Seguinos

Nacionales

Kastigado

RICARDO FIERRO (*)

Publicado

el

Domingo negro de Kirchner: se jugó por Bielsa y Schiaretti, uno perdió y el otro fue denunciado por fraude. Sus rivales dentro del sistema buscan desgastarlo hacia una crisis política. Unir a la oposición popular y combativa en una gran campaña por el voto en blanco, nulo o ni vote.


1 – UN DOMINGO NEGRO PARA KIRCHNER El gobierno tuvo un domingo negro. Néstor y Cristina K habían viajado a Santa Fe a levantarle el brazo a Rafael Bielsa, el candidato del Frente para la Victoria, ilusionados con las encuestas que mostraban la posibilidad de su triunfo. Violaron la veda electoral prometiendo obras públicas millonarias, y tuvieron preparado el avión presidencial para acudir presurosos si ganaban. Pero perdió Bielsa, provocando la derrota del PJ después de 24 años de hegemonía provincial. En Córdoba, tan seguro estaba el gobierno del triunfo de la fórmula Schiaretti-Campana, pactada por De la Sota y Kirchner, que CK estuvo en esa provincia saludando a “mis candidatos”, despreciando a un viejo aliado (a veces crítico), Luis Juez, que al cierre de los comicios denunció el fraude en los cómputos en los que habría perdido según el oficialismo por el 1% de los votos. Los votos de Juez, más los del radical Negri, y los de una amplia corriente que votó en blanco, nulo o no votó, muestran a una amplia mayoría provincial opositora a De la Sota-Schiaretti y, por lo menos, crítica de Kirchner. Kirchner se jugó con el perdedor en Santa Fe, cuando el ganador, Hermes Binner, es un hombre que nunca se declaró opositor al gobierno K, a diferencia de otros sectores del socialismo. Y el cordobés Juez buscó siempre la alianza con el kirchnerismo, hasta que se sintió abandonado por los acuerdos de Kirchner con De la Sota. Por otra parte, las derrotas aplastantes de los candidatos apoyados por el gobierno en las ciudades de Córdoba y Rosario (también perdió en la de Santa Fe), sumados a la derrota en la Capital Federal a manos del macrismo, muestran el retroceso del kirchnerismo en tres de los 4 grandes centros urbanos del país. El Frente para la Victoria, sello político oficial, hasta ahora solo ganó en Tucumán (de la mano de Alperovich, un kirchnerista del Credicoop), con un 40% de los votos en boletas “acopladas”. En otros distritos se sumó a caudillos peronistas o radicales para subirse al podio de la victoria. Se abre un panorama pos electoral con los jefes políticos de los cuatro mayores distritos (Scioli, De la Sota-Schiaretti, Binner y Macri), todos aspirantes a la Casa Rosada, y ninguno es “del palo K”. EL “DEDO K” El kirchnerismo no “enamora” ni genera esperanzas. Maniobra y usa las “cajas” del Estado como propias para pactar con Dios y el Diablo, borocotizar, dividir a sus rivales, y tratar de impedir que se reagrupe una oposición popular. Las listas de senadores y diputados que dibujaba el matrimonio K en su residencia de Calafate (burlándose de todo su discurso sobre la democracia), se inclinaban hacia el aparato clientelista de gobernadores e intendentes del PJ. Después del domingo negro, es posible que se multipliquen las listas “colectoras”, colgando de la fórmula oficial varias boletas, con lo que se establece, de hecho, un sistema de lemas inconstitucional (de “acople” como en Tucumán). El kirchnerismo debe superar el 40% de los votos. Uno menos lo forzaría a una doble vuelta de la que saldría muy debilitado. Pero en el rejuntado K, los “pedidos” superan largamente los cargos que las encuestas muestran como posibles. Los grupos sociales estarían reclamando, para Buenos Aires, 4 diputados nacionales y 8 de provincia, más 60 concejales, y los quieren “arreglar” con 1 diputado nacional. La CGT (quiere “recuperar” el 33% de la “pata gremial”, y manejar el Ministerio de Trabajo). El PJ quiere toda la boleta oficial, y los radicales K reclaman su parte. Kirchner le habría asegurado a los intendentes del conurbano bonaerense (los que CK decía que eran impresentables) el monopolio de la boleta con CK y Scioli, pero se preparan varias listas “colectoras” por distrito. Además, la lucha es despiadada por el gabinete de CK. LOS RIVALES DENTRO DEL SISTEMA En el peronismo, Lavagna busca recoger a los marginados por el kirchnerismo, se asoció con el misionero Puerta descontento con la candidatura de Rodríguez Saá, y pactó con los conservadores de Mendoza. Con estos acuerdos, y el fracaso del pacto Carrió-López Murphy, Lavagna sueña con ser el rival de CK con mayor despliegue nacional, aunque muy lejos, en las encuestas, de CK. La justicia electoral falló en contra de Rodríguez Saá declarando inexistente el Congreso que aprobó su candidatura, por lo que no podrá usar el nombre y los símbolos del PJ. Sectores anti K del peronismo consideran que el PJ está proscripto, con un interventor judicial que es o ha sido agente de los servicios, y con candidatos designados a dedo por el gobierno, por lo que se orientarían hacia la anulación de voto con una boleta con sus símbolos. Hay bronca en el radicalismo K. El gobernador Brizuela decidió que la alianza que había acordado con el kirchnerismo solo fue para las elecciones catamarqueñas, y no votará a CK-Cobos. El kirchnerismo se presenta como el gran partido del sistema frente a una oposición dividida, y da seguridades a las clases dominantes con la ley de terrorismo de Estado y los contratos petroleros. Kirchner dijo, quejoso, que si YPF fuese estatal el país dispondría de 25.000 millones de dólares: ¡cómo si él no hubiese sido un campeón de esa privatización, junto con Menem! La oposición dentro del sistema lo ataca por corrupto, por concentrar el poder, por los acuerdos con Venezuela, y coquetea con los terratenientes ganaderos y el sector militar fascista: “el “setentismo” es la subversión”, dijo Alfonsín copiando el lenguaje de la dictadura (Perfil, 2/9). FRACTURAS Y PREPARATIVOS Hay múltiples fracturas en el peronismo, el radicalismo y el socialismo; crece la bronca en el ARI frente a los juegos de centroderecha de Carrió, y en el PC frente a los acuerdos de Heller con el kirchnerismo. Los grupos que integran el kirchnerismo crítico se encuentran con que “el dedo K” entrega las candidaturas con posibilidades de ser electas al aparato de gobernadores e intendentes que le provee resultados electorales, mezclados con los cuadros fieles a la Casa Rosada. Esto los empuja a rupturas después de las elecciones. Frente a esta realidad, aparecen armados políticos que tratan de atraer a los sectores populares a “corralitos” con vistas a las elecciones del 2009 y el 2011. Pero los hechos muestran que todos juegan hacia las elecciones de octubre para desgastar al kirchnerismo y posicionarse, apostando a la perspectiva de su crisis política en el 2009 (“Negro el 29”, es la consigna del duhaldismo anunciando la reaparición pública de su dirigente, y el paso a la oposición de quienes le siguen, al día siguiente de las elecciones). Hay quienes (sobre todo en las Fuerzas Armadas) adelantan ese año de “tormentas” al 2008. Por eso la pelea se centra en las posiciones que serían decisivas en esa situación: los gobernadores y los senadores (que ya se vio en la crisis del 2001 que son “los que deciden”), y los intendentes del conurbano bonaerense (que son los que tienen “la llave” para crear una situación de “ingobernabilidad”). 2 – UNA CAMPAÑA DE MASAS El kirchnerismo juega su peso electoral para respaldar los “ajustes” económicos con “mano dura”, con represión, matonaje y persecución judicial como en Santa Cruz, y otros lugares. Para golpear duro contra esta política, apoyando a los que luchan contra ella hay que acumular fuerzas jugando fuerte en las elecciones con el voto en blanco, el nulo o el no voto. Las luchas del movimiento obrero ocupado, desocupado y de jubilados, y de recuperación de sus organizaciones como la Lista Lila en la Ctera. Las de los grandes movimientos combativos populares como el de Gualeguaychú, las de las fuerzas patrióticas que hicieron un gran plenario por la nacionalización del petróleo y el gas, y las del movimiento democrático que convoca a movilizarse el 18, a un año del secuestro de Julio López. El kirchnerismo y sus rivales no tocan ningún problema de fondo. Al contrario, todos van por más en las privatizaciones de la energía, el latifundio terrateniente y el recorte de los derechos democráticos. Para conquistar pan, trabajo, techo, tierra, educación, salud, libertad e independencia nacional, hay que acumular fuerzas jugando fuerte en las elecciones votando en blanco, nulo o ni vote. El domingo pasado, en Santa Fe hubo 330.000 personas que votaron en blanco, nulo o se abstuvieron (descontado el 15% de no votantes estructurales); y en Córdoba sumaron 440.000. En todas las elecciones de este año la principal forma de oposición política popular al kirchnerismo, y también a sus rivales dentro del sistema, fue el voto en blanco, nulo y la abstención. Esta es la posición que, llevándola a las masas, ayuda a reagrupar a las fuerzas populares, patrióticas y democráticas. Las fuerzas políticas del sistema juegan hacia las elecciones de octubre considerando que son un round importante en camino a una crisis política, a la que prevén para el 2008 o el 2009. Después del Argentinazo vinieron Duhalde, el bombero, y Kirchner, el gobierno de transición; ahora los de arriba buscan un desemboque que acabe con el auge de lucha de las masas y la crisis de hegemonía, apagando las brasas del Argentinazo. Para terciar en esa crisis, y avanzar por el camino de diciembre del 2001 imponiendo un gobierno popular, patriótico y democrático, hay que acumular fuerzas jugando fuerte con el voto en blanco, nulo o ni vote. El PCR, desplegando su campaña, se encuentra con compañeros de izquierda, peronistas, radicales, católicos y de otros credos, de distintos movimientos sociales, patrióticos y democráticos, que trabajan en la misma dirección. Un voto en blanco, nulo o abstención masivos, es una condición para agrupar a las fuerzas opositoras populares y a una gran corriente de masas, que sean el núcleo de un gran reagrupamiento de fuerzas populares, patrióticas y democráticas, para unificar y orientar las luchas multisectoriales que golpeen duro a la política kirchnerista, y esté en condiciones de terciar en las grandes tormentas sociales y políticas que se avecinan. (*) Recibido por Corrientes al Día de Ricardo Fierro. www.pcr-arg.com.ar

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Cristina firmó acuerdos con China por US$ 18.000 millones

MÁS ENDEUDAMIENTO

Publicado

el

El presidente chino Xi Jinping visitó la Rosada. Se anunció un mecanismo para reforzar las reservas del BCRA. También habrá créditos para represas y el Belgrano Cargas. China quiere ganar peso comercial y financiero en la región. Acuerdos que generan deudas.


(www.clarin.com) Fueron palabras del presidente Xi Jinping: este es el año del Caballo, y la Argentina es conocida -dijo- como el país de los caballos. Por eso, formuló sus deseos de que sea un “caballo galopante” la profundizada relación estratégica con la Argentina.

 

De estilo muy sobrio, con esta gráfica alusión al calendario chino sorprendió Xi a la hora de los discursos, tras encabezar con Cristina Kirchner el acto de firma de acuerdos bilaterales por más de US$ 7 mil millones, que aportarán los chinos para financiar obras de infraestructura.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Estos aportes eran muy ansiados por el Gobierno, con problemas para financiarse, caída de reservas y el fallo adverso de la Justicia de EE.UU. que obliga a pagarle a los fondos buitre y al menos demoró el plan oficial de “regreso al mundo” para buscar fondos en los mercados internacionales de crédito.

 

Los acuerdos con China incluyen, tal como se había anticipado, US$ 2.099 millones para revitalizar el Belgrano Cargas (el Estado nacional aportará otros US$ 370 millones); y US$ 4.714 millones para la construcción de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic en Santa Cruz, obras largamente postergadas y acaso último megaproyecto de la era kirchnerista. El otro acuerdo con números a la vista es el aporte chino para la compra de 11 buques de dragado, por 423 millones de dólares.

 

En total se suscribieron una veintena de acuerdos, y una declaración conjunta que elevó el vínculo bilateral a “asociación estratégica integral”, un estatus que China sólo tenía en América latina con Brasil, México y Perú, y supone la decisión de profundizar la cooperación mutua.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

A estos acuerdos se sumó más temprano –sin presencia de los presidentes– la firma de un segundo swap (el primero fue en 2009), un intercambio de yuanes y pesos por US$ 11 mil millones que podrán usarse para reforzar las reservas del Banco Central. Cristina celebró este punto en un momento de “ataques especulativos” de los fondos buitre.

 

Xi Jinping llegó a las 17.20 a la Casa Rosada, donde fue recibido con honores militares por los Granaderos. Caminó por la alfombra roja y en el Salón Blanco lo aguardaba Cristina para el saludo, los himnos nacionales y la presentación de delegaciones. Luego pasaron al despacho presidencial, donde estuvieron reunidos a solas y luego sumaron a sus ministros, durante una hora.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

La última visita de un presidente chino fue la de Hu Jintao, en 2004. Allí se estableció una asociación estratégica, se firmaron memorándums de entendimiento y el gobierno kirchnerista había generado un singular clima de furor previo al propalar la versión de que llegarían US$ 20 mil millones, que nunca se concretaron.

 

Ayer, el presidente Xi tuvo su inmersión en el estilo de los actos K: hubo una videoconferencia con El Calafate, por las represas santacruceñas, con el gobernador Daniel Peralta; y otra con Maciel, Santa Fe, donde el secretario de Transporte Alejandro Ramos y Wang Hong, vicepresidenta de la empresa estatal china que canalizará los créditos, hablaron de las obras del Belgrano Cargas.

 

La jornada terminó con una cena en el Museo del Bicentenario. A la hora de los regalos volvieron los caballos. Cristina mostró las fotos –“No podíamos traerlos acá”, se excusó– de los que regaló. A la primera dama china, un caballo de silla, y a Xi, uno de polo. “Ambos son reproductores, sementales”, enfatizó. “Ahora sí, brindo por el año del Caballo de Madera, a brindar por la Argentina, por la amistad con China”, cerró la Presidenta antes de chocar copas con Xi.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Nacionales

Municipio de la Costa. Otra denuncia contra Boudou de sus días como funcionario municipal

CASAS QUE NUNCA SE REALIZARON

Publicado

el

La denuncia tomó nuevo impulso cuando en las últimas semanas la oposición del Concejo Deliberante de la Municipalidad de la Costa impulsó una denuncia contra Amado Boudou (secretario de Hacienda local en 2005), Juan de Jesús (por entonces intendente y actual diputado provincial) y su hijo Juan Pablo (ahora a cargo de la comuna) por presunta “defraudación al Estado nacional”.


(www.perfil.comSegún reseña la publicación La Tecla, en 2005 se firmó un convenio para la construcción de viviendas con Nación, el cual fue firmado por los funcionarios mencionados, entre ellos vicepresidente procesado en la actualidad por la causa Ciccone.

 

La licitación la ganó la firma Cantera FC y debía terminar la obra en 2006; pero para agosto de 2007 se había abonado más de dos tercios del monto total y más de la mitad de las casas estaba sin terminar, según consigna la revista.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Proveedores de Cantera FC denunciaron haber recibido cheques sin fondos. Tras esto, la empresa entró en convocatoria de acreedores pese a presuntamente haber cobrado hasta ese momento unos 24 millones de pesos.

 

Cantera cedió los créditos al Banco Hipotecario, y éste emprendió una causa judicial contra el municipio para cobrar la supuesta deuda de 1.930.000 pesos” por las casas que nunca se terminaron”, dicen desde la oposición. Y éste fue el puntapié para su tratamiento y denuncia la cual fue impulsada por Marcos García, concejal del bloque A toda Costa.

 

Según García, Boudou “fue quien firmó los cheques, que además no estaban a la orden, cuando los cheques en la administración pública deben estar cruzados” y porque “él firmó eso y firmó los cheques por 24 millones de pesos”, sostuvo García. Los denunciantes buscan investigar hasta qué punto llegaba la relación entre Cantera FC y el vice.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Nacionales

A 20 años del atentado a la AMIA. Duros discursos contra Timerman y D´Elía

AÚN IMPUNE

Publicado

el

Familiares acusaron al canciller por negociar en secreto con Irán y dijeron que “nuestros muertos piden justicia, no acuerdos”. Del piquetero K aseguraron que “debería ocupar un banquillo ante la Justicia”. Y criticaron que tenga espacios en TV y radio.


(www.clarin.com) El vicepresidente de la AMIA, Thomas Saiegh, exigió hoy al Gobierno nacional “medidas concretas” para conseguir la captura de los iraníes acusados del atentado contra la mutual judía AMIA y que “sean sometidos a juicio en Argentina”.

 

También reclamó al Congreso de la Nación “la derogación expresa” de la ley que habilitó el memorándum con Irán, que fue declarado inconstitucional por la Cámara Federal. Fue el primer orador de un acto que incluyó duras críticas al canciller Héctor Timerman y al piquetero oficialista Luis D’Elía.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Luego de Saiegh habló el periodista Alfredo Leuco, quien comenzó diciendo que “los muertos no tienen ni paz ni justicia”. El conductor de Radio Mitre recordó diferentes historias de víctimas del atentado, como la de Sebastián, un niño de 5 años y repasó la evocación de sus compañeros en el colegio.

 

“La impunidad no es producto de un fenómeno natural sino producto de la ineficacia de ocho presidentes que pasaron y pasaron”, dijo Leuco. Y acusó al ministro Timerman por el memorándum con Irán.

 

“Será recordado como el canciller responsable del delito de lesa impunidad. Quedará grabado en la historia por esta traición al pueblo hebreo y argentino”. Y también le apuntó a Luis D’Elía, a quien acusó de antisemita.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Finalmente, habló el familiar Luis Czyzewski, quien perdió a su hija en la masacre.  Czyzewski dijo que, “En cada una de nuestras casas hay una silla vacía”. Luego, criticó el acuerdo del Gobierno nacional con Irán y calificó de “mal gusto” al denominar ese arreglo como un memorándum de entendimiento.

 

“Señor ministro Timerman, si el memorándum fuera tan bueno ¿por qué lo negoció en secreto? Usted parece que no tuvo en cuenta que negociaba con un gobierno repudiado por la comunidad internacional”, fustigó el familiar. “Parece que para usted, señor canciller, esto no era trascendente. El gravísimo error diplomático de acordar con Irán no es gratuito”, indicó.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Czyzewski agregó que, “Nuestros muertos piden justicia, no acuerdos”. Y se preguntó: “¿Por qué nunca se denunció a Irán como un país terrorista?”. También criticó al gobierno menemista y dijo que “´¿Cómo la Justicia no pudo encontrar pruebas contra Corach?”, en referencia al ex ministro del Interior de Carlos Menem, bajo cuyo mandato sucedió el atentado.

 

Y criticó que Luis D’Elía tenga espacios en radio y televisión para difundir su pensamiento antisemita. “D’Elia debería ocupar un banquillo ante la Justicia”. Y también dijo que en el programa “Fútbol para Todos” no mostró un homenaje hecho por las víctimas de la AMIA y agradeció, por el contrario, a los clubes Boca y Estudiantes.

 

Además, Czyzewski pidió a Julio Schlosser (presidente de la DAIA) que aclare los contactos que tuvo con Timerman antes de la firma del memorándum de entendimiento con Irán. Y también añadió que, “Apoyamos la creación de una CONADEP para la causa AMIA”.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Minutos antes de las 11, se emitió un mensaje en video grabado del Papa Francisco.

 

El año pasado los cuestionamientos pasaron por el memorándum firmado por el Gobierno con Irán, que prometía poder tomarles declaración a los funcionarios iraníes sospechosos de ser autores intelectuales de la masacre pero a cambio de hacer caer las circulares rojas de Interpol. El pacto fue declarado inconstitucional por la Cámara Federal y el Gobierno apeló a la Corte empantanando la polémica idea de Cristina.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Con el sonar de la sirena, comenzó a las 9.53 el acto central para recordar a las víctimas del atentado que en 1994 destruyó la sede de la AMIA, provocando la muerte de 85 personas y más de 300 heridos.

 

Bajo el lema “Ni un día de olvido”, se recordó a las víctimas del ataque perpetrado hace 20 años en la mutual judía ubicada en Pasteur 633, en pleno barrio de Once. Mario Pergolini fue el maestro de ceremonias.

Seguir leyendo
Publicidad

Más vistos