Seguinos

Opinión

La derrota del proyecto nacional

MISIONES (*)

Publicado

el

En Misiones, el triunfo electoral del Frente Renovador el 26 de junio, afianza un modelo provincial que en la práctica es antagónico al nacional. También ganó el oportunismo político, ya que Cristina no apoyó en Misiones al candidato de su propio espacio político, el Frente para la Victoria, en un acto de traición equiparable con la actitud de Julio Cobos ante la resolución de la recordada 125.


Reelecto el gobernador de Misiones Maurice Closs, el espacio político que gobierna Misiones desde hace 8 años, el Frente Renovador, se aseguró cuatro años más de mandato provincial. El FR contó con el apoyo explícito de Cristina Fernández, a quien el propio presidente del FR Carlos Rovira, le había soltado la mano en plena puja con las patronales agrarias en aquella recordada batalla por la 125.

El accionar de Cristina merece un párrafo aparte, ya que el Frente para la Victoria presentó un candidato a gobernador en Misiones, a quien la Presidenta no apoyó, configurando así una traición partidaria notable, que pasó prácticamente desapercibida para los medios, especialmente para aquellos que suelen inflarse el pecho hablando de la “lealtad” que existe dentro del Frente para la Victoria, o de quienes suelen fustigar al vicepresidente Julio Cobos por su falta de compromiso con el espacio al que pertenece.

A continuación, algunas claves para entender porqué en Misiones la presidenta Cristina terminó apoyando un proyecto totalmente antagónico al modelo nacional.

POBRE MISIONES
Según los últimos registros, Misiones tiene a un  20% de su población en la pobreza. Esto la convierte en la provincia más pobre del NEA y una de las más pobres del país. La ciudad del país con peor situación es Posadas, capital de Misiones,  donde el 20,7% de sus pobladores es pobre.

Recién el año pasado, curiosamente a un año de las elecciones, el gobierno decidió después de 7 años de gestión implementar un programa destinado a enfrentar la desnutrición infantil, causal de muerte de dos niños también en 2010. En este contexto se descubrió que en Misiones había 6500 niños en estado de desnutrición o bajo peso.

También de manera curiosa, a un mes de lanzarse el programa contra la desnutrición, el ministro de Salud Pública y actual candidato a diputado nacional, José Guccione, desmanteló y cerró una unidad especial para niños desnutridos en el hospital público de Oberá, una de las ciudades con numerosos bolsones de pobreza en el interior provincial. “La desnutrición es cosa de los noventa, ahora nos preocupa la obesidad” justificó entonces el ministro.

Semanas después el gobierno reconocía oficialmente la existencia de 6500 desnutridos. Este reconocimiento se dio cuando solo dos años atrás, el gobierno provincial cerrara masivamente los comedores comunitarios de toda la provincia, aduciendo que ya no eran necesarios. Hoy los comedores siguen cerrados.

El programa que se implementó fue el Hambre Cero, una cortina de humo sin presupuesto, que no contempló la apertura de centros especiales, que atiende de manera asistencialista y clientelar solo a los chicos con bajo peso y no al resto del núcleo familiar, y que brinda apenas unos kilos de leche y alimentos a cada familia, pero que no atiende las problemáticas habitacionales, ni económicas ni sociales de las comunidades y los barrios donde viven estos 6500 chicos.

MUERTOS DE HAMBRE, PERO CATÓLICOS
Mientras Cristina pregona incansablemente que “se deben priorizar políticas e inversiones para los que menos tienen”, veamos en que viene invirtiendo de manera prioritaria el gobierno de Misiones en los últimos años.

Más de 70 millones de pesos costó la Cruz de Santa Ana, situada en un pueblo homónimo, que tiene uno de los índices de pobreza más altos de toda la provincia, con barrios enteros (el Martín Chico, Puerto, etc) sin acceso al agua potable ni la energía eléctrica, con una desocupación masiva, y que posee apenas un centro de salud de tercera categoría que no puede asistir ni siquiera un parto, por lo que las madres santaneras no pueden dar a luz a sus hijos en ese municipio en el que el gobierno renovador gastó 70 millones de pesos en una cruz católica.

DERECHOS Y HUMANOS
Mientras el modelo nacional pregona y practica el castigo a policías corruptos o que cometan violaciones a los Derechos Humanos, el gobierno de Misiones avala y premia la brutalidad policial. Una investigación especial de la Revista Superficie concluyó que en Misiones hubo solo en los últimos 20 meses doce denuncias judiciales por apremios ilegales y torturas en comisarías.

Algunas, como la del joven de 18 años, Darío Franco, del municipio de Alem, terminaron en muertes reportadas como “suicidios”. Casualmente la semana pasada hubo un nuevo “suicidio” en una comisaría de Santa Ana y solo hace dos meses un estudiante chileno denunció torturas y violación incitada por policías en la comisaría primera de Oberá. Una semana después, en esa misma comisaría, mataron a golpes al detenido Hugo Wasyluk.

A días del asesinato de Wasyluk, el ministro de gobierno de la Provincia asistió al acto aniversario de la Policía de Misiones, donde no se refirió a las torturas en las comisarías pero si infló pecho para afirmar ante las cámaras del canal estatal provincial “no tenemos ningún motivo para no estar plenamente orgullosos de nuestra querida policía”.

A todo esto hay que sumar la existencia de un desaparecido en democracia en Misiones, bajo la total complicidad en el silencio y la inacción por parte del gobierno provincial de Misiones. Se trata de Mario Golemba, joven que desapareció el 23 de marzo de 2008 y que fue visto por última vez por dos presos alojados en la comisaría de Dos de Mayo, quienes aseguraron que a Mario lo estaban golpeando. La causa judicial permanece estancada- como todas las que involucran a la Policía de Misiones – y el gobierno provincial premió al comisario de esa comisaría, Ewaldo Katz, con un singular traslado: pasó a ser comisario en Aristóbulo del Valle, el pueblo del gobernador Maurice Closs.

PROVINCIA EXTRANJERIZADA
La presidenta Cristina Fernández envió recientemente un proyecto para limitar la posesión de tierras en manos extranjeras. En Misiones ocurre lo contario. El gobierno alienta la cada vez más avanzada extranjerización de tierras en Misiones. La última “aperturas” se dio el año pasado cuando el gobierno de Closs posibilitó que la multinacional signada como una de las más denunciadas en todo el mundo, Cargill, se instalara con una expansión inicial de diez mil hectáreas.
En tanto, el 12 por ciento del total de la superficie provincial, se encuentra en manos de la forestal chilena Alto Paraná S.A, compañía de relaciones carnales con el gobierno provincial, que viene siendo cómplice no sólo de la expansión de la empresa en el norte de la provincia, sino también en el encubrimiento y falta de fiscalización de los tremendos desmontes – autorizados por el Ministerio de Ecología de la Provincia – que la empresa realiza en la selva misionera. Esto, sin contar la vista gorda del gobierno para con la papelera Alto Paraná S.A en Puerto Esperanza, diez veces más contaminante que Botnia.

TRABAJO ESCLAVO
El Frente Renovador gobierna la provincia desde hace 8 años. En todo ese tiempo, y pese a que se trató siempre de una situación evidente, visible y palpable, el gobierno avaló el trabajo esclavo de miles de tareferos y peones rurales. El Ministerio de Trabajo de Misiones jugó un papel clave- desde la omisión y la complicidad- en la proliferación del trabajo esclavo en Misiones, situación que desde el gobierno nacional intentan corregir.

El Estado Provincial, además, tiene miles de empleados en negro y precarizados, siendo el caso más llamativo el de los mil promotores de salud del Ministerio de Salud Pública, o los 385 empleados de limpieza de hospitales.

Estos últimos, viven desde hace al menos dos años una situación dramática, ya que el Estado Provincial le debe millones de pesos a la empresa de limpieza en la que recae la tercerización del servicio, por lo que la firma se ampara en ello para mantener a sus obreros en condiciones de precarización extremas, con atrasos salariales y sin equipamientos adecuados.

Dos de estos empleados de hospitales de Misiones, murieron hace dos años intoxicados por  una sustancia mientras limpiaban el principal hospital de Misiones. Allí salió a la luz las terribles condiciones a las que sometían a estos obreros. Las muertes siguen impunes y el sistema laboral permanece intacto.

ABORÍGENES OLVIDADOS Y SIN DERECHOS
Cinco mil aborígenes de la etnia mbya habitan en las casi 90 comunidades existentes en Misiones. La gran mayoría no tiene títulos de propiedad y no goza de acceso a servicios elementales. Casi todas viven en contexto de pobreza.  Esto podría enmendarse si el gobierno provincial cumpliera con el llamado a plebiscito que debió realizar en relación a la Ley 4000 –que reconoce derechos territoriales y de otra índole de los pueblo originarios de Misiones-, una norma que precisa de un referéndum que espera desde 2003, ya que el gobierno de Misiones nunca se dignó a convocar a la ciudadanía al necesario plebiscito.

Demasiados intereses en las tierras que les corresponden a los guaraníes, quienes a pesar de ser los dueños originarios de todos los recursos naturales de la provincia por ser sus primeros habitantes, no acceden a ningún beneficio más que al ocasional asistencialismo que practica la Dirección Provincial de Asuntos Guaraníes, comandada por el turbio funcionario blanco, Arnulfo Verón, denunciado penalmente por varios caciques a raíz de la muerte por desnutrición  de niños en aldeas del interior provincial.

(*) Sergio Alvez, periodista de Misiones, editor de la Revista Superficie.

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

Cuando el mérito no importa

OPINIÓN (*)

Publicado

el

Dijo en San Juan el presidente Fernández: “lo que nos hace evolucionar o crecer no es el mérito, como nos han hecho creer en los últimos años, porque el más tonto de los ricos tiene muchas más posibilidades que el más inteligente de los pobres”.


Esto es tan falso, tan terriblemente insultante para la inteligencia, que es difícil decidir por dónde empezar a analizarlo.  Sólo diré que Steve Jobs (Apple), Bill Gates (Windows), Jeff Bezos (Amazon) y Marcos Galperin (Mercado Libre), son algunas de las fortunas más grandes del mundo y de Argentina, y NINGUNO fue hijo de rico.  Este pelotudismo socrático y retrógrado ha sido totalmente superado en los países desarrollados… ¡Y PRECISAMENTE PORQUE LO SUPERARON SON DESARROLLADOS!

 

Luego invocó a Alberdi y Sarmiento, reinterpretándolos con un pensamiento tan retorcido que los vuelve irreconocibles.  Dijo admirarlos porque “vislumbraron la importancia de la educación pública, que nada es más importante que el conocimiento humano” y del sanjuanino aseguró que “en un gesto inigualable de igualdad, resolvió que todos los que estudian en la escuela pública calcen un guardapolvo blanco para que las diferencias sociales allí donde se aprende no aparezcan.  Con todo eso nos dijo que el estado debe estar muy presente en el desarrollo humano y que finalmente lo que más vale es la igualdad, es propender a un sistema más igualitario”.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Pobres Alberdi y Sarmiento.  Si pensamos cuales referentes históricos argentinos estuvieron absolutamente en contra de la intromisión del estado (que debía ser pequeño) en el quehacer cotidiano de los ciudadanos, fueron sin dudas estas dos inmensas figuras de nuestra patria.  Hacer semejantes distorsiones de su pensamiento es una ofensa a sus memorias y, como se hacía en la escuela, debería lavarse la boca con jabón para limpiar sus palabras.

 

Alberdi decía que “la omnipotencia del Estado es la negación de la libertad individual” y que “la grandeza del vecino, forma parte elemental e inviolable de la nuestra”, LO OPUESTO al igualitarismo y el desconocimiento del mérito.

 

¿Y qué pensaba Sarmiento?, al que dijo admirar.  El sanjuanino dijo: “las cumbres se alcanzan doblando el empeño” y “toda la historia de los progresos humanos es la simple imitación del genio”; Don Domingo era un ferviente defensor del mérito, concepto que el señor presidente denigra.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Es increíble que en la actualidad, con lo fácil que es conocer la realidad de otros países, todavía existan personas “educadas” (en realidad son apenas instruidas, la educación implica pensamiento crítico algo que les es ajeno) que sean tan ciegas como para dejarse engañar así.

 

El presidente habla de defender el federalismo y a las provincias del “pulpo” del puerto, cuándo el mayor héroe de esta gente fue Rosas, quien prohibió los puertos del Paraná para que todo el comercio exterior pasara por Buenos Aires, empobreciendo a las otras provincias.  Obsesión rosista por el monopolio del puerto porteño que condujo a la muerte a valerosos patriotas en la Vuelta de Obligado, sacrificio disfrazado con la mentira de la “defensa de soberanía”.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Valga la apostilla: ese fue el mismo Rosas que le quitó los sueldos a los docentes de las escuelas y universidades estatales, hundiendo en la ignorancia a los pobres y yendo en contra de la tan mentada “igualdad de oportunidades” con la que se llenan la boca.

 

¿Habla del federalismo y de trato igualitario para todas las provincias?, cuando el peronismo fue el mayor promotor del crecimiento del conurbano bonaerense y que le otorgó tantos subsidios a la luz, el gas y a los combustibles, que hacía que en Buenos Aires se pagara hasta 5 veces más barato los servicios públicos que en el resto del país.  ¿En serio?  ¿Se puede ser tan caradura?  Y lo peor, ¿se puede ser tan idiota como para creerles?

 

También dijo Fernández: “lo que uno más debería desear como argentino, es que cada argentino tenga la oportunidad de nacer…”, ¿oportunidad de nacer?, ¿de qué oportunidad de nacer habla quien defiende el aborto?, ¿se puede ser más cínico y contradictorio?  “…Y de morirse feliz después de haber vivido bien, en la provincia donde ha nacido”, ¿morirse feliz?, ¿Cómo Solange que murió sin ver a su padre?, ¿o Facundo Astudillo?, ¿o Franco Martínez?, ¿o Franco Isorni?, ¿o Luis Espinoza?, todos desaparecidos y muertos en democracia en este 2020.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Entiendo (no comparto) que los que “están prendidos” defiendan “el modelo”… ¿pero el resto?, ¿el laburante que deja más de la mitad de su sueldo en impuestos para mantener punteros y para que le den por sus impuestos la porquería de salud, educación, seguridad y justicia que tenemos?, ¿el profesional que como universitario debería ser capaz de ver más allá de las mentiras de los demagogos?  Cómo decía Sarmiento y se aplica a los “educados” que egresan de la universidad: “era el que más sabia… Pero el que menos entendía”.

 

Lo cierto es que a decir del gran sanjuanino: “la ignorancia es atrevida”, pero aún es más atrevida la avaricia, la soberbia y el despotismo de quienes conducen hoy el destino de nuestra patria y que lejos están de seguir el siguiente principio rector del cuyano: “fui criado en un santo horror por la mentira, al punto que el propósito de ser siempre veraz ha entrado a formar el fondo de mi carácter y de ello dan testimonio todos los actos de mi vida”.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Quienes creemos en la Libertad, en la igualdad ante la Ley y no por la Ley, y en el Respeto por la vida y la propiedad del prójimo, no solo tenemos el deber ético y moral, sino también la impostergable necesidad de oponernos y manifestarnos en contra de los atropellos que se están cometiendo contra los argentinos y contra la República.   

 

El momento es YA… antes de que terminen de hundirnos y de someternos, antes de que no quede nada por salvar.

(*)  Rogelio López Guillemain

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Opinión

Reconvertir proyectos e innovar

POR MARIA EUGENIA MANCINI

Publicado

el

La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto profundo en nuestras sociedades. Además de la crisis sanitaria, ha afectado la educación, la vida social y los medios de subsistencia. A una economía difícil, esto lo ha profundizado aún más.


Para nuestros jóvenes muchos de estos impactos será a largo plazo y multidimensionales: Por ejemplo, 191 países han implementado el cierre de escuelas a nivel nacional o local, y 1,5 mil millones de personas no pueden asistir a la escuela ya que no disponen de tecnología básica para acceder a las plataformas educativas.

 

Sin embargo, hay muchos jóvenes liderando esta crisis y no se han quedado de brazos cruzados. Hay una Juventud que está apoyando el diseño y la ejecución de programas sociales pensando en caminos creativos y de respuesta.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

También debemos destacar la variedad de emprendimientos que han surgido adaptando propuestas comerciales a estos nuevos tiempos donde se pudo ver la creatividad y el desarrollo de productores locales.

Es fundamental continuar apoyando estos proyectos para que tengan continuidad formulando estrategias competitivas, incentivando y se conviertan en micro empresas sustentables económicamente.

 

Sumar programas de recuperación en base a economías locales y ver como su fuerza creativa comienza a enriquecer a instituciones, proyectos sustentables  y caminos nuevos para salir adelante.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Pienso que un camino de desarrollo  es no solo fortalecer las economías regionales sino volver a los oficios, capacitarnos y tener herramientas prácticas para generar recursos propios.

 

Estamos atravesando un momento de reinvención muy grande y donde más que nunca necesitamos estar unidos, sacar nuestras fortalezas y trabajar juntos como sociedad pensando en lo que queremos construir, diseñando la sociedad futura, poniendo  foco en nuestros recursos y liderar.

 

Es fundamental generar herramientas para crear una sociedad más igualitaria y solidaria y no solo como respuesta a la pandemia sino también pensando a largo plazo y abordando todos  el compromiso de crear un cambio duradero.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Opinión

La “borocotización” de Alberto

(*) OPINIÓN

Publicado

el

Recuerda una crónica del diario perfil: “Eduardo Lorenzo Borocotó el 23 octubre de 2005 obtuvo una banca. Pero antes de asumir algo cambió. El 9 de noviembre visitó la Casa Rosada, acompañado por su hijo. ¿Con quién tenía cita? Con el actual presidente Alberto Fernández, quien era jefe de gabinete de Néstor Kirchner.  Borocotó se reunió con los dos. A Kirchner no lo conocía. A Fernández, sí.


El mismo día del encuentro en la Rosada, Borocotó anunció su partida del bloque macrista: armó un mono-bloque independiente, afín al kirchnerismo. Alberto Fernández explicó la jugada: "Tenemos que ser amplios. Hay muchos votantes y dirigentes de ARI que están descontentos con Carrió, por ejemplo. Y nosotros estamos abiertos a recibirlos, así como a los radicales, peronistas y a todos los que crean en el proyecto del Presidente".

 

En nuestras democracias actuales, se debería empezar a pensar en que los ciudadanos, en vez de elegir a personas que encarnen proyectos, ideologías, o letras muertas de lo establecido en partidos políticos, votemos directamente, proyectos, propuestas, modelos o formas de hacer las cosas y que la ejecución de las mismas, pase a ser un tema totalmente secundario, esto sí podría denominarse algo que genere una revalidación de lo democrático, pero no estamos en condiciones de hacerlo actualmente, primordialmente porqué el gobierno de ese pueblo, está en manos de uno sólo, a lo sumo, en cogobierno por un legislativo (con flagrantes problemas en relación a la representatividad, que sería todo un capítulo aparte el analizarlo) y supeditado a un judicial, que siempre falla, de fallar en todas sus acepciones, liberar la opción de ese pueblo, para que elija su gobierno, mediante las ideas que se le propongan, sin que sea esto eclipsado por la figura de un líder o lo que fuere, en tanto y en cuanto siga siendo uno, recién podrá ser posible, cuando su vínculo con la vida y la muerte, no tenga que ser anatematizado mediante la creencia o no creencia, que como vimos son las dos caras de una misma moneda, en un ser único y todo poderoso, creador de este mundo y de todos los otros, los posibles como los imposibles.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

La violencia del estado que en la actualidad se traduce en su sobre-presencia en ciertos sectores a costa de la ausencia del mismo en vastas áreas y bolsones, la sobreactuación de un supuesto sentir o hacer democrático, en donde sólo se ejerce una dudosa aclamatoria de mayorías (sistemas de preselección de candidatos cerrada, como internas que no se llevan a cabo, que transfieren el sentido de elegir por el de optar, entre quiénes ellos, de acuerdo  a sus reglas disponen que tengamos que optar, es decir elegir condicionados) debería estar tipificado en la normativa, como uno de los delitos más flagrantes contra las instituciones y el pleno ejercicio de la libertad, de tal manera, la ciudadanía no tendría excusas como para no levantarse en puebladas, en manifestaciones que dan cuenta de la total y absoluta anomia, en que la incapacidad de cierto sector de la clase política nos puede volver a conducir en cualquier otro momento u oportunidad. Propuestas es lo que sobra, se precisa de predisposición de estos para hacerles sentir a la ciudadanía que algo determinan, con el pago de sus impuestos y con sus votos. En tiempos electorales, una práctica que debería ser desterrada y que es una muestra expresa del democraticidio, es la compra de votos, sea mediante una dádiva, prebenda, por intermedio de corte de chapas, dinero, mercadería, merca o lo que fuere, como de las mentiras flagrantes e inconsistentes las que ofrecen por doquier. Como también lo es la no sanción de los hechos de corrupción, o la dilación en demasía para resolver los mismos, perpetrados por hombres que hayan pertenecido al funcionariado público.

 

Si somos presa de políticos corruptos seguiremos encarcelados en el imperativo de una sociedad penalizada y penalizante para sancionar delitos y no para reconvertir conductas que no nos lleven a ellas.

 

Hasta aquí sí se quiere, nada nuevo bajo el sol, o desconocido para todos aquellos a quiénes, Alfonsín nos prometió que con “la democracia se educa, se come, se cura, no necesitamos nada más, que nos dejen de mandonear…” la nueva modalidad, de estas suertes de “democraticidios” que nos afectan, es que el poder unipersonal del ejecutivo nacional, pasó a un sistema, tal como lo definió un constitucionalista “vicepresidencialista” y por tanto, Alberto, el creador del “borocotismo”, tal como Víctor Frankenstein, pasó a ser víctima de su propia creación, de su mutación práctica de lo representativo.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

En la aceleración, profundización o intensificación del cristinismo, camporismo o kirchnerismo recargado, en el que recayó Alberto, no quedaría otro espacio en la historia para él, que un título de un libro escrito por Miguel Bonasso, acerca de Héctor Cámpora; “El presidente que no fue”.

 

La mayoría que se construyó a tales efectos, con una propagación mayor que la de un virus desconocido y contagioso, se reconstituye con proverbial dinámica y en las próximas elecciones demostrará cuán cerca o lejos puede estar de un poder político, en la actualidad, “borocotizado”.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

(*) Por Francisco Tomás González Cabañas.

Seguir leyendo
Publicidad

Más vistos