA INTERNACIONAL DE MUMBAI, INDIA La Feria Internacional de Mumbai se realizará de 19 al 27 de febrero de 2005, en el World Trade Centre de la ciudad de Mumbai, India. Dado que abarca una amplia variedad de productos, es una oportunidad para observar y obtener toda clase de información en un mismo lugar. Se exhibirán equipos eléctricos, productos de cocina, prendas, y productos textiles para el hogar, productos de yute, artículos para decoración, amplia variedad de muebles, artículos para la salud, cosméticos y productos para la higiene, entre la gran variedad de productos. Para mayor información dirigirse, dirigirse a la Sra. Mangala Prabhu, TE: (91-22) 22.18.37.34/4135; Fax: (91-22) 22.18.41.25; e-mail: itpomum@vsnl.net.in o bien, ingresar a la página web: www.indiatradepromotion.org. Seoul Food 2005. Desde el 17 al 20 de mayo de 2005, Seúl se convertirá en el centro de reuniones de nuevas firmas y de aquellas ya establecidas en la industria alimenticia que participan de la Feria hace más de 20 años. Desde 1983, Seoul Food se estableció como una de las principales Ferias Internacionales en la región asiática. A lo largo de los años se expandió, acomodándose a los requerimientos de un mercado en crecimiento y a un mayor número de expositores de todo el mundo. En 2004, Seoul Food reunió a más de 30,000 visitantes; 326 expositores coreanos y 149 extranjeros, provenientes de 34 Países, en un área de 20,736 m2. En 2005, se realizará en el nuevo Centro Internacional de Exhibiciones –KINTEX- con un área de 53,541 m2. Para mayor información, puede visitar la página web: www.seoulfood.or.kr EXPO CINDERELLA 2005 Entre el 14 y el 27 de febrero próximo, se realizará la EXPO CINDERELLA 2005, en la Ciudad de Vilnius, Capital de Lituania. Esta muestra concentra a las empresas proveedoras de productos y servicios relacionados con la cosmética, perfumería, joyería, equipamientos para salones de belleza, peluquería, profesionales de la cosmética, ropa interior, corsetería, deporte y accesorios de moda. Concurrirán 100 empresas y cerca de 30,000 visitantes procedentes de países de la Unión Europea. Se anticipa un ambiente de negocios favorable para las empresas que quieren ofrecer sus productos, tanto en el mercado de la UE ampliada, como así también en los mercados de Europa del Este. Muchos de los países de la región incorporados a la UE en Mayo de 2004, poseen indicadores de desarrollo que empiezan a potenciarse merced al apoyo que reciben del resto de la UE, generando así un aumento del mercado internacional. En la página web de la Cámara Argentino-Lituana de Comercio, Industria y Servicios, podrá consultar información sobre los principales indicadores socio-económicos, así como un Informe-País, sobre Lituania: www.calcis.com.ar; e-mail: info@calcis.com.ar; TE: 011.4784.6581 y 011.15.5479.0851.- INCENTIVOS PARA EXPORTADORES La Secretaría de Comercio Exterior de la Provincia del Chaco ofreció detalles de los incentivos que se encuentran en plena vigencia y disponibles para los distintos sectores relacionados con las exportaciones argentinas. ADMISIÓN TEMPORARIA Consiste en la importación de insumos o materiales, libres de aranceles y demás tributos, que vayan a ser utilizados en elaboración de productos destinados a la exportación. Se pueden importar las mercaderías que, después de un proceso de transformación, pasen a integrar parte de un nuevo producto a ser exportado a otro país.También se incluyen los envases y embalajes que se exporten con las respectivas mercaderías. Podrán utilizar la admisión temporaria los importadores y exportadores registrados en la Aduana como tales y que sean los usuarios directos de la mercadería. Los plazos de permanencia de la mercadería importada en nuestro país son los siguientes: mercadería común = un año prorrogable a otro año adicional y extensión de la prórroga (en caso de emergencia agropecuaria, incendio y otros) = un año adicional. Autoridades de aplicación: Administración Nacional de Aduana Secretaría de Comercio Industria y Minería. Normas que regulan la Admisión Temporaria: Res. Me 1113/98, Res. 789/98, Dto. 1439/96, Res. Scei n§ 18/95, Res. Me 477/93, Res. Reglam. Sic 18/92, Res. Me 72/92, Dto. 2284/91 y Res. Me 35/02. EXPORTACIÓN DE PLANTAS LLAVE EN MANO Se trata de un reembolso que se otorga a la venta de plantas completas (incluye bienes y servicios) de origen nacional. Consiste en un reintegro del 6% sobre el valor de los bienes nacionales, nuevos y sin uso, y sobre los servicios y tecnología de origen nacional. El beneficio es solo para empresas de capital nacional. La exportación debe hacerse bajo la modalidad de “contrato llave en mano”. Autoridad de aplicación: Secretaria de Industria, Comercio y Minería. Normas legales que rigen este sistema: Ley 23101 artic. 14, Dto. 525/85, Dto. 2275/94, Res. Ex sce 437/85 y Dto. 690/02. Reintegros a la Exportación. Consiste en la devolución total o parcial de los tributos interiores que se hubieran pagado en las distintas etapas de producción y comercialización de las mercaderías a exportar, fabricadas en el país, nuevas y sin uso. Las alícuotas las fija el Ministerio de Economía y consisten en un porcentaje sobre el valor FOB de la mercadería a exportar. Las vigentes varían entre el 0 y el 6 %. El pago de los reintegros lo efectiviza la Administración Nacional de Aduanas. Normas que regulan el régimen: Dto. 1011/91, Dto. 2275/94 y Dto. 690/02. Draw – Back Permite a los exportadores obtener la devolución de los derechos de importación, la tasa de estadística y el IVA que han pagado por los insumos importados, que utilicen en la elaboración de un producto destinado a la exportación. Se refiere a los insumos que se utilicen para elaborar un producto exportable o sus embalajes. Las liquidaciones por Draw – Back las realiza la Aduana de acuerdo a la solicitud de tipificación presentada previamente por el exportador ante la Secretaría de Comercio. La devolución del IVA la efectúa la Dirección General Impositiva. Autoridades de aplicación: – Secretaria de Industria, Comercio y Minería – Administración Nacional de Aduanas – INTI (_evalúa técnicamente la solicitud de tipificación). Normas que regulan el Draw – Back: Dto. 1012/91, Res. 177/91, Dto. 2182/91, Res ME 1041/99, Dto. 313/2000 y Res. Sicym 108/02.
Regionales
Trabajan en la identificación y geo-referenciación del patrimonio cultural-ambiental de la región NEA
RECTORADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Un proyecto coordinado desde la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura de la UNNE avanza en la identificación, caracterización y sistematización del patrimonio cultural y ambiental de las provincias de Chaco y Corrientes, con la meta futura de ampliar el trabajo a las otras provincias de la región. El proyecto incluye la puesta en funcionamiento de un sistema de información geo-referenciado del patrimonio regional.
“Patrimonio cultural-ambiental regional. Identificación, sistematización y análisis de los procesos y espacios de patrimonialización en Chaco y Corrientes” es el nombre de la investigación acreditada por la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE, y que busca constituirse en un aporte efectivo para el diseño de políticas patrimoniales y para proyectos de gestión patrimonial, de desarrollo local, y también turística.
El proyecto surgió por motivación de distintos docentes e investigadores de la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura de la UNNE (FADyCC) que desde sus cátedras y espacios curriculares abordaban o estudiaban algún tema, desde diversas aristas, sobre el patrimonio cultural-ambiental, por lo cual se consideró importante integrarlo en un proyecto que ponga la mirada en el ámbito regional.
Además se consideraba necesario identificar y sistematizar la gran cantidad de información existente sobre la cuestión patrimonial en Chaco y Corrientes, que hasta el momento se encontraba dispersa, tanto en los ámbitos gestión pública como académica, por lo cual en muchos casos era dificultoso el acceso a la información de investigaciones sobre el patrimonio o de los registros del patrimonio declarado por los organismos gubernamentales.
“El objetivo del proyecto es identificar, registrar y analizar el patrimonio cultural-ambiental regional en toda su diversidad, desde los aportes de la Gestión y el Desarrollo Cultural y sus diferentes perspectivas de abordaje” explicó la Arq. Magíster Luciana Sudar Klappenbach, directora de la investigación.
Comentó que se busca indagar, analizar y comprender los procesos de patrimonialización regional, y aportar desde la docencia, investigación y la extensión a la gestión patrimonial, pública y privada, y a la definición de políticas públicas capaces de garantizar la preservación y puesta en valor del patrimonio para el desarrollo regional.
Se plantea además la creación de un sistema de información para el registro e inventario de los patrimonios identificados y de otras expresiones con valor patrimonial que surjan en el derrotero de la investigación.
“Consideramos importante empezar a pensar el patrimonio como parte del desarrollo local y territorial” destacó.
Agregó que en el desarrollo del proyecto en enmarca en los conceptos de patrimonio integral, diversidad cultural, desarrollo sostenible, patrimonio como objeto de los derechos culturales y procesos de patrimonialización, y se reflexiona sobre la concepción del patrimonio asumido como inherente a los procesos sociales, al desarrollo cultural en toda su diversidad y al ambiente natural o culturalizado.
Debido a la diversidad y heterogeneidad que caracteriza al objeto de estudio, el patrimonio cultural-natural, se desarrollan diferentes técnicas de investigación y se analizan diversas fuentes de información según su pertinencia a las categorías patrimoniales identificadas.
AVANCES DEL TRABAJO
Entre los resultados parciales obtenidos con el proyecto, se destaca la identificación de la inexistencia de un registro completo sobre el patrimonio cultural en las provincias de Chaco y Corrientes completo, actualizado y de acceso fácil o directo por parte de los distintos interesados.
Se comprobó además la inexistencia de un sistema de documentación patrimonial y por lo tanto de archivos, documentos que validen, fundamenten y justifiquen las declaratorias de interés patrimonial realizadas por los organismos competentes.
En el desarrollo del relevamiento se identificó la repetición de algunas declaratorias, así como heterogeneidad en las conceptualizaciones sobre el patrimonio cultural y ambiental.
Existe indeterminación en las normativas, de tipo cuantitativo como cualitativo, respecto a lo que se declara, lo que conlleva a la dificultad para identificar, cuantificar y geo-referenciar los diversos patrimonios.
Gracias al proyecto, se logró avanzar en una sistematización de las normativas vigentes sobre el patrimonio declarado y la construcción de un cuerpo documental.
Se realizó asimismo la construcción de los primeros registros patrimoniales, la construcción de temporalidades del patrimonio declarado y aportes al análisis de procesos de patrimonialización.
Además se pudo concretar la geo-localización parcial del patrimonio regional, en Chaco y Corrientes, mediante la puesta en funcionamiento de un Sistema de Información Geográfica Patrimonial (SIGP) en el que se integran y relacionan diferentes componentes que permiten el ordenamiento, almacenamiento, análisis y presentación de datos geográficamente referenciados vinculados a aspectos del patrimonio cultural y ambiental regional.
En el marco del proyecto, se realizaron distintos aportes además de la tarea de investigación, como ser la participación en la tutela efectiva del ex Ingenio Las Palmas y el Meteorito de Campo del Cielo, y se llevaron adelante proyectos de extensión participativos como la Memoria del Ferrocarril Urquiza (Corrientes), proyecto de la SPU "Memorias Barrial" en el barrio Ongay (Corrientes), proyecto educación ambiental
y patrimonial Escuela N° 84 Villa San Juan (Resistencia), como también talleres de capacitación en localidades del interior de Corrientes.
DETALLES DEL PATRIMONIO IDENTIFICADO
En el avance del proyecto, en cuanto a las instituciones culturales se cotejaron y registraron, hasta el momento: 36 museos en Chaco y 78 en Corrientes y 4 Instituciones culturales declaradas como patrimonio en la provincia del Chaco.
En cuanto a sitios y lugares históricos, se registraron 9 sitios en el Chaco y 16 en la provincia de Corrientes.
Sobre el patrimonio construido (edificaciones) se registraron 69 en Chaco y 78 en Corrientes, y también se registraron monumentos conmemorativos y sepulcros, centros y áreas históricas.
Se registraron 12 áreas naturales en Chaco y 16 en Corrientes.
Respecto al "patrimonio vivo", el Chaco cuenta con tres declaratorias correspondientes a “tesoros humanos” y 1 en Corrientes); y como patrimonio cultural inmaterial se registraron 3 en Chaco y 14 en Corrientes.
Además se registraron 5 colecciones patrimoniales en la provincia del Chaco y una declaratoria por la cual todos los acervos de los museos provinciales son patrimonio cultural provincial, y 3 en Corrientes.
Se identificaron 3 periodos de las declaratorias de patrimonio, el 69% entre los años 2005-2018, el 20% entre los años 1995-2004 y el 11% entre los años 1943 y 1994.
Cabe destacar que las tareas de investigación y registro están en curso por lo que estos datos no son concluyente
RELEVANCIA DEL PROYECTO
“Es un proyecto de investigación pero que apunta a articular con las acciones de docencia y extensión que se desarrollan dentro de la carrera de Gestión Cultural y la Facultad de Artes” resaltó la Arq. Sudar Klappenbach, quien es docente e investigadora de la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura de la UNNE.
Destacó que se logró un importante grado de avance con el proyecto, que en esta etapa se centra en las provincias de Chaco y Corrientes pero que a futuro se espera incluir también al patrimonio de Misiones y Formosa.
Resaltó la importancia que tiene para el grupo de investigación producir y difundir conocimientos en torno al patrimonio cultural-ambiental regional como una forma de contribuir a su valoración y a la construcción de sentido de pertenencia social.
“Considero que la identificación, sistematización y análisis de los procesos y espacios de patrimonialización en Chaco y Corrientes, y su ampliación a las demás provincias de la región, posibilitará contar con herramientas para orientar la toma de decisiones, formular y evaluar políticas y mostrar la importancia del campo patrimonial”.
El diputado Leandro Zdero manifestó su indignación al conocer la deuda de los organismos del Estado con Secheep, luego de la reunión mantenida esta mañana, junto a sus pares radicales, con los gremios de la empresa. Es inaceptable que algunos sectores, fundamentalmente del Estado Provincial, tengan el privilegio de no pagar la energía que consumen respecto al resto de los usuarios.
Sobre este tema, Zdero planteó: “A cualquier usuario y vecino se le corta la luz sin intimación previa y no entendemos cómo es posible que el Estado sea el mayor deudor de Secheep con más de 2.400 millones, un número que duele y nadie haga nada. Hace un tiempo atrás, solicitamos desde la bancada radical, al Poder Ejecutivo que intime a todos los organismos, entes autárquicos, descentralizados y dependencias del Estado Provincial a que en un plazo de 60 días resuelva el pago adeudado y regularicen sus deudas pendientes con la empresa de energía estatal Secheep. El proyecto establecía que, vencido el plazo determinado, se disponga que la empresa Secheep proceda a la interrupción del servicio a todos los organismos intimados que no cumplan la regularización de sus deudas. Nada de esto se cumplió”.
A CUALQUIER CHAQUEÑO SI NO PAGA LA LUZ, AL OTRO DÍA LE CORTAN
Por último, el legislador aseguró: “El tiempo nos terminó dando la razón y estos temas duelen a los que se rompen el lomo de sol a sol; si cualquier chaqueño hoy decidiera no pagar la boleta de luz, al otro día, le cortan el servicio. Por eso, hoy los temas que propone el Ejecutivo siguen alejados de la agenda que realmente preocupa a la gente y lamentamos que no escuchen ni vean la realidad de los chaqueños”.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) constató la presencia de caracoles gigantes africanos ( Achatina fulica ) en la ciudad Misionera de Eldorado tras recibir una denuncia.
Personal del Senasa recorrió la zona y capturó 15 ejemplares de la plaga para prevenir su dispersión, el pasado 22 de diciembre en un arroyito ubicado sobre la calle San Luis en el km. 9 de la ciudad, tras un aviso de un ciudadano. La primera aparición de este ejemplar, tuvo lugar en Puerto Iguazú Misiones en diciembre de 2010, luego en el municipio de Wanda el 10 de abril de 2019.
En Eldorado el primer foco se detectó a fines de abril de 2019, donde el personal del Senasa junto al municipio, llevaron a cabo actividades de erradicación, monitoreo e información a la comunidad.
El caracol gigante africano es considerado una plaga gracias a su capacidad de reproducción y porque puede llegar a producir graves daños en ecosistemas y cultivos tropicales.
Asimismo, puede ser portador de distintas enfermedades por lo que se recomienda no tocarlos. La presencia de caracoles africanos puede traer consecuencias tanto desde el punto de vista de la salud como del medioambiente.
“Este tipo de caracol puede ser portador de nematodos (parásitos) que son perjudiciales para la salud humana. Por eso se recomienda no tocarlos y manipularlos con precaución. Desde el punto de vista del medio ambiente también son muy nocivos porque debido a su velocidad de reproducción y su falta de predadores naturales pueden constituirse en una plaga en muy poco tiempo. Y como tienen un crecimiento muy rápido y comen cualquier cosa pueden constituirse en un peligro para los cultivos”, explicó Emilio Rey, del Senasa.
El SENASA RECOMIENDA
•No tocar caracoles.
•Evitar el contacto con la baba del caracol ( Achatina fulica ), especialmente con ojos, nariz y boca.
•Lavar con agua potable las verduras.
•Si tocó el caracol, lavar inmediatamente las manos.
También hacerlo luego de tocar las superficies que puedan haber estado en contacto con la baba de caracol.
•No comer caracoles.
•No utilizarlos como carnada, mascota o adorno.
•No utilizar venenos contra el caracol, ya que pueden afectar a niños, mascotas o fauna nativa.
•Elimine del jardín restos de madera, materiales de construcción, tejas o cualquier elemento que pueda ser utilizado como refugio por el caracol
•En caso de ser necesario, tomar los caracoles con guantes impermeables, colocarlos en una bolsa, aplastarlos y enterrarlos. Los guantes también deben ser enterrados o quemados
•No permitir que los niños participen de la captura de los caracoles.
•No trasladar caracoles hacia otras zonas. Tener precaución al trasladar plantas u otros elementos del hogar donde los caracoles o sus huevos podrían alojarse.
Si usted detecta la presencia de esta plaga en su zona, por favor, comuníquese a la Línea gratuita del Senasa 0800-999-2386.