De mi Tierra
Investigadores publican “La Historia de la Conquista”
NUEVA EDICIÓN
Un grupo de investigación de la Facultad de Humanidades de la UNNE y del Instituto de Investigaciones Geohistóricas del CONICET, editó una nueva versión de la obra original de Pedro Lozano “La Historia de la Conquista” el principal escrito sobre la conquista de las provincias del Paraguay, Río de la Plata y Tucumán. El nuevo escrito será publicado por la Academia Nacional de Historia.
INTRODUCCIÓN “La Historia de la conquista de las provincias del Paraguay, Río de la Plata y Tucumán” es un clásico de la historiografía colonial, de consulta obligada para los historiadores que enfocan sus producciones en ese espacio y período. Su autor, el sacerdote jesuita Pedro Lozano, fue cronista de la Orden Jesuita en la provincia jesuítica del Paraguay desde 1730 hasta su muerte en 1752. La historiografía jesuítica ocupa un lugar importante dentro de la producción historia colonial, ya que desde 1607, en que se crea la provincia paraguaya, hasta la expulsión en 1767 se suceden nueve cronistas oficiales de la Orden jesuítica, entre quienes se destaca meritoriamente Lozano, por la cantidad y calidad de sus producciones. La obra “La Historia de la conquista de las provincias del Paraguay, Río de la Plata y Tucumán” es en realidad la introducción que Lozano agregó a la “Historia de la Compañía de Jesús en el Paraguay” encargada por sus superiores y que en 1745, por razones que se desconocen, los superiores jesuitas de Lozano separaron este escrito remitiendo el resto a Europa para que fuera editado. Quizás por razones económicas o por otras desconocidas, la obra quedó inédita hasta ser publicada tardíamente en Buenos Aires por Andrés Lamas en 1873, en cinco tomos, para su Colección de obras, documentos y noticias del Río de la Plata. Para esta edición, Lamas utilizó una copia conocida como “códice Cabrer”, que actualmente forma parte del acervo documental de los manuscritos de la Biblioteca Nacional de Montevideo pero que es una copia deficiente y alterada de Lozano. Ante tal situación, los autores de esta investigación de la UNNE hace varios años iniciaron un trabajo de restitución de la obra original de Pedro Lozano, con una copia de la microfilmación del manuscrito original de Lozano existente en el Archivo de Santiago de Chile. El proyecto de investigación es dirigido por el doctor Ernesto Maeder, y participan la doctora María Laura Salinas; la profesora Josefina Cargnel; el licenciado Fernando Pozaglio; la licenciada Andrea Rougier; el profesor Omar Svriz; y la estudiante Fatima Valenzuela, integrantes del Núcleo de Estudios Históricos Coloniales del CONICET y miembros de la Facultad de Humanidades. La restitución se lleva a cabo en forma crítica y metódica, realizando las comparaciones entre las dos versiones, el manuscrito original de Lozano conseguido en Chile y aquel que fuera editado por Andrés Lamas. “Lozano escribió su obra y la fue completando a lo largo del tiempo pero la obra no se publicó en su momento, sino hasta la edición de Lamas que se basó en escritos incompletos” indicó Maeder, director del proyecto a la Revista CyT de la UNNE. OBRA VALIOSA Maeder indicó que esta obra de Lozano es sumamente valiosa, no sólo por la relación histórica que ofrece al describir las cuestiones políticas, del Estado y de la Orden Jesuita, sino también por el trabajo descriptivo que realiza sobre temas muy diversos. Así, brinda conocimiento del terreno, de la flora y de la fauna, de las comunidades indígenas de la zona, de la ciencia española, de la teología y de los principales acontecimientos políticos desde la conquista hasta 1745 a través de la mirada de un sacerdote jesuita español del siglo XVIII. “De allí la importancia de realizar su restitución para facilitar el acceso a los investigadores al manuscrito más completo de la misma” sostuvo. En cuanto a la descripción morfológica del manuscrito de Lozano, señaló que se puede observar que fue realizado por varios copistas; está corregido, aumentado, firmado de puño y letra de Lozano; su firma y rúbrica aparecen también en varios párrafos dando mayor autenticidad al manuscrito. La obra de Lozano se divide en dos tomos, con tres y dos libros cada uno. El título del primer tomo es “Historia de la conquista del Paraguay y Río de la Plata” y el segundo tomo es “Historia de la conquista del Tucumán”. A diferencia de la obra original de Lozano, Lamas divide la obra de Lozano en cinco tomos o volúmenes sin hacer referencia a esta división realizada por Lozano. La diferencia fundamental que se observa entre ambos manuscritos es la numeración de los párrafos en forma correlativa en cada uno de los capítulos de la obra, el agregado de títulos y subtítulos que, insertados en el cuerpo del texto, hacen más ágil la lectura. También se observan correcciones que se manifiestan a través de tachaduras o los trozos de papel superpuestos o pegados en forma de “ventana” a la que se llega con llamadas muy bien colocadas que evitan que uno pierda el hilo de la lectura; o también espacios dejados en blanco. “Estas correcciones, aparentemente, se corresponden con los fragmentos que aparecen en la edición de Lamas, por ello estaríamos en condición de afirmar que el manuscrito de Montevideo usado por Lamas sería en realidad una copia realizada previamente a la corrección de Lozano, o que quizás este dictaba a varios copistas a la vez” señalaron los autores del trabajo. Del mismo modo, se aprecian notas marginales en toda la obra, correcciones en cuanto a la ubicación de las ciudades y pueblos, fechas y cantidad de habitantes, ya sea indígenas o españoles; así como los agregados a los que brindan información adicional que probablemente reunió el autor después de concluido el manuscrito. “No hay grandes diferencias en cuanto a contenido entre los manuscritos, pero sí en cuanto a datos y detalles de los aspectos que se describen” indicaron. Maeder indicó que el trabajo será publicado por la Academia Nacional de Historia y destacó que será la primera vez que se conocerá a Lozano tal como escribió su obra, sin quitar importancia a la obra de Lamas aunque la misma fuera incompleta. Asimismo, rescató la trascendencia del trabajo en la formación de quienes participaron de la tarea de investigación y transcripción de manuscritos. CARACTERÍSTICAS “El lenguaje de Lozano es difícil, usa muchas notas marginales, abreviaturas, datos que enriquecen el texto pero que por momento dificultaban leer el texto” expresó Omar Svriz, uno de los integrantes del grupo de investigación. Por su parte, el licenciado en Historia Fernando Pozzaglio, con experiencia en el estudio de textos históricos de la época colonial, sostuvo que si bien la grafía de Lozano es más legible que las del Siglo XVIII, “igual costó interpretarla debido a la cantidad de recursos utilizados para aportar detalles a la descripción”. Fátima Valenzuela y Andrea Rougier, remarcaron la “minuciosa” tarea de analizar los manuscritos, que a diario demandaban tareas de corregir, transcribir, volver a corregir en papel y computadora, entre tantas actividades. Por último, las profesoras Cargnel y Salinas resaltaron la trascendencia para la historia nacional y de Sudamérica de reeditar a Lozano después de 280 años, en vista de su aporte en el conocimiento de la Historia del Río de la Plata y el Paraguay.
De mi Tierra
Cocineros del Iberá representan a Corrientes en relevante feria nacional
CONEXIÓN MASTICAR
La feria gastronómica más importante del país, lleva adelante de manera online “Conexión Masticar”, espacio para conectar cocineros, productores y consumidores. La provincia de Corrientes cuenta con tres representantes en la mencionada muestra.
La “Red de Cocineros del Iberá” tiene como principal objetivo visibilizar los productos alimenticios y la cocina conectada con los Esteros. El proyecto ya lleva más de tres años de actividad, constituido por más de 80 cocineros y productores de siete pueblos, y coordinado por profesionales del Ministerio de Turismo y del INTA.
Esta organización fue invitada especialmente a las ediciones de la feria Masticar del 2018 y 2019, y este año la feria gastronómica más importante del país, lanzó “Conexión Masticar” 100 % online, gratuita, y con el mismo espíritu de siempre: conectar cocineros, productores y consumidores.
Allí, quienes representan a la Red correntina son Gisella Medina (Mburucuyá), Eulidia Cardozo (San Miguel) y Valentina Lattor (Caá Catí), quienes presentaron recetas tradicionales de la zona elaborados con productos de la estación.
La ciudad de Corrientes y la feligresía católica han iniciado la novena por los festejos del Santo Patrono, San Juan Bautista.
Juan el Bautista, o simplemente el Bautista o San Juan, fue un predicador judío, considerado como uno de sus profetas por tres religiones: Cristianismo, Islam y la Fe Bahá’í, y considerado mesías por el Mandeísmo.
Hijo del sacerdote Zacarías y de su esposa Isabel, Juan el Bautista es considerado el precursor de Jesucristo y la ciudad capital rinde homenaje mediante la tradicional quema de muñecos y el cruce de las brasas, que en guaraní se denomina “tata yehasa”.
Por este motivo y para honrar su figura, mañana se llevará a cabo una nueva celebración por un nuevo aniversario del nacimiento del Santo.
En ese sentido, en el barrio Aldana de la capital provincial, se viene realizando desde el domingo 15 una novena en honor del apóstol y evangelista. El lema de las celebraciones es “una voz anuncia a las familias la alegría del Evangelio”.
Los actos centrales serán presididos el martes 24 de junio por el arzobispo de Corrientes, monseñor Andrés Stanovnik y pasada la medianoche de hoy lunes, tendrá lugar la habitual quema de muñecos, y a las 23.50 será bendecido el fuego y se hará el cruce de las brasa, culminando el martes por la mañana con una misa para los devotos, promeseros y las instituciones capitalinas.
De esta manera, el Ministerio de Turismo de la Provincia de Corrientes acompaña dichas celebraciones que forman parte del Calendario Turístico – Cultural y Los Caminos de la Fe con sus Santos Patronos, convocando a gran cantidad de fieles, parte integrante del Calendario a partir de las festividades religiosas que se llevaran adelante, apoyando la revalorización de las festividades populares y religiosas, destacando que estas manifestaciones sentaron las bases para el Turismo Religioso en la Provincia.
Hoy a partir de las 9:00 hs comenzó esta celebración donde que se realiza una vez por año y que tiene el objetivo de resaltar la creencia popular denominada Karai Octubre.
Este acontecimiento consta en un concurso de comidas tradicionales a fin de poner en valor esta tradicional celebración vinculada a la comida y su trabajo artesanal, doméstico o comercial, teniendo en cuenta la cultura guaraní, ya que octubre significa mes de las vacas flacas, poca cosecha y escasez. El Karai (señor) Octubre es, según la creencia popular, un duende maléfico al cual atraen la carencia y la pobreza.
Organizado por la Subsecretaría de Trabajo de Corrientes, hubo en el transcurso de la mañana exposiciones de comidas y degustaciones varias. Muchas fueron las instituciones que participaron las cuales cocinaron y expusieron diferentes tipos de platos y alimentos típicos de la región entre los que se destacó el mbaypú, chipá, torta azada y frita, empanadas de pescado, carne, pollo, guisos carreros de mondongo, arroz con pollo, cordero a la parrilla, guiso de riñón, entre otros. Al mismo tiempo hubo artesanías, ventas de plantas, y dulces caseros.
Jurado y concursantes
Varios fueron los stand instalados en el Parque Mitre, donde el jurado hizo la degustación de cada una de las comidas en el stand de la Subsecretaría de Turismo de la Provincia. Participaron de la actividad gastronómica representantes del Centro de Rehabilitación para Disminuidos Visuales “Valentín Haüy”, el sindicato de empleadas domésticas y de amas de casas; Comedor Pueblito Buenos Aires; el Instituto Carmen Molina de Llano, de Caritas Corrientes, de la ONG Haciendo un Mundo Mejor; Fundación Nuestras Raíces etc.
Ganadores
Luego de la degustación y la venta de comida al público en general, tuvo lugar el acto de entrega de premios y certificados a cada uno de los concursantes. Por lo tanto el 1ª premio lo obtuvo el Centro de Rehabilitación para Disminuidos Visuales “Valentín Haüy”, quienes cocinaron cordero a la parrilla. Además del certificado recibieron una olla negra como premio.
Más actividades recreativas
Vale destacar que además de recorrer cada uno de los stands, apreciar las artesanías y degustar los alimentos preparados por los participantes, también los niños presentes pudieron disfrutar de distintas actividades infantiles, como ser juegos interactivos.
Acompañamiento de Turismo Provincial
La Subsecretaría de Turismo de la provincia de Corrientes contó con un stand institucional en el Parque Mitre de nuestra ciudad, brindando todo tipo de información turística a los turistas y visitantes que se aceraron al evento, sobre los diferentes productos que ofrece la Provincia, promocionando al mismo tiempo la puesta en valor del Programa Sabores con Payé.