Regionales
Jornada sobre Comercio Justo
MISIONES
El lunes próximo tendrá lugar una jornada sobre Comercio Justo Internacional, a realizarse en la Ciudad de Posadas desde las 8, en la sede del Ministerio del Agro y la Producción, dirigida a productores del área apícola –especialmente- y a productores de otros productos agropecuarios, delegados de cooperativas agropecuarias e instituciones vinculadas a esta temática.
Se trata de un novedoso esquema comercial que establece, entre otras cosas: una relación directa y solidaria entre el pequeño productor y el consumidor, el pago de un precio justo por un producto de alta calidad, el desarrollo sustentable y equitativo dirigido por las propias comunidades En definitiva, es una alternativa de libre mercado, dentro del mercado. Los productores al ingresar a este sistema reciben un ingreso mayor que el establecido en el mercado y más estable. Esto va a permitir – a los productores- lograr un desarrollo sustentable. A fin de acercar a las partes, productores y empresa certificadora del comercio justo internacional, se contará con la presencia de representantes de FLO (Fairtrade Labelling Organizations Internacional), certificadora europea, para interesarlos sobre nuestros productos y vincularlos directamente con los productores. El Consejo Federal de Inversiones esta prestando su colaboración en la logística del evento. De la provincia de Corrientes participarán más de veinte representantes de organizaciones de productores, integrando una delegación que estará acompañada por la técnica Natalia Vivieres, Coordinadora del Servicio de Calidad de Productos Apícolas del Convenio Gobierno de la Provincia-Universidad Nacional del Nordeste y la lic. Laura Haberle, de Corrientes Exporta; ambas áreas del Ministerio de Producción, Trabajo y Turismo de Corrientes JUSTAMENTE, COMERCIO Alternativa comercial para productores pequeños Ing. Alim. Juan Manuel Alderete El sistema internacionalmente conocido como Comercio Justo (FT – Fair Trade) o Comercio Alternativo (AT – Alternative Trade) nace como una iniciativa para crear canales comerciales innovadores, dentro de los cuales la relación entre las partes se orienta al logro del desarrollo sustentable y sostenible de la oferta. El FT constituye está orientado hacia el desarrollo integral, basado en el criterio moderno de sustentabilidad (Económica, Social y Ambiental), respetando la idiosincrasia de los pueblos, sus culturas, sus tradiciones y los derechos humanos básicos. La filosofía del Comercio Justo se basa en la premisa de que la mejor ayuda que pueden brindar los países centrales a los países en vías de desarrollo es el establecimiento de relaciones comerciales basadas en la ética y el respeto, teniendo en cuenta el crecimiento sostenible de las naciones y los individuos. ANTECEDENTES El punto de partida del sistema de FT puede situarse en la conferencia de la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo) de 1964. En esa ocasión, algunos grupos plantearon la necesidad de suplantar la ayuda económica hacia los países pobres por un régimen de apertura comercial de los mercados de alto poder adquisitivo. Solo unos pocos grupos de habitantes de los países desarrollados promovieron la creación de tiendas “UNCTAD”, que comercializarían productos del llamado Tercer Mundo en Europa, evitando las barreras arancelarias de entrada. A partir de ese momento, se inició una cadena de tiendas “Solidarias”, que comenzó en Holanda y se extendió luego hacia Alemania, Suiza, Austria, Francia, Suecia, Gran Bretaña y Bélgica. Por otro lado, la organización católica SOS Wereldhandel, de los Países Bajos, comenzó en 1967 a importar diversos productos artesanales desde los países subdesarrollados, utilizando un sistema de ventas por catálogo. La formación de la red de tiendas Solidarias le otorgó a la SOS Wereldhandel un canal de comercialización estable. Las tiendas Solidarias gozaron de un considerable éxito de ventas, a punto tal que las primigenias sucursales se transformaron en organizaciones autónomas que encararon la importación de productos en forma directa. Hacia 1973, entró en este sistema de comercio el primer producto alimentario importante: el café FT, producido por cooperativas guatemaltecas bajo la marca común “Indio Solidarity Coffee”. La aparición del café FT constituye un hito importante, dado que dio un gran impulso al crecimiento del sistema. Llegados los ´80, el incremento de las transacciones y su frecuencia permitió que muchos productores encarasen la mejora de la calidad y el diseño de productos, apoyados en una red que les permitía ingresar a los mercados más importantes. La lista de productos involucrados creció con la incorporación de mezclas de café, té, miel, azúcar, cacao y nueces, entre otros. Las artesanías también crecieron en cantidad y calidad, y se inició entonces la utilización de técnicas modernas de marketing, acompañando a las tradicionales campañas de los 70´, a fin de hacer conocer al FT y sus ideas entre el gran público. Hoy existen organizaciones de FT en países de Europa, Canadá, Estados Unidos y Japón. Las ventas se realizan por medio de más de 3000 tiendas solidarias, por catálogos, por representantes, por grupos, etc. También es considerable la participación en la red de las diferentes organizaciones religiosas. La aparición de los Sellos identificatorios ha dado un gran impulso al sistema. La primera marca de calidad FT (Max Havelaar) apareció en Holanda en 1988. A partir de ese ejemplo, surgieron varias iniciativas de lo que se da en llamar “Etiquetado Justo”, llevado a cabo por diversas organizaciones. En 1997, varias de ellas se organizaron formando la FLO International (Fair Label Organization – Organización Internacional de Etiquetado Justo). ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA El primer eslabón del sistema de FT son los productores. Pueden ser individuos u organizaciones. En cualquier caso, deben estar preparados para responder a los clientes externos en lo que se refiere a calidad exigida, cantidad requerida y continuidad de entregas asegurada. El segundo actor son las Organizaciones de Comercio Alternativo (ATO), que pueden estar en los países de origen o destino de los productos. Actúan como intermediarios comerciales capaces de facilitar la operatoria comercial. Sin la participación de las ATO de los países de origen, los productores encontrarían diversas dificultades para cumplir los pasos administrativos propios de la operatoria de exportación. Además, estas organizaciones proveen al productor de información, financiamiento, capacitación, canales de comercialización y logística. Las ATO de los países destino son importadores que se proveen tanto de las ATO anteriormente descriptas como de productores en forma directa. Otro actor de relevancia son los comercios minoristas (Tiendas Minoristas de FT – World Shops), que se distribuyen en 13 países de Europa. Algunas dependen directamente de las ATO que las proveen, mientras que otras se relacionan con las Organizaciones en base a sistemas de franchising. El eslabón principal de la cadena, los consumidores, no se han organizado en asociaciones relacionadas con el FT. De todas formas, el alto grado de conciencia social y ecológica que se registra entre los consumidores del hemisferio norte, lleva a suponer que el sistema será sostenible en el largo plazo. PRODUCTOS Y POLÍTICA DE PRECIOS Los principales productos involucrados en el FT son alimentos tales como el café, el té, la miel, las bananas, el azúcar, el cacao y el jugo de naranjas. También revisten importancia los artículos textiles y los productos de cuero. Dado que los productos involucrados se comercializan como commodities, sus precios dentro de los canales tradicionales fluctúan de acuerdo a los equilibrios que se planteen en los mercados, y en general los países productores no son formadores de precio. Dada esta realidad, el comercio alternativo ha diseñado un sistema de formación de precios que da lugar a los denominados “precios justos”. Para describir qué es un “precio justo”, lo más indicado es tomar la explicación que aparece en el “Anuario de Comercio Justo 1998 – 2000”: “El precio justo es quizás la característica más conocida del comercio justo. […] es el resultado de una negociación. El precio debe cubrir el coste total de la producción, gastos sociales y medioambientales incluidos. Debe ser lo suficientemente alto para que dé a los productores una vida digna y un margen para invertir en el futuro (Salario justo). En el caso de las materias primas como el café o el cacao, cuyo precio se determina en las bolsas, el Comercio justo paga el precio mundial […] y además , un margen adicional. Garantiza un precio mínimo, independiente de las fluctuaciones erráticas del mercado”. La pregunta que surge en este punto es cuánto es el sobreprecio que los consumidores FT están dispuestos a pagar. Existen ejemplos como el caso del azúcar, que demuestran que los consumidores aceptan pagar sobreprecios que exceden largamente el 100%. EL SELLO FT El crecimiento del mercado FT ha determinado la aparición de organismos de control que garantizan al consumidor que el producto que adquieren proviene efectivamente del sistema del Comercio Justo, incluyendo todos los parámetros éticos, sociales y medioambientales definidos para cada caso. Este control es ejercido fundamentalmente por la FLO (Fairtrade Labeling Organization), que busca diferenciar los productos del FT mediante el uso de un sello particular. Además, FLO se encarga de facilitar el contacto entre productores y comercializadores certificados, y lleva adelante campañas para dar a conocer el sistema FT en todo el mundo. Mantiene registros oficiales de productores catalogados por producto, a la vez que ha desarrollado estándares para los bienes comercializados dentro del sistema. Cada una de las asociaciones locales que la integran se encarga de otorgar el uso de licencias y el sello FLO a los comercializadores. La misma puede ser obtenida por cualquier organización comercial, ya sea una ATO, un mayorista, un minorista o un procesador. Supervisan el sistema a través de dos acciones: Controlar que el sello sea utilizado por los comercializadores solo en el volumen de producto establecido cuando se otorgó el uso. Establecen, modifican y controlan la aplicación de los criterios comerciales que permiten obtener el sello. COMERCIO JUSTO EN NÚMEROS Las ventas de los miembros de IFAT en todo el mundo contabilizaron casi US$ 200 millones en el año 2000. Por su parte, las ventas de los World Shops agrupados en NEWS superaron los US$ 35 millones hacia el 2001, mientras que los Importadores Autorizados de la misma organización rondaron los US$ 104 millones. Al año 2001, NEWS registraba 2743 World Shops y 97 Importadores Autorizados. El café es el producto más importante del sistema FT. Le corresponde casi el 62% de los productores de alimentos registrados por FLO. Le siguen el té con casi un 18% y la miel con poco más del 8%. La principal región productora de alimentos FT es Centroamérica, que acapara el 42% de los productores registrados. Le siguen Sudamérica con el 24%, Asia con el 17%, África con el 10% y finalmente el Caribe, con el resto. En América Latina, las ventas de productos involucrados en sistema FT representan alrededor de US$ 32 millones. LOS ALIMENTOS ARGENTINOS Y EL FT El sistema de Comercio Justo, si bien incipiente, puede convertirse en una buena oportunidad para pequeños productores rurales y procesadores de nuestro país, ayudándolos a pasar desde la agricultura de subsistencia hacia una actividad procesadora especializada, capaz de insertarse en nichos de mercado particulares. Además, dado que en América Latina el FT se ha volcado mayoramente a los productos no alimentarios, Argentina cuenta con la oportunidad de transformarse en el gran referente alimentario dentro del Comercio Justo regional. Por otro lado, el FT puede ser útil a la hora de aumentar la posibilidad de lograr formas asociativas entre los pequeños productores locales, en el marco de un sistema que promueve simultáneamente la mejora del nivel de vida, la incorporación de tecnología, y el conocimiento y cuidado del medio ambiente. Para acceder al sistema de comercialización desde Argentina, lo óptimo es el contacto directo de los productores con alguna de las organizaciones internacionales anteriormente citadas Si los productores interesados logran conformar previamente algún tipo de red asociativa, las posibilidades de éxito se verían notablemente incrementadas. FUENTES CONSULTADAS FAO – Anuario del Comercio Justo 1998 – 2000 – Universidad Nacional de Lanús – Dirección Nacional de Alimentación – Fair Labelling Organizations International (FLO) www.fairtrade.net – International Federation for Alternative Trade (IFAT) www.ifat.org – Network of European World Shops (NEWS!) www.worldshops.org – European Fair Trade Association (EFTA) www.eftafairtrade.org CRITERIOS DE COMERCIO JUSTO Existen dos tipos de criterios que deben cumplir para ingresar al circuito de comercio justo: Criterios genéricos Para productores EJ: Los pequeños productores pueden participar en el Comercio Justo FAIRTRADE si han formado organizaciones (cooperativas, asociaciones, u otro tipo de organización1) que sean capaces de contribuir al desarrollo social y económico de sus miembros y de sus comunidades y que estén controladas democráticamente por sus miembros. Dichas organizaciones pueden ser certificadas por FLO si cumplen con los requisitos de los Criterios Genéricos de Comercio Justo FAIRTRADE para Organizaciones de Pequeños Productores. Para comercializadotes Ej: Pagar al menos el precio que garantice una producción sustentable. Establecer adelantos de priecios si estos fueran solicitados. Firmar acuerdos comerciales a largo plazo que permitan una adecuada planificación. Criterios de producto Ej: referidos a la calidad y presentación de los productos. FAIR TRADE LEVEL ORGANIZATION Fairtrade Labelling Organizations International (FLO), establecida en 1997, es una asociación de 20 Iniciativas del Sello de Comercio Justo FAIRTRADE que promocionan la certificación y el consumo de productos de Comercio Justo en sus respectivos países. Actualmente, los miembros de FLO están presentes en 15 países europeos, así como en Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Japón, México (miembro asociado) y Estados Unidos. Fairtrade Labelling Organizations Internacional está divida en dos organizaciones: FLO International e.V. y FLO-CERT GmbH 1. FLO International e.V. es una asociación sin fines de lucro reconocida públicamente que involucra a múltiples grupos de interés y que agrupa 20 organizaciones miembro (o Iniciativas del Sello), organizaciones de productores, comerciantes y expertos externos. FLO desarrolla y revisa criterios y ayuda a los productores a sacar provecho de las oportunidades del mercado. 2. FLO-CERT GmbH es una sociedad de responsabilidad limitada que coordina todas las tareas y tramita toda la información relativa a la inspección y a la certificación de los productores y del comercio. Actúa independientemente de cualquier otro interés, y sigue la norma internacional ISO para organismos de certificación (ISO 65). COMO CERTIFICAR El Proceso de Certificación consta de las siguientes fases: Solicitud, Certificación Inicial, y Renovación de Certificación. Evaluación Durante todas y cada una de estas fases, se utilizan diferentes Métodos de evaluación. Los metodos utilizados para una evaluacion puden ser: Inspeccion fisica Inspectores de FLO-CERT, perfectamente capacitados, visitan periódicamente a los Operadores para comprobar si actúan en consonancia con los Criterios Fairtrade. El modo en que la Inspección se lleva a cabo varía si el operador se trata de un productor o un comerciante, debido a la diferente naturaleza de los criterios a tener en consideración. En estas visitas periódicas a los operadores, los inspectores utilizan técnicas de auditoria creadas para valorar el cumplimiento de los Criterios. La regularidad, duración e intensidad de una inspección, depende de varios factores, como la envergadura y situación del operador y la evaluación de este conforme a nuestra Matriz de riesgos. Todos los operadores reciben información detallada respecto a las inspecciones antes de que estas tengan lugar, aunque podemos llevar a cabo inspecciones sin previo aviso si lo considerásemos necesario. Revision “de mesa” En casos excepcionales y dependiendo siempre del análisis de riesgo, nos decidimos por una evaluación “de mesa”. Este tipo de evaluación es otro modo de comprobar que los operadores trabajan de acuerdo a los Criterios Fairtrade. Esta evaluación significa que el operador no recibe una visita física, pero debe enviar una serie de documentos específicos. Al revisar detenidamente estos documentos podemos formarnos un juicio sobre si un operador cumple con los Criterios correspondientes. PRINCIPALES PAÍSES CONSUMIDORES DE ALIMENTOS PROVENIENTES DEL COMERCIO JUSTO. Los principales países demandantes de este tipo de alimentos son Gran Bretaña, Francia, Suiza e Italia. Esto independientemente del producto de que se trate. PRODUCTOS COMERCIADOS POR LAS ORGANIZACIONES DE COMERCIO JUSTO Paltas, banana, cacao, café, Algodón, flores, frutas frescas, miel, Jugos, Nueces y semillas oleaginosas, Arroz, especies y hierbas, azúcar, té, vino. ASOCIACIONES DE PRODUCTORES QUE ACTÚAN EN COMERCIO JUSTO EN ARGENTINA 11 Asociaciones o cooperativas certificadas en Argentina. 1 Asociación de productores de miel (yo tenia entendido que eran dos asociaciones Coopsol y Cosar).
Regionales
Trabajan en la identificación y geo-referenciación del patrimonio cultural-ambiental de la región NEA
RECTORADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Un proyecto coordinado desde la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura de la UNNE avanza en la identificación, caracterización y sistematización del patrimonio cultural y ambiental de las provincias de Chaco y Corrientes, con la meta futura de ampliar el trabajo a las otras provincias de la región. El proyecto incluye la puesta en funcionamiento de un sistema de información geo-referenciado del patrimonio regional.
“Patrimonio cultural-ambiental regional. Identificación, sistematización y análisis de los procesos y espacios de patrimonialización en Chaco y Corrientes” es el nombre de la investigación acreditada por la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE, y que busca constituirse en un aporte efectivo para el diseño de políticas patrimoniales y para proyectos de gestión patrimonial, de desarrollo local, y también turística.
El proyecto surgió por motivación de distintos docentes e investigadores de la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura de la UNNE (FADyCC) que desde sus cátedras y espacios curriculares abordaban o estudiaban algún tema, desde diversas aristas, sobre el patrimonio cultural-ambiental, por lo cual se consideró importante integrarlo en un proyecto que ponga la mirada en el ámbito regional.
Además se consideraba necesario identificar y sistematizar la gran cantidad de información existente sobre la cuestión patrimonial en Chaco y Corrientes, que hasta el momento se encontraba dispersa, tanto en los ámbitos gestión pública como académica, por lo cual en muchos casos era dificultoso el acceso a la información de investigaciones sobre el patrimonio o de los registros del patrimonio declarado por los organismos gubernamentales.
“El objetivo del proyecto es identificar, registrar y analizar el patrimonio cultural-ambiental regional en toda su diversidad, desde los aportes de la Gestión y el Desarrollo Cultural y sus diferentes perspectivas de abordaje” explicó la Arq. Magíster Luciana Sudar Klappenbach, directora de la investigación.
Comentó que se busca indagar, analizar y comprender los procesos de patrimonialización regional, y aportar desde la docencia, investigación y la extensión a la gestión patrimonial, pública y privada, y a la definición de políticas públicas capaces de garantizar la preservación y puesta en valor del patrimonio para el desarrollo regional.
Se plantea además la creación de un sistema de información para el registro e inventario de los patrimonios identificados y de otras expresiones con valor patrimonial que surjan en el derrotero de la investigación.
“Consideramos importante empezar a pensar el patrimonio como parte del desarrollo local y territorial” destacó.
Agregó que en el desarrollo del proyecto en enmarca en los conceptos de patrimonio integral, diversidad cultural, desarrollo sostenible, patrimonio como objeto de los derechos culturales y procesos de patrimonialización, y se reflexiona sobre la concepción del patrimonio asumido como inherente a los procesos sociales, al desarrollo cultural en toda su diversidad y al ambiente natural o culturalizado.
Debido a la diversidad y heterogeneidad que caracteriza al objeto de estudio, el patrimonio cultural-natural, se desarrollan diferentes técnicas de investigación y se analizan diversas fuentes de información según su pertinencia a las categorías patrimoniales identificadas.
AVANCES DEL TRABAJO
Entre los resultados parciales obtenidos con el proyecto, se destaca la identificación de la inexistencia de un registro completo sobre el patrimonio cultural en las provincias de Chaco y Corrientes completo, actualizado y de acceso fácil o directo por parte de los distintos interesados.
Se comprobó además la inexistencia de un sistema de documentación patrimonial y por lo tanto de archivos, documentos que validen, fundamenten y justifiquen las declaratorias de interés patrimonial realizadas por los organismos competentes.
En el desarrollo del relevamiento se identificó la repetición de algunas declaratorias, así como heterogeneidad en las conceptualizaciones sobre el patrimonio cultural y ambiental.
Existe indeterminación en las normativas, de tipo cuantitativo como cualitativo, respecto a lo que se declara, lo que conlleva a la dificultad para identificar, cuantificar y geo-referenciar los diversos patrimonios.
Gracias al proyecto, se logró avanzar en una sistematización de las normativas vigentes sobre el patrimonio declarado y la construcción de un cuerpo documental.
Se realizó asimismo la construcción de los primeros registros patrimoniales, la construcción de temporalidades del patrimonio declarado y aportes al análisis de procesos de patrimonialización.
Además se pudo concretar la geo-localización parcial del patrimonio regional, en Chaco y Corrientes, mediante la puesta en funcionamiento de un Sistema de Información Geográfica Patrimonial (SIGP) en el que se integran y relacionan diferentes componentes que permiten el ordenamiento, almacenamiento, análisis y presentación de datos geográficamente referenciados vinculados a aspectos del patrimonio cultural y ambiental regional.
En el marco del proyecto, se realizaron distintos aportes además de la tarea de investigación, como ser la participación en la tutela efectiva del ex Ingenio Las Palmas y el Meteorito de Campo del Cielo, y se llevaron adelante proyectos de extensión participativos como la Memoria del Ferrocarril Urquiza (Corrientes), proyecto de la SPU "Memorias Barrial" en el barrio Ongay (Corrientes), proyecto educación ambiental
y patrimonial Escuela N° 84 Villa San Juan (Resistencia), como también talleres de capacitación en localidades del interior de Corrientes.
DETALLES DEL PATRIMONIO IDENTIFICADO
En el avance del proyecto, en cuanto a las instituciones culturales se cotejaron y registraron, hasta el momento: 36 museos en Chaco y 78 en Corrientes y 4 Instituciones culturales declaradas como patrimonio en la provincia del Chaco.
En cuanto a sitios y lugares históricos, se registraron 9 sitios en el Chaco y 16 en la provincia de Corrientes.
Sobre el patrimonio construido (edificaciones) se registraron 69 en Chaco y 78 en Corrientes, y también se registraron monumentos conmemorativos y sepulcros, centros y áreas históricas.
Se registraron 12 áreas naturales en Chaco y 16 en Corrientes.
Respecto al "patrimonio vivo", el Chaco cuenta con tres declaratorias correspondientes a “tesoros humanos” y 1 en Corrientes); y como patrimonio cultural inmaterial se registraron 3 en Chaco y 14 en Corrientes.
Además se registraron 5 colecciones patrimoniales en la provincia del Chaco y una declaratoria por la cual todos los acervos de los museos provinciales son patrimonio cultural provincial, y 3 en Corrientes.
Se identificaron 3 periodos de las declaratorias de patrimonio, el 69% entre los años 2005-2018, el 20% entre los años 1995-2004 y el 11% entre los años 1943 y 1994.
Cabe destacar que las tareas de investigación y registro están en curso por lo que estos datos no son concluyente
RELEVANCIA DEL PROYECTO
“Es un proyecto de investigación pero que apunta a articular con las acciones de docencia y extensión que se desarrollan dentro de la carrera de Gestión Cultural y la Facultad de Artes” resaltó la Arq. Sudar Klappenbach, quien es docente e investigadora de la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura de la UNNE.
Destacó que se logró un importante grado de avance con el proyecto, que en esta etapa se centra en las provincias de Chaco y Corrientes pero que a futuro se espera incluir también al patrimonio de Misiones y Formosa.
Resaltó la importancia que tiene para el grupo de investigación producir y difundir conocimientos en torno al patrimonio cultural-ambiental regional como una forma de contribuir a su valoración y a la construcción de sentido de pertenencia social.
“Considero que la identificación, sistematización y análisis de los procesos y espacios de patrimonialización en Chaco y Corrientes, y su ampliación a las demás provincias de la región, posibilitará contar con herramientas para orientar la toma de decisiones, formular y evaluar políticas y mostrar la importancia del campo patrimonial”.
El diputado Leandro Zdero manifestó su indignación al conocer la deuda de los organismos del Estado con Secheep, luego de la reunión mantenida esta mañana, junto a sus pares radicales, con los gremios de la empresa. Es inaceptable que algunos sectores, fundamentalmente del Estado Provincial, tengan el privilegio de no pagar la energía que consumen respecto al resto de los usuarios.
Sobre este tema, Zdero planteó: “A cualquier usuario y vecino se le corta la luz sin intimación previa y no entendemos cómo es posible que el Estado sea el mayor deudor de Secheep con más de 2.400 millones, un número que duele y nadie haga nada. Hace un tiempo atrás, solicitamos desde la bancada radical, al Poder Ejecutivo que intime a todos los organismos, entes autárquicos, descentralizados y dependencias del Estado Provincial a que en un plazo de 60 días resuelva el pago adeudado y regularicen sus deudas pendientes con la empresa de energía estatal Secheep. El proyecto establecía que, vencido el plazo determinado, se disponga que la empresa Secheep proceda a la interrupción del servicio a todos los organismos intimados que no cumplan la regularización de sus deudas. Nada de esto se cumplió”.
A CUALQUIER CHAQUEÑO SI NO PAGA LA LUZ, AL OTRO DÍA LE CORTAN
Por último, el legislador aseguró: “El tiempo nos terminó dando la razón y estos temas duelen a los que se rompen el lomo de sol a sol; si cualquier chaqueño hoy decidiera no pagar la boleta de luz, al otro día, le cortan el servicio. Por eso, hoy los temas que propone el Ejecutivo siguen alejados de la agenda que realmente preocupa a la gente y lamentamos que no escuchen ni vean la realidad de los chaqueños”.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) constató la presencia de caracoles gigantes africanos ( Achatina fulica ) en la ciudad Misionera de Eldorado tras recibir una denuncia.
Personal del Senasa recorrió la zona y capturó 15 ejemplares de la plaga para prevenir su dispersión, el pasado 22 de diciembre en un arroyito ubicado sobre la calle San Luis en el km. 9 de la ciudad, tras un aviso de un ciudadano. La primera aparición de este ejemplar, tuvo lugar en Puerto Iguazú Misiones en diciembre de 2010, luego en el municipio de Wanda el 10 de abril de 2019.
En Eldorado el primer foco se detectó a fines de abril de 2019, donde el personal del Senasa junto al municipio, llevaron a cabo actividades de erradicación, monitoreo e información a la comunidad.
El caracol gigante africano es considerado una plaga gracias a su capacidad de reproducción y porque puede llegar a producir graves daños en ecosistemas y cultivos tropicales.
Asimismo, puede ser portador de distintas enfermedades por lo que se recomienda no tocarlos. La presencia de caracoles africanos puede traer consecuencias tanto desde el punto de vista de la salud como del medioambiente.
“Este tipo de caracol puede ser portador de nematodos (parásitos) que son perjudiciales para la salud humana. Por eso se recomienda no tocarlos y manipularlos con precaución. Desde el punto de vista del medio ambiente también son muy nocivos porque debido a su velocidad de reproducción y su falta de predadores naturales pueden constituirse en una plaga en muy poco tiempo. Y como tienen un crecimiento muy rápido y comen cualquier cosa pueden constituirse en un peligro para los cultivos”, explicó Emilio Rey, del Senasa.
El SENASA RECOMIENDA
•No tocar caracoles.
•Evitar el contacto con la baba del caracol ( Achatina fulica ), especialmente con ojos, nariz y boca.
•Lavar con agua potable las verduras.
•Si tocó el caracol, lavar inmediatamente las manos.
También hacerlo luego de tocar las superficies que puedan haber estado en contacto con la baba de caracol.
•No comer caracoles.
•No utilizarlos como carnada, mascota o adorno.
•No utilizar venenos contra el caracol, ya que pueden afectar a niños, mascotas o fauna nativa.
•Elimine del jardín restos de madera, materiales de construcción, tejas o cualquier elemento que pueda ser utilizado como refugio por el caracol
•En caso de ser necesario, tomar los caracoles con guantes impermeables, colocarlos en una bolsa, aplastarlos y enterrarlos. Los guantes también deben ser enterrados o quemados
•No permitir que los niños participen de la captura de los caracoles.
•No trasladar caracoles hacia otras zonas. Tener precaución al trasladar plantas u otros elementos del hogar donde los caracoles o sus huevos podrían alojarse.
Si usted detecta la presencia de esta plaga en su zona, por favor, comuníquese a la Línea gratuita del Senasa 0800-999-2386.