Seguinos

Rural

La clave es producir sin correr riesgos

DESDE EL SUDESTE GIRASOLERO

Publicado

el

ASAGIR realizó en Necochea una jornada de actualización técnica. Con las herramientas tecnológicas en la mano, la producción se debate ante la coyuntura económica.


Hace pocos días, un grupo de productores y técnicos se reunieron en el Centro de Acopiadores de Cereales Zona Puerto Quequén para compartir una jornada de actualización técnica en girasol. El objetivo: analizar las prácticas más apropiadas y el estado de los mercados para que los productores puedan tomar las decisiones más adecuadas. Además de los temas agronómicos como manejo de cultivares y comportamiento sanitario, rotaciones de cultivos y girasol en siembra directa, el debate se centró en qué camino tomar en medio de esta coyuntura económica. Francisco Morelli, responsable del negocio girasol en Cargill y miembro de la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR), explicó que venimos de una caída muy fuerte desde precios muy altos. “No hay que dar por sentado que los precios sí o sí van a subir. No lo sabe nadie. Tampoco se sabe si van a seguir cayendo, menos ahora, donde las determinantes de precios son todas estas crisis financieras. Por eso hay que correr pocos riesgos. Los créditos probablemente irán desapareciendo y las tasas subiendo. Hay que medir bien las espaldas de cada uno frente a la toma de decisiones”, dijo. Al explicar la suba de los últimos 3 años, Morelli destacó la tracción generada por los biocombustibles que ocasionaron desbalances entre oferta y demanda. En el último año, el panorama fue exacerbado por la falla en algunas cosechas. Para el especialista, el panorama cambia en esta campaña. “Se espera que las cosechas actuales no tengan problemas. Vienen todas muy bien, con lo cual ese efecto se desacelera y es parte de lo que se ve en los precios actuales”, dijo. Otro de los aspectos que explican la suba de precios de fines del año pasado y principios de este, y la baja actual, es que, en realidad, los alimentos están conectados a la energía. “Eso tiene que ver con una economía mundial en auge, que es lo que se empezó a desinflar con la crisis financiera que empezó tímidamente en septiembre de 2007, pero que cobró fuerza en septiembre de 2008. A raíz de todo esto se espera un menor crecimiento mundial en general, lo cual va a afectar la demanda. Además, desinfla lo que era una burbuja de precios muy alta, porque cuando todo el mundo creía que los precios iban a seguir subiendo, subían más. Cuando todo el mundo deja de creerlo es al revés”, explicó Morelli. Estamos ante un escenario de gran volatilidad en los mercados y con stocks de alimentos más bien bajos. Sin embargo, para el especialista, el “driver” de mercado no tiene que ver con eso sino con la tendencia de los commodities a seguir a los mercados mundiales generales, donde el primer elemento es el petróleo. “Hoy, la recomendación es: hay que ser cobardes. En este marco de volatilidad uno tendería a pensar que los precios son bajos. Esto es así en relación a los últimos precios, pero son altos con respecto a cualquier otro dato histórico, de cualquier año. Con lo cual, no nos quedemos colgados de allá arriba y seamos cautelosos. Lo importante es no correr riesgos excesivos porque no está acabado el ciclo bajista. Podría darse vuelta, podría seguir pronunciándose y no depende tanto de cosas que tengan que ver con los alimentos, sino con la crisis mundial que estamos viviendo”, explicó Morelli. TESTIMONIO DE PRODUCTOR Alberto Lisazo es productor en Necochea. Esta campaña va a volver a sembrar girasol como lo viene haciendo desde hace muchos años. La realidad es que para el sudeste este cultivo es la apuesta segura. Sobre sus 600 hectáreas, estima que va a sembrar entre un 10 y un 15 % más de girasol. ¿Las razones? Una cuestión de rotación. “Esta campaña se va a hacer menos maíz. Entonces la superficie se va a repartir entre girasol y soja, con un fuerte crecimiento de esta última. El tema es que los números no cierran”, explica Lisazo. Aunque en esta zona la seca no fue tan despiadada como en otras regiones del país, para los productores de la región, como Lisazo, la ecuación no es para nada simple. “Los insumos están mucho más caros. El fertilizante se fue a las nubes. Los herbicidas también han tenido un incremento, al igual que las semillas. Todo va para arriba, menos lo que uno produce. Entonces, los números están ajustaditos, sobre todo en algunos negocios de arrendamiento. Uno ha entrado a principio de año con valores muy interesantes, porque el girasol estaba a 1400 pesos, pero hoy la cosa ha cambiado mucho. El productor está con la esperanza de que esto se revierta o, por lo menos, haya alguna medida que fortalezca la producción”, comenta el productor de Necochea. Para Lisazo, como para sus pares, todo se vuelve peor cuando se enfrentan a la dificultad de poder planificar. “No tenés valores futuro, no sabés en qué momento te ponen una retención. Uno planifica en el aire, con poca consistencia. Antes los mercados de Futuros nos hacían calzar negocios por lo menos para cubrirnos de una baja. Uno sabía qué kilaje necesitaba para cubrir sus costos. Ahora todo es impredecible. El productor le pone todas las pilas, pero la cabeza la tenemos asomando muy poquitito por arriba del barro. Lo loable de los productores es que la llama no se nos apaga”, dijo. El sudeste bonaerense es una de las principales zonas girasoleras del país. Aquí los cultivos accidentales han sido siempre el maíz y, en su momento, la soja. Hoy, como en todas las regiones, ésta oleaginosa es una de las opciones preferidas por los productores. Por lo general, los rindes girasoleros en Necochea rondan los 2.200 y 3.000 kilos, con años muy buenos de 3500 y otros malos de 1800/2000 kg/ha. A diferencia de lo que ocurre en el resto del país, la región ha tenido buena lluvia. “Quizá en marzo llovió excesivamente, después se fue acomodando y hoy estamos con un buen nivel de humedad. Los pronósticos son bastante alentadores, vamos a tener un empujoncito para tratar de lograr buenos rindes”, dice el productor con optimismo. Claro que, con el clima a favor, y la intención lista para iniciar la siembra, ahora las dificultades aparecen de la mano del nuevo paro agropecuario. “No sé qué va a pasar con el paro, con el movimiento de camiones y de logística. Esperemos que sirva para algo porque realmente se necesita un cambio positivo para el campo”, concluyó Lisazo.

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rural

Pobreza intelectual en la sanción de la modificación de la ley de Manejo del Fuego

COMUNICADO DE CARBAP

Publicado

el

La reciente sanción en el Senado Nacional de las modificaciones a la Ley de Manejo del Fuego 26.816, las cuales prohíben por el término de treinta (30) años desde la extinción del fuego cualquier actividad agropecuaria que sea distinta al uso y destino que la superficie tuviera previo al momento del incendio, independientemente si el incendio fuera provocado o accidental, claramente atenta contra el productor agropecuario y su seguridad jurídica.


Esta nueva prohibición, además, se aplica a las superficies con bosques implantados o nativos, sumando nuevas restricciones a las ya existentes en la ley de bosques por hasta sesenta (60) años.

 

Es de destacar que estas restricciones afectan profundamente el derecho de propiedad, además de ser aplicadas incluso a aquellos individuos que no son culpables de estos incendios en el caso de situaciones naturales, provocados por terceros o accidentales, tan comunes en el sur de nuestras provincias de Bs As y La Pampa en campos lindantes a vías del ferrocarril en tiempos de seca. Se trata de una situación insólita e inconstitucional, porque se impide disponer del inmueble alterando el derecho a la propiedad.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Del mismo modo los propietarios deben soportar las consecuencias de la ineficiencia de un Estado que no es capaz ni de prevenir incendios tanto accidentales o como consecuencia de actos de vandalismo como así tampoco de aprehender y someter a la justicia a quienes lo hubieran originado.

 

Estas modificaciones a la ley, que limitan el uso privado y comercial de tierras incendiadas, plantean una mirada prejuiciosa y muy injusta sobre el productor agropecuario, en quien recae la culpabilidad del hecho aun no siendo responsable, afectando la garantía constitucional de presunción de inocencia, quien además de haber perdido su capital de trabajo o sus inmuebles por estos hechos debe enfrentar una condena por un evento sobre el cual no tiene responsabilidad alguna y restricciones por décadas.

 

Desde la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), entendemos que esta nueva ley es el resultado de la incapacidad intelectual de los legisladores en la búsqueda de herramientas lógicas, inteligentes y realistas para atender una problemática seria y compleja, ante la fácil y sencilla receta de aplicar políticas partidarias en temas legislativos nacionales, actitudes revanchistas y castigos en lugar de reales soluciones autosaboteando al país al condenar previamente al productor impulsando normas que promueven incertidumbre sectorial .

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Rural

Elaboran mapa de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes

Departamento de Comunicación Institucional del Rectorado de la Universidad Nacional del Nordeste

Publicado

el

Un proyecto conjunto entre investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y de INTA avanza en la elaboración de un mapa de tierras aptas para el cultivo de mandioca en la provincia de Corrientes.  Recientemente se relevó un área de 915 mil hectáreas al norte de la Provincia de Corrientes, y se identificó que bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3 % de esa zona posee tierras muy aptas y el 18 % de aptitud moderada, pero con manejo tecnificado el área de tierras muy aptas podría ampliarse al 13%.


La superficie cultivada con mandioca en Argentina ha decrecido los últimos años. La reducción del área cultivada puede estar ligada al desconocimiento de la distribución de las tierras aptas para su cultivo, base estructural de la productividad de este cultivo.

 

La provincia de Corrientes posee clima subtropical homogéneo pero una gran diversidad de suelos. Si bien Corrientes ha sido tradicionalmente productora de mandioca, sin embargo también el área ha disminuido considerablemente a nivel provincial.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

En ese contexto, investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y del "Grupo Recursos Naturales" del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), consideraron pertinente evaluar la aptitud de las tierras para el cultivo de mandioca en la provincia.

 

En una reciente publicación, presentada en el “XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo”, dieron a conocer los resultados de aptitud para el cultivo de mandioca en un área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia de Corrientes.

 

Este relevamiento, se suma uno anterior en el cual los investigadores ya habían identificado las tierras de aptitud para la mandioca en una zona de 913 mil hectáreas en el noroeste de la provincia, desde Bella Vista y San Roque hacia el norte.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

"La información generada representa un aporte disponible para los actores involucrados en el territorio" destacó la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Burgos, investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y referente del proyecto en el que además participaron la Ing. Agr. Silvia Perucca (INTA), el Dr. Ricardo Medina (UNNE), el Licenciado Raúl Barrios (INTA) y el Dr.  Ditmar Kurtz (INTA y UNNE).

 

En el caso del relevamiento del área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia, de acuerdo a lo observado, bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3% del área posee tierras muy aptas y el 18% de aptitud moderada.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Pero haciendo camellones el área de tierras muy aptas se amplía al 5 % y con manejo tecnificado pasa al 13 %, 120.536,57 hectáreas que podrían ser muy aptas para el cultivo, cuadriplicándose la superficie muy apta al dejar el manejo tradicional.

 

 DETALLES DEL ESTUDIO

Para la evaluación de aptitud de tierras, los investigadores de la UNNE e INTA utilizaron un modelo que confronta los requerimientos del tipo de uso (demanda) con la información edafo climática (oferta).

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Los resultados se categorizaron en tierras de clase "Muy Apta" (sin limitaciones o leves, que no afectan el uso sostenido, ni los rendimientos; "Moderada" limitaciones moderadas con rendimientos entre el 75-50% por debajo del esperado; "Marginal" con importantes limitaciones con reducción de rendimientos esperados entre 50-25% del potencial; y "No Apta" cuyo uso no es recomendable con la tecnología descripta.

 

Se evaluaron tres Tipos de Utilización de la Tierra: "Manejo Tradicional", "Manejo Tradicional y plantación en lomos" y "Manejo Tecnológico adecuado para la zona, bajo labranza reducida". Los Requisitos de Utilización de la Tierra (RUT) se seleccionaron de bibliografía existente y los datos de suelos a escala 1:50.000 se tomaron de trabajos anteriores.

 

Para elaborar los árboles de decisión se usaron textura del horizonte superficial, riesgo de exceso hídrico, riesgo de erosión, profundidad efectiva, drenaje, índice de encostramiento, contenido de materia orgánica, fósforo, pH, conductividad eléctrica y sodio intercambiable.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Los resultados de la evaluación se volcaron en un Sistema de Información Geográfica.

 

 RELEVANCIA DEL TRABAJO

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

La Ing. Burgos explicó que las principales limitaciones que se presentan en el área corresponden a riesgos de excesos hídricos por inundaciones, encharcamientos y/o anegamientos.

 

Remarcó que la realización del Mapa de Suelos con aptitud puede transformarse en una herramienta clave para los productores en la selección de los sitios para el cultivo, así como de las estrategias de manejo del cultivo.

 

Señaló que el modelo desarrollado está disponible para ser utilizado en otras áreas, incluso en provincias vecinas, según destacaron los investigadores de UNNE e INTA.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Los resultados del proyecto de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes fueron presentados en el marco del XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE en formato virtual del 13 al 16 de octubre.

 

El trabajo de investigación se enmarca dentro del Proyecto de Investigación denominado “Sistemas de Producción y Agregación de Valor en Cultivos Industriales Regionales” incentivado por la Secretaría General de Ciencia Técnica de la UNNE (PI 18A/001) que se lleva adelante bajo la dirección de la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Ma. Burgos.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Rural

Elaboran mapa de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes

INVESTIGACIÓN

Publicado

el

Un proyecto conjunto entre investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y de INTA avanza en la elaboración de un mapa de tierras aptas para el cultivo de mandioca en la provincia de Corrientes.  Recientemente se relevó un área de 915 mil hectáreas al norte de la Provincia de Corrientes, y se identificó que bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3 % de esa zona posee tierras muy aptas y el 18 % de aptitud moderada, pero con manejo tecnificado el área de tierras muy aptas podría ampliarse al 13%.


La superficie cultivada con mandioca en Argentina ha decrecido los últimos años. La reducción del área cultivada puede estar ligada al desconocimiento de la distribución de las tierras aptas para su cultivo, base estructural de la productividad de este cultivo.

 

La provincia de Corrientes posee clima subtropical homogéneo pero una gran diversidad de suelos. Si bien Corrientes ha sido tradicionalmente productora de mandioca, sin embargo también el área ha disminuido considerablemente a nivel provincial.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

En ese contexto, investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y del "Grupo Recursos Naturales" del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), consideraron pertinente evaluar la aptitud de las tierras para el cultivo de mandioca en la provincia.

 

En una reciente publicación, presentada en el “XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo”, dieron a conocer los resultados de aptitud para el cultivo de mandioca en un área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia de Corrientes.

 

Este relevamiento, se suma uno anterior en el cual los investigadores ya habían identificado las tierras de aptitud para la mandioca en una zona de 913 mil hectáreas en el noroeste de la provincia, desde Bella Vista y San Roque hacia el norte.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

"La información generada representa un aporte disponible para los actores involucrados en el territorio" destacó la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Burgos, investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y referente del proyecto en el que además participaron la Ing. Agr. Silvia Perucca (INTA), el Dr. Ricardo Medina (UNNE), el Licenciado Raúl Barrios (INTA) y el Dr.  Ditmar Kurtz (INTA y UNNE).

 

En el caso del relevamiento del área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia, de acuerdo a lo observado, bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3% del área posee tierras muy aptas y el 18% de aptitud moderada.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Pero haciendo camellones el área de tierras muy aptas se amplía al 5 % y con manejo tecnificado pasa al 13 %, 120.536,57 hectáreas que podrían ser muy aptas para el cultivo, cuadriplicándose la superficie muy apta al dejar el manejo tradicional.

 

DETALLES DEL ESTUDIO

 

Para la evaluación de aptitud de tierras, los investigadores de la UNNE e INTA utilizaron un modelo que confronta los requerimientos del tipo de uso (demanda) con la información edafo climática (oferta).

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Los resultados se categorizaron en tierras de clase "Muy Apta" (sin limitaciones o leves, que no afectan el uso sostenido, ni los rendimientos; "Moderada" limitaciones moderadas con rendimientos entre el 75-50% por debajo del esperado; "Marginal" con importantes limitaciones con reducción de rendimientos esperados entre 50-25% del potencial; y "No Apta" cuyo uso no es recomendable con la tecnología descripta.

 

Se evaluaron tres Tipos de Utilización de la Tierra: "Manejo Tradicional", "Manejo Tradicional y plantación en lomos" y "Manejo Tecnológico adecuado para la zona, bajo labranza reducida". Los Requisitos de Utilización de la Tierra (RUT) se seleccionaron de bibliografía existente y los datos de suelos a escala 1:50.000 se tomaron de trabajos anteriores.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Para elaborar los árboles de decisión se usaron textura del horizonte superficial, riesgo de exceso hídrico, riesgo de erosión, profundidad efectiva, drenaje, índice de encostramiento, contenido de materia orgánica, fósforo, pH, conductividad eléctrica y sodio intercambiable.

 

Los resultados de la evaluación se volcaron en un Sistema de Información Geográfica.

 

RELEVANCIA DEL TRABAJO

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

La Ing. Burgos explicó que las principales limitaciones que se presentan en el área corresponden a riesgos de excesos hídricos por inundaciones, encharcamientos y/o anegamientos.

 

Remarcó que la realización del Mapa de Suelos con aptitud puede transformarse en una herramienta clave para los productores en la selección de los sitios para el cultivo, así como de las estrategias de manejo del cultivo.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Señaló que el modelo desarrollado está disponible para ser utilizado en otras áreas, incluso en provincias vecinas, según destacaron los investigadores de UNNE e INTA.

 

Los resultados del proyecto de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes fueron presentados en el marco del XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE en formato virtual del 13 al 16 de octubre.

 

El trabajo de investigación se enmarca dentro del Proyecto de Investigación denominado “Sistemas de Producción y Agregación de Valor en Cultivos Industriales Regionales” incentivado por la Secretaría General de Ciencia Técnica de la UNNE (PI 18A/001) que se lleva adelante bajo la dirección de la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Ma. Burgos.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo
Publicidad

Más vistos