Regionales
La educación, un dilema político
OPINIÓN POR HUGO MALDONADO- UCR – CHACO
Corrientes al Día recibió del Diputado radical de la provincia del Chaco, un documento reflexivo sobre la actual situación de la educación en nuestro país. A continuación se reproduce el texto completo del documento.
Bien vale algunas reflexiones para estos días en que se produjo y reprodujo el re-inicio de un debate ocultado –por qué no también postergado por mucho tiempo-, por influencias segmentadas de la sociedad civil, sean éstas partidarias o gremiales. La educación es un tema que desata los nudos de la razón y la pasión, y por lo tanto, de fuertes intereses impregnado de caracterizaciones ideológicas. Es imposible visualizar neutralidad valorativa en la cuestión educativa, ya se trate de que actuemos como padres, docentes o alumnos porque somos los que conformamos el núcleo duro del tema. ¿Y el Estado?. Pues con él aparecen –en principio- tibiamente otros actores, mezcla o cóctel de expertos, técnicos, burócratas, gremialistas, consultoras, religiones, partidos políticos, editoriales, etc., contaminando desde la periferia del debate educativo. “No aclaremos que oscurece”, parece ser el lema de algunos expertos en disfrazar, tras metodologías tecnocráticas la impronta puesta en la reforma educativa durante los noventa. Llámese partido justicialista con Menem, Decibe. García Sola y tantos otros, con sus respectivos equipos de coros y cantos de sirena sobre la Reforma Educativa, incluyendo sectores “no-conservadores” que amoldaron las directivas del Banco Mundial en clave “progre” algunos lineamientos educativos. Hace más de un siglo, se debatió durante dos años en el Congreso de la Nación la muy conocida ley 1420, que sancionó la educación básica o primaria como obligatoria, gratuita y laica. Esta generación pensaba en cómo integrar a una Nación partiendo de un hecho cultural por excelencia: la educación. Claro que era otro país, se consolidaba la organización nacional, pero el anhelo de una sociedad civil democrática con instituciones vigorosas era un espejismo. Ahora en el 2004 y con mas de un década de vigencia de la ley de Educación Federal, sin lugar a dudas comienza a verse grietas, pero todos la ven en distintos lugares. Y aquí reside uno de los problemas sustanciales. La grieta “purista ideológica” contamina el debate y no aporta nada nuevo. Solo consignas. La educación es un espacio de libertad y amplio que no puede aprisionarse en contenidos formales ni en consignas. Los conservadores obtuvieron una ley hecha a medida de un standar urbano distrayéndonos con computadoras y aulas multimedias, que difícilmente logren resolver algunas de las preguntas de física, matemáticas o filosofía de primer año de universidad. Luego de una década de vigencia subsiste aún el reto de diseñar y establecer los mecanismos y escenarios apropiados para hacerla realidad: la educación para todos y con calidad académica. Deben impulsarse reformas institucionales para crear los escenarios y los espacios que permitan la vinculación activa de la comunidad educativa, y no dejarse llevar por intereses individuales amontonados que “casualmente” confluyen en un lugar y espacio determinado pero que difícilmente constituyan un grupo homogéneo de intereses o de clases. La gobernabilidad democrática necesita de una sociedad civil vigorosa y activa capaz de generar un consenso social en torno al límite de lo posible, que garantice la gobernabilidad entendida como la capacidad de gobernar los cambios a partir de una articulación virtuosa entre individuo y sociedad, entre actores públicos y privados. Por las debilidades en nuestra cultura política democrática debilitamos la política y nos recostamos sobre el borde hasta salirnos de la misma. La política –no la politiquería- es el centro y el núcleo sobre el que tenemos que pivotear. Salirse de la misma es el crimen y castigo histórico que ha sufrido nuestra sociedad. Nuestra identidad democrática está en pañales, si entendemos por ella nuestra convicción de que abrazamos para siempre su causa al entenderla como un “sistema de vida” que permite receptar y procesar con eficiencia los intereses de nuestra sociedad. Es posible también que nuestra falta de identificación plena y permanente con la causa de la democracia esté motivada en nuestra incapacidad para reconocer nuestras falencias y limitaciones y, entonces, resulte más piadoso atribuir a fallas del sistema democrático todo aquello que nos distancia del “sistema y calidad de vida que nos merecemos”. La caracterización institucional de que en el parlamento, se encuentran mas motivaciones para el conflicto y la confrontación que para la cooperación y el dialogo, es tan cierto, pero no por las individualidades y grupos representados (pluralidad política), sino por el diseño institucional de nuestro sistema de división de poderes de gobierno republicano. El parlamento fue diseñado como freno y contrapeso contra la tiranía de un ejecutivo fuerte o de las mayorías y al mismo tiempo, evitar que un órgano de “carácter contramayoritario”, carente de legitimidad popular y por tanto de menor legitimidad democrática, como el poder judicial, tenga la capacidad para decir la ultima palabra. ¿Acaso es pertinente que un Juez resuelva y decida la educación de nuestros hijos o el sistema educativo para la provincia? La palabra, el diálogo, la cooperación, la deliberación, la persuasión y la construcción legitima del consenso es una tarea reservada al Parlamento, aun cuando las posiciones ideológicas pre-existen a los representantes y la predisposición a cambiarlas es básicamente nula. Evitar este dilema del callejón, es una honrosa labor dentro de una sociedad democrática, a pesar de que la vocación de diálogo es estigmatizada o sufre el reproche social, cuestión que obedece fundamentalmente al acostumbramiento a convivir en una democracia delegativa (“donde quien gana una elección presidencial resulta autorizado a gobernar el país como le parece conveniente”, al decir de G. O’ Donnell). Algunos han querido oponer la democracia participativa y la representativa como modelos mutuamente excluyentes. Ambas se complementan y respetan la libertad y el pluralismo. No se trata de que el pueblo haga todas las leyes directamente, ni de acabar con el Parlamento o con el principio de representación. Semejante empeño sería, además de indeseable, utópico. La ampliación de los canales de participación y la creación de nuevos escenarios para que los ciudadanos intervengan activamente en la toma de las decisiones que los afectan le infunden mayor vigor a la democracia y ofrecen una oportunidad para que los partidos políticos confluyan en la deliberación sobre una agenda política enriquecida y diversa, esta tarea que nos compete a todos los partidos políticos, aun de aquellos que carecen de representación parlamentaria, para la construcción de consensos institucionales amplios, porque ni la Provincia ni la Nación, se puede dar el lujo de repetir tragedias vividas.
Regionales
Trabajan en la identificación y geo-referenciación del patrimonio cultural-ambiental de la región NEA
RECTORADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Un proyecto coordinado desde la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura de la UNNE avanza en la identificación, caracterización y sistematización del patrimonio cultural y ambiental de las provincias de Chaco y Corrientes, con la meta futura de ampliar el trabajo a las otras provincias de la región. El proyecto incluye la puesta en funcionamiento de un sistema de información geo-referenciado del patrimonio regional.
“Patrimonio cultural-ambiental regional. Identificación, sistematización y análisis de los procesos y espacios de patrimonialización en Chaco y Corrientes” es el nombre de la investigación acreditada por la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE, y que busca constituirse en un aporte efectivo para el diseño de políticas patrimoniales y para proyectos de gestión patrimonial, de desarrollo local, y también turística.
El proyecto surgió por motivación de distintos docentes e investigadores de la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura de la UNNE (FADyCC) que desde sus cátedras y espacios curriculares abordaban o estudiaban algún tema, desde diversas aristas, sobre el patrimonio cultural-ambiental, por lo cual se consideró importante integrarlo en un proyecto que ponga la mirada en el ámbito regional.
Además se consideraba necesario identificar y sistematizar la gran cantidad de información existente sobre la cuestión patrimonial en Chaco y Corrientes, que hasta el momento se encontraba dispersa, tanto en los ámbitos gestión pública como académica, por lo cual en muchos casos era dificultoso el acceso a la información de investigaciones sobre el patrimonio o de los registros del patrimonio declarado por los organismos gubernamentales.
“El objetivo del proyecto es identificar, registrar y analizar el patrimonio cultural-ambiental regional en toda su diversidad, desde los aportes de la Gestión y el Desarrollo Cultural y sus diferentes perspectivas de abordaje” explicó la Arq. Magíster Luciana Sudar Klappenbach, directora de la investigación.
Comentó que se busca indagar, analizar y comprender los procesos de patrimonialización regional, y aportar desde la docencia, investigación y la extensión a la gestión patrimonial, pública y privada, y a la definición de políticas públicas capaces de garantizar la preservación y puesta en valor del patrimonio para el desarrollo regional.
Se plantea además la creación de un sistema de información para el registro e inventario de los patrimonios identificados y de otras expresiones con valor patrimonial que surjan en el derrotero de la investigación.
“Consideramos importante empezar a pensar el patrimonio como parte del desarrollo local y territorial” destacó.
Agregó que en el desarrollo del proyecto en enmarca en los conceptos de patrimonio integral, diversidad cultural, desarrollo sostenible, patrimonio como objeto de los derechos culturales y procesos de patrimonialización, y se reflexiona sobre la concepción del patrimonio asumido como inherente a los procesos sociales, al desarrollo cultural en toda su diversidad y al ambiente natural o culturalizado.
Debido a la diversidad y heterogeneidad que caracteriza al objeto de estudio, el patrimonio cultural-natural, se desarrollan diferentes técnicas de investigación y se analizan diversas fuentes de información según su pertinencia a las categorías patrimoniales identificadas.
AVANCES DEL TRABAJO
Entre los resultados parciales obtenidos con el proyecto, se destaca la identificación de la inexistencia de un registro completo sobre el patrimonio cultural en las provincias de Chaco y Corrientes completo, actualizado y de acceso fácil o directo por parte de los distintos interesados.
Se comprobó además la inexistencia de un sistema de documentación patrimonial y por lo tanto de archivos, documentos que validen, fundamenten y justifiquen las declaratorias de interés patrimonial realizadas por los organismos competentes.
En el desarrollo del relevamiento se identificó la repetición de algunas declaratorias, así como heterogeneidad en las conceptualizaciones sobre el patrimonio cultural y ambiental.
Existe indeterminación en las normativas, de tipo cuantitativo como cualitativo, respecto a lo que se declara, lo que conlleva a la dificultad para identificar, cuantificar y geo-referenciar los diversos patrimonios.
Gracias al proyecto, se logró avanzar en una sistematización de las normativas vigentes sobre el patrimonio declarado y la construcción de un cuerpo documental.
Se realizó asimismo la construcción de los primeros registros patrimoniales, la construcción de temporalidades del patrimonio declarado y aportes al análisis de procesos de patrimonialización.
Además se pudo concretar la geo-localización parcial del patrimonio regional, en Chaco y Corrientes, mediante la puesta en funcionamiento de un Sistema de Información Geográfica Patrimonial (SIGP) en el que se integran y relacionan diferentes componentes que permiten el ordenamiento, almacenamiento, análisis y presentación de datos geográficamente referenciados vinculados a aspectos del patrimonio cultural y ambiental regional.
En el marco del proyecto, se realizaron distintos aportes además de la tarea de investigación, como ser la participación en la tutela efectiva del ex Ingenio Las Palmas y el Meteorito de Campo del Cielo, y se llevaron adelante proyectos de extensión participativos como la Memoria del Ferrocarril Urquiza (Corrientes), proyecto de la SPU "Memorias Barrial" en el barrio Ongay (Corrientes), proyecto educación ambiental
y patrimonial Escuela N° 84 Villa San Juan (Resistencia), como también talleres de capacitación en localidades del interior de Corrientes.
DETALLES DEL PATRIMONIO IDENTIFICADO
En el avance del proyecto, en cuanto a las instituciones culturales se cotejaron y registraron, hasta el momento: 36 museos en Chaco y 78 en Corrientes y 4 Instituciones culturales declaradas como patrimonio en la provincia del Chaco.
En cuanto a sitios y lugares históricos, se registraron 9 sitios en el Chaco y 16 en la provincia de Corrientes.
Sobre el patrimonio construido (edificaciones) se registraron 69 en Chaco y 78 en Corrientes, y también se registraron monumentos conmemorativos y sepulcros, centros y áreas históricas.
Se registraron 12 áreas naturales en Chaco y 16 en Corrientes.
Respecto al "patrimonio vivo", el Chaco cuenta con tres declaratorias correspondientes a “tesoros humanos” y 1 en Corrientes); y como patrimonio cultural inmaterial se registraron 3 en Chaco y 14 en Corrientes.
Además se registraron 5 colecciones patrimoniales en la provincia del Chaco y una declaratoria por la cual todos los acervos de los museos provinciales son patrimonio cultural provincial, y 3 en Corrientes.
Se identificaron 3 periodos de las declaratorias de patrimonio, el 69% entre los años 2005-2018, el 20% entre los años 1995-2004 y el 11% entre los años 1943 y 1994.
Cabe destacar que las tareas de investigación y registro están en curso por lo que estos datos no son concluyente
RELEVANCIA DEL PROYECTO
“Es un proyecto de investigación pero que apunta a articular con las acciones de docencia y extensión que se desarrollan dentro de la carrera de Gestión Cultural y la Facultad de Artes” resaltó la Arq. Sudar Klappenbach, quien es docente e investigadora de la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura de la UNNE.
Destacó que se logró un importante grado de avance con el proyecto, que en esta etapa se centra en las provincias de Chaco y Corrientes pero que a futuro se espera incluir también al patrimonio de Misiones y Formosa.
Resaltó la importancia que tiene para el grupo de investigación producir y difundir conocimientos en torno al patrimonio cultural-ambiental regional como una forma de contribuir a su valoración y a la construcción de sentido de pertenencia social.
“Considero que la identificación, sistematización y análisis de los procesos y espacios de patrimonialización en Chaco y Corrientes, y su ampliación a las demás provincias de la región, posibilitará contar con herramientas para orientar la toma de decisiones, formular y evaluar políticas y mostrar la importancia del campo patrimonial”.
El diputado Leandro Zdero manifestó su indignación al conocer la deuda de los organismos del Estado con Secheep, luego de la reunión mantenida esta mañana, junto a sus pares radicales, con los gremios de la empresa. Es inaceptable que algunos sectores, fundamentalmente del Estado Provincial, tengan el privilegio de no pagar la energía que consumen respecto al resto de los usuarios.
Sobre este tema, Zdero planteó: “A cualquier usuario y vecino se le corta la luz sin intimación previa y no entendemos cómo es posible que el Estado sea el mayor deudor de Secheep con más de 2.400 millones, un número que duele y nadie haga nada. Hace un tiempo atrás, solicitamos desde la bancada radical, al Poder Ejecutivo que intime a todos los organismos, entes autárquicos, descentralizados y dependencias del Estado Provincial a que en un plazo de 60 días resuelva el pago adeudado y regularicen sus deudas pendientes con la empresa de energía estatal Secheep. El proyecto establecía que, vencido el plazo determinado, se disponga que la empresa Secheep proceda a la interrupción del servicio a todos los organismos intimados que no cumplan la regularización de sus deudas. Nada de esto se cumplió”.
A CUALQUIER CHAQUEÑO SI NO PAGA LA LUZ, AL OTRO DÍA LE CORTAN
Por último, el legislador aseguró: “El tiempo nos terminó dando la razón y estos temas duelen a los que se rompen el lomo de sol a sol; si cualquier chaqueño hoy decidiera no pagar la boleta de luz, al otro día, le cortan el servicio. Por eso, hoy los temas que propone el Ejecutivo siguen alejados de la agenda que realmente preocupa a la gente y lamentamos que no escuchen ni vean la realidad de los chaqueños”.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) constató la presencia de caracoles gigantes africanos ( Achatina fulica ) en la ciudad Misionera de Eldorado tras recibir una denuncia.
Personal del Senasa recorrió la zona y capturó 15 ejemplares de la plaga para prevenir su dispersión, el pasado 22 de diciembre en un arroyito ubicado sobre la calle San Luis en el km. 9 de la ciudad, tras un aviso de un ciudadano. La primera aparición de este ejemplar, tuvo lugar en Puerto Iguazú Misiones en diciembre de 2010, luego en el municipio de Wanda el 10 de abril de 2019.
En Eldorado el primer foco se detectó a fines de abril de 2019, donde el personal del Senasa junto al municipio, llevaron a cabo actividades de erradicación, monitoreo e información a la comunidad.
El caracol gigante africano es considerado una plaga gracias a su capacidad de reproducción y porque puede llegar a producir graves daños en ecosistemas y cultivos tropicales.
Asimismo, puede ser portador de distintas enfermedades por lo que se recomienda no tocarlos. La presencia de caracoles africanos puede traer consecuencias tanto desde el punto de vista de la salud como del medioambiente.
“Este tipo de caracol puede ser portador de nematodos (parásitos) que son perjudiciales para la salud humana. Por eso se recomienda no tocarlos y manipularlos con precaución. Desde el punto de vista del medio ambiente también son muy nocivos porque debido a su velocidad de reproducción y su falta de predadores naturales pueden constituirse en una plaga en muy poco tiempo. Y como tienen un crecimiento muy rápido y comen cualquier cosa pueden constituirse en un peligro para los cultivos”, explicó Emilio Rey, del Senasa.
El SENASA RECOMIENDA
•No tocar caracoles.
•Evitar el contacto con la baba del caracol ( Achatina fulica ), especialmente con ojos, nariz y boca.
•Lavar con agua potable las verduras.
•Si tocó el caracol, lavar inmediatamente las manos.
También hacerlo luego de tocar las superficies que puedan haber estado en contacto con la baba de caracol.
•No comer caracoles.
•No utilizarlos como carnada, mascota o adorno.
•No utilizar venenos contra el caracol, ya que pueden afectar a niños, mascotas o fauna nativa.
•Elimine del jardín restos de madera, materiales de construcción, tejas o cualquier elemento que pueda ser utilizado como refugio por el caracol
•En caso de ser necesario, tomar los caracoles con guantes impermeables, colocarlos en una bolsa, aplastarlos y enterrarlos. Los guantes también deben ser enterrados o quemados
•No permitir que los niños participen de la captura de los caracoles.
•No trasladar caracoles hacia otras zonas. Tener precaución al trasladar plantas u otros elementos del hogar donde los caracoles o sus huevos podrían alojarse.
Si usted detecta la presencia de esta plaga en su zona, por favor, comuníquese a la Línea gratuita del Senasa 0800-999-2386.