Seguinos

Corrientes

La Olla: las obras provinciales evitaron la evacuación de unos 12 mil vecinos

INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA EN CAPITAL

Publicado

el

La constante inversión del Gobierno Provincial impidió que las consecuencias del evento extraordinario con 200 milímetros de lluvia caída en 24 horas, anegase el área de 93 hectáreas del conglomerado de barrios. “Además, el anegamiento producido se podría haber evitado por lo menos entre un 60 o 70% si se hubiesen ejecutado las obras que no se llevaron a cabo por el desfinanciamiento decidido por la gestión de Cristina Fernández de Kirchner”, aclaró el coordinador del organismo dependiente de Hacienda que interviene en La Olla. Al mismo tiempo, cuestionó la falta de un sistema de drenaje adecuado en la Ciudad. “Acá se comienzan a ver las consecuencias de hacer pavimentos sin hacer desagües pluviales, sin tener la previsión correspondiente”, apuntó. 


La ejecución de las obras por parte del Gobierno Provincial en el conglomerado de barrios La Olla, en Capital, evitó que tengan que ser evacuadas alrededor de 12 mil personas, ante el evento extraordinario con la caída de 200 milímetros, entre el atardecer del lunes y la tarde del martes pasado.

 

 

Así también, desde el área a cargo de los trabajos aclararon que si la gestión nacional de la ex presidente Cristina Fernández de Kirchner hubiese cumplido con el compromiso en el envío de los fondos para las obras, se habría podido evitar lo padecido ayer entre un 60 o 70 por ciento.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

 

“Si la Provincia no hubiese avanzado con las obras desde 2009 en delante, pese a la discriminación del gobierno nacional de entonces, hoy teníamos una situación desastrosa en La Olla, con cerca de 12 mil personas evacuadas. No iba a haber escuela ni otros lugares capaces de soportar la cantidad de gente que habría sido damnificado por este evento extraordinario”, advirtió el coordinador ejecutivo de la Unidad  Central de Administración de Programas con Financiamiento Internacional (UCAPFI) del Ministerio de Hacienda y Finanzas, Daniel Suárez.

 

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

“Igualmente, la situación de ayer se podría haber evitado por lo menos entre un 60 o 70% si se hubiesen ejecutado las obras que no se llevaron a cabo por el desfinanciamiento decidido por la gestión anterior”, recordó el coordinador que el lunes recorrió la zona afectada junto al ministro de Hacienda, Enrique Vaz Torres

 

 

SITUACIÓN ACTUAL

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

“Para la cantidad de lluvia caída, en muy poco tiempo, la situación en La Olla es muy buena en comparación de lo que hubiese sido de no haberse hecho las obras que se ejecutaron con el esfuerzo y recursos del Gobierno Provincial”, dijo Suárez.

 

 

“Si no hubiese estado la Provincia encarando esta mejora, hoy hubiese habido más de 12 mil personas evacuadas. Ante un evento extraordinario cómo ocurrió entre el lunes y martes, si no se hubiesen ejecutado las obras, los únicos que iban a salvarse del anegamiento hubiesen sido la primera fila de casas consolidadas sobre la calle Cartagena”, señaló.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

 

“Nuestras obras funcionaron bien y -con la finalización de la ejecución del proyecto- funcionará mucho mejor”, afirmó el técnico de la UCAPFI.

 

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

PERJUICIOS Y BARRERAS A SUPERAR

 

 

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

“Al no salir la obra de regulación pluvial en su momento, además de perjudicar a la Provincia y ocasionar todas estas cuestiones ante eventos del tiempo como los de principio de esta semana, se incrementaron notablemente los costos de inversión pública”, afirmó Suárez.

 

 

 

“De haberse avanzado en el momento previsto, el ahorro en los costos de inversión pública hubiesen sido sustancialmente importantes. Por eso es que estas desacertadas decisiones, tomadas desde un escritorio, lejos del área de intervención, son de politiquería que terminan perjudicando a la gente que menos tiene, en este caso de La Olla, que está en un lugar muy vulnerable”, dijo el coordinador.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

 

 

“Tenemos que terminar de superar esa barrera de desfinanciar obras estructurales porque hay diferencias políticas”, pidió Suárez.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

 

IMPREVISIÓN  Y FALTA DE PLANIFICACIÓN

 

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

El técnico del Ministerio de Hacienda y Finanzas también observó la imprevisión y falta de planificación que perjudican y la dejan vulnerable a la ciudad en general ante la ocurrencia de estos eventos extraordinarios.

 

 

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

“Acá se comienzan a ver las consecuencias de hacer pavimentos sin hacer desagües pluviales, sin tener la previsión y sin pensar en esta cuestión”, dijo Suárez.

 

 

 

“No se puede hacer un pavimento sin pensar en un pluvial; cada vez que se avanza con un pavimento se impermeabiliza una superficie, el agua que escurre sobre esa superficie, hacia los puntos más bajo, hacia las casas, o en muchos casos, como no tenemos sistemas pluviales en la ciudad, el desagüe pluvial se manda a las cloacas y revientan las bocas de tormentas como se ve en las puntas de las calles”, explicó.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

 

 

“No solamente tiene un efecto negativo en los costos de las familias, sino que también en los públicos porque está ingresando agua de un pluvial a un sistema cloacal por falta de ejecución de las obras pluviales que tienen que estar dentro de un plan de drenaje urbano”, afirmó el coordinador.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

 

“El conducto Carvalho es un conducto que junta una cuenca de 400 hectáreas urbanas que fue impermeabilizándose en la medida que fueron haciéndose distintas obras de pavimentación por parte del municipio”, señaló y agregó: “Esto hace que el agua llegue en mucho menor tiempo al conducto y vaya colmatando rápidamente esta vía, haciendo que nuestra obra de regulación pluvial sea más necesaria”, señaló.

 

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

“Estuvimos recientemente recorriendo la zona y advertimos que los reservorios volvieron a recuperar su nivel en muy corto tiempo. La realidad es que no financiar en su momento las obras planificadas para ejecutarla en el tiempo y lugar que tiene que ser, con su correspondiente planteamiento, terminan ocasionando estas cuestiones graves”, dijo.

 

 

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

CONCEPTO DE GESTIÓN

 

 

 

“Del agua hay que acordarse cuando no llueve. Ahora, cuando no hay lluvia es cuando tenemos que hacer las obras. Porque cuando comienzan las lluvias y las precipitaciones, no se puede ingresar con máquinas, ni con ningún tipo de equipos. Es imposible por el anegamiento”, dijo Suárez.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

 

 

“Este tiene que ser el concepto y tener presente que las obras se van haciendo de abajo hacia arriba; es decir, que hay hacer las obras de saneamiento primero, para después terminar haciendo lo que es calzada y toda la parte superior”, señaló.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

 

PLAN DE CONTINGENCIA

 

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

“Ante los eventos, como estas situaciones que se desataron entre el lunes y el martes, tenemos previsto un plan de contingencia que fue ejecutado el martes pasado funcionó perfectamente. Ante las negativas circunstancias del tiempo abrimos los tres Centros de Promoción Comunitaria (CPC) del barrio”, comentó.

 

 

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

“Los integrantes del equipo de campo estaba permanentemente informando a través de los mensajes telefónicos a distintos referentes sobre la situación de cada lugar del área”, dijo Suárez.

 

 

 

“En La Olla se realizaron levantamientos previos de distintas manzanas que en su interior tenían depresiones. Todas estas situaciones fuimos identificando antes y también los grupos vulnerables, como ser ancianos y niños que son aquellos que a veces no pueden salir por sus propios medios antes eventos como los de días pasados”, afirmó.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

 

 

“Con esta previsión y con las actividades planificadas con anterioridad, actuamos en las horas críticas por las fuertes e intensas lluvias”, afirmó.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

 

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Política

Se presentó el Programa Potenciar en Corrientes

EN FORMA VIRTUAL

Publicado

el

Este miércoles 30, se llevó a cabo la presentación del Programa Potenciar Corrientes a través de una reunión virtual, llevada a cabo entre el Ministro de Desarrollo Social de la Provincia, Adán Gaya, la Directora de Comercialización de Corrientes, Débora Galarza Alcaraz y el Ministro de Desarrollo Social de la Nación, Daniel Arroyo.


El Programa Potenciar consiste en una iniciativa dispuesta en tres ejes fundamentales (socio-productivo, socio-comunitario y socio-laboral), por medio de la cual podrán desarrollarse los 21 proyectos presentados por la Provincia ante Nación con esto van a ser beneficiados más de 2400 titulares de toda la provincia con una inversión de 163 millones de pesos, presupuesto que será desembolsado por el fondo de Desarrollo Social de Nación y a partir de enero comenzarán los trabajos pertinentes para lograr este objetivo.

 

EL Programa Potenciar constituye una serie de iniciativas que tiene como receptores principales a titulares de los Programas Sociales “Salario social complementario” y “Ellas hacen” que se fusionan para la creación del programa “Potenciar”.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

La iniciativa, impulsada por el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia y Nación, busca impulsar el desarrollo productivo de los beneficiarios de los programas sociales "Salario social complementario" y "Ellas hacen”.

 

El proyecto se plantea objetivos en tres dimensiones:

 

Socio-laboral: por medio del cual se buscará lograr la terminalidad educativa, la formación para el empleo y mejorar las capacidades de autogestión de emprendimientos y asociativismo de titulares del programa. En esta dimensión se incluyen 11 (once) opciones de formación, cuyos ejes principales son: Innovación para la terminalidad educativa de titulares, formación profesional de titulares para incrementar su empleabilidad, formación para el empleo mediante capacitaciones en oficios a titulares y alfabetización financiera y Cooperativismo.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Socio-productivo: se generarán actividades de autoempleo para fortalecer emprendimientos y crear canales de comercialización para los productos generados por titulares del programa con el objeto de obtener nuevas fuentes que fortalezcan sus ingresos. En esta dimensión están incluidos 7 proyectos que trabajan los siguientes ejes: Producción de alimentos en huertas comunitarias y familiares, servicios ambientales; creación, fortalecimiento de emprendimientos y comercio de productos de la economía social desarrollado por titulares e infraestructura social.

 

Socio-comunitario: se brindarán herramientas para la detección y abordaje de los consumos problemáticos y tareas de sensibilización en la población tendientes a generar conciencia frente a la situación de pandemia y reproducir los hábitos de cuidado. Se incluyen actividades culturales, deportivas y acciones que beneficiarán a usuarios de los centros de promoción del menor y comedores, que tendrán como ejes: la prevención en tránsito y de consumos problemáticos, tareas de cuidado y actividades recreativas.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Municipales

Un basural de más de 20 años, transformado en un nuevo paseo de la ciudad

LA MUNICIPALIDAD YA RECUPERÓ 70 ESPACIOS

Publicado

el

Con un mural alusivo a la sustentabilidad, y a través del programa de mitigación de basurales, distintas áreas municipales intervinieron en la emblemática esquina de Exvías y Héroes Civiles. Además de la obra de arte, se realizó el parquizado, mejoramiento de veredas y  el acondicionamiento del lugar con una dársena para estacionamiento. “Esta esquina era un punto problemático por la proliferación de un basural de hace muchos años, y ahora es un hermoso paseo con un enorme mural para que lo disfruten todos nuestros vecinos”, aseguró el intendente Eduardo Tassano.


El intendente Eduardo Tassano inauguró las obras de recuperación de un espacio ubicado en la intersección de las calles Exvías y Héroes Civiles (continuación de La Rioja), lugar en el que históricamente se concentró un basural a cielo abierto. Con esta obra, la Municipalidad logró complementar los trabajos de asfalto ya ejecutados en el barrio San Martín por el Gobierno de la Provincia.

 

La implementación del programa de mitigación de basurales, que ejecuta la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, fue la herramienta  para realizar un cambio sustancial en un espacio que hoy transformó su fisonomía exhibiendo un mural alegórico, obra que fue realizada por el Departamento de Arte Público de la Municipalidad.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

En el mismo punto, además, se ejecutaron trabajos para la adecuación del lugar, como una dársena para estacionamiento y las tareas de embellecimiento de las veredas.

 

Con la recuperación de este sitio, el programa que ejecuta el municipio logró sumar el 70º espacio recuperado, que es a su vez el 4º destinado a una expresión artística; en este caso, a través de una obra que cuenta con una extensión de 50 metros de longitud por unos 4,5 de altura.

 

Del acto inaugural participaron, además del intendente Tassano, el ministro de Coordinación y Planificación de la Provincia, Horacio Ortega; la coordinadora provincial del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (Girsu), Andrea Panceri; el viceintendente, Emilio Lanari; los secretarios de Ambiente y Desarrollo Sustentable, y de Turismo, Cultura y Deportes,  Javier Rodríguez y Juan Esteban Maldonado Yonna; funcionarios de distintas áreas, artistas del Departamento de Arte Público de la Municipalidad y vecinos del barrio San Martín.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

COMPROMISO CON EL AMBIENTE

 

La intersección de las calles Exvías y Héroes Civiles se transformó en un nuevo espacio sustentable de la ciudad, dando muestras de uno de los principales ejes de gestión, según señaló el intendente: “Esta esquina era un punto problemático por la proliferación de un basural. Hace algunas semanas estuvimos en este lugar junto con el gobernador Gustavo Valdés, inaugurando la pavimentación de este tramo de Exvías, y faltaba complementar este espacio con la recuperación que la hicimos con un mural”, indicó Tassano, y agregó que “el trabajo artístico estuvo a cargo de nuestro equipo de Arte Público, representando temas ambientales, desde la  destrucción del ambiente por el hombre, hasta la recuperación y reciclado, pasando por varias etapas”.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

El intendente detalló además los trabajos realizados en el lugar, marco en el cual resaltó que “es un mural muy grande en el que se plasmaron diversos temas y desde este momento se va a incorporar a los paseos habituales de la ciudad”, sobre lo cual añadió que “la obra incluyó además la construcción de veredas y un estacionamiento, un trabajo completo para la recuperación del área, así que estamos muy contentos”.

 

Con la erradicación de un basural de 20 años de antigüedad en la ciudad, se ratificaron varios de los ejes de la gestión municipal, además de reflejar el trabajo mancomunado de las distintas áreas. “En este último acto del año queríamos cerrar evidenciando nuestro compromiso con el ambiente y la sustentabilidad, y específicamente en esta recuperación en la que se trabajó en equipo con la intervención de varias áreas del municipio”, señaló Tassano.

 

En ese sentido, agregó que “la obra refleja varios ejes de la gestión municipal: trabajar por una ciudad amigable y sustentable, pero además, logrando un trabajo mancomunado con equipos de Infraestructura, Desarrollo Urbano, Ambiente y de Cultura”.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

“PRODUCTORA DE NATURALEZA”

 

A su turno, el ministro de Coordinación y Planificación remarcó la necesidad dar continuidad a este tipo de acciones ambientales en una provincia “productora de naturaleza”.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

“Esta es una acción más que llevamos a cabo entre los gobiernos de Corrientes y de la ciudad, en este caso, interviniendo con el equipo de Gestión Integral de Residuos de la Provincia, área que está trabajando fuertemente”, sostuvo.

 

Ortega se refirió además a los múltiples beneficios que generan obras como las ejecutadas en la intersección de calles Exvías y Héroes Civiles. “Vemos reflejado hoy los resultados de un espacio recuperado, del mismo modo el desarrollo artístico y del arte urbano que es muy importante para la ciudad, pero sobre todo reflejando el compromiso que se crea a través de este tipo de trabajos con el vecino, logrando justamente que la ciudad sea un lugar amigable y en la que los habitantes tengamos expresiones artísticas que son muy importantes”, indicó el ministro, al tiempo que destacó que “es destacable lo hecho por la gestión del intendente para recuperar este espacio, además de dar sustento a una política de Estado como es el saneamiento del vacío ambiental que hay en toda la provincia, ya que Corrientes es productora de naturaleza”.

 

ARTE Y CONCIENTIZACIÓN

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

De igual forma, el viceintendente ponderó la recuperación de un nuevo espacio y transmitió un mensaje de concientización plasmado en la obra artística que se levanta hoy en el lugar: “Toda el área de Exvías era un sector históricamente de acumulación de basura, pero teníamos este punto en la intersección con la calle La Rioja donde la situación era compleja; y gracias al esfuerzo que están haciendo el gobernador Valdés y el intendente Tassano se va viendo una transformación de la ciudad”, consideró Lanari, remarcando además que “en este lugar se hizo un trabajo paulatino, se colocó iluminación, se pavimentó y, por último, se le dio al lugar una impronta artística”.

 

En referencia a la obra realizada por el equipo de Arte Público Municipal, el viceintendente destacó que “el valor de este mural, además de lo artístico, es el mensaje que se busca dar a la sociedad, el daño que se le hace a la madre tierra y de qué forma podemos repararlo”.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

POR UNA CIUDAD SUSTENTABLE

 

El secretario de Desarrollo y Ambiente Municipal puso el acento en la sustentabilidad, tanto en el desarrollo del programa como en el objetivo que se persigue para la ciudad: “Es la última intervención que hacemos con el programa de mitigación de basurales en el año, en un lugar paradigmático, ya que esto era tierra de nadie, la basura cortaba prácticamente la calle, pero la intervención, con apoyo de las distintas áreas municipales y de los vecinos, permitió transformar esta cuadra”, señaló Rodríguez.

 

Sobre la obra, el funcionario comunal consideró que “esta recuperación tiene la particularidad de haberse hecho en parte con material reciclado; específicamente el cordón que se construyó fue hecho con materiales que fueron tratados en la planta de transferencia de residuos secos, lo que da muestras de que estamos frente a un programa sustentable y vamos rumbo a una ciudad sustentable”.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

TRABAJO CONJUNTO

 

Por su parte, Juan Esteban Maldonado Yonna hizo hincapié en la posibilidad que brinda el programa de mitigación de basurales a la hora de su ejecución. “El programa viene generando un trabajo en equipo muy fuerte con todas las áreas del municipio, particularmente con esta iniciativa de poner en valor espacios en los que antiguamente proliferaron basurales”, consideró el secretario de Turismo, Cultura y Deportes Municipal.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Luego, agregó que “el programa que encabeza la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ofrece la posibilidad de que áreas como Cultura puedan hacer su aporte, en este caso, transmitiendo un mensaje sobre el cuidado del ambiente y la concientización”.

 

UNA OBRA, VARIOS MENSAJES

 

Marcelino Gauna, uno de los artistas que intervino en la confección del mural que se erigió en el barrio San Martín, consideró a la obra como un material de concientización sobre el daño que se le hace al medioambiente.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

“El mural lleva un claro mensaje de concientización, detalla algunos factores dañinos contra el planeta. Desforestación, industrias contaminantes, incendios y otras tantas acciones del hombre que son nocivas para el ambiente”, explicó, y seguidamente manifestó que “con la obra pretendemos que los vecinos u ocasionales transeúntes puedan reflexionar sobre la problemática”.

 

UN ESPACIO PARA DISFRUTAR

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Marcelo, vecino del barrio San Martín, evidenció su alegría por la nueva imagen que ofrece la intersección de la calles Exvías y Héroes Civiles tras la intervención municipal. “Es destacable el trabajo que hizo el municipio en un lugar donde los vecinos lidiamos con un basural muy grande durante años. Es un cambio es significativo; acá se tiraban desperdicios de todo tipo, y hoy tenemos un espacio que podemos aprovechar y disfrutar”, expresó Marcelo.

 

El vecino del barrio dio relevancia además a lo expuesto en la obra artística instalada en el lugar: “Los mensajes que se reflejan en el mural son muy importantes, promueven el cuidado de los espacios, el reciclado y la protección de los animales”, recalcó.

 

DETALLES DE LA OBRA

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

La intervención municipal para la recuperación del espacio ubicado en la intersección de las calles Exvías y Héroes Civiles mantuvo la metodología del programa “mitigación”, dándoles a los vecinos la oportunidad de hacer su aporte para el destino final que se le da al sitio en cuestión.

 

En ese sentido, en este espacio se pintó un mural en el que, artistas de la talla de Daniela Almeida, Marcelino Gauna, Germán de los Reyes, Hugo Gómez y Marcos Kura, plasmaron imágenes referidas a la idiosincrasia correntina, sus costumbres y su historia, pero además elevando un claro  mensaje de concientización sobre la necesidad de cuidar el ambiente.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

En lo que hace a la infraestructura, en espacio fue adecuado como dársena para estacionamiento, y se trabajó en la reconstrucción de los cordones con vidrio reciclado. A su vez, el embellecimiento de las veredas se realizó con una ornamentación con plantas y maderas recicladas.

 

Seguir leyendo

Salud

Cardozo calificó de “héroes” a los trabajadores de Salud Pública

BALANCE DE AÑO

Publicado

el

El ministro repasó todo lo realizado durante el 2020 en el marco de la pandemia por Covid-19. Dijo que el personal de los hospitales, de Caps y del nivel central está “dejando todo por los correntinos: trabajo, sacrificio, esfuerzo, responsabilidad y coraje, porque hay que tener coraje para estar al frente de una batalla en donde se pone en riesgo la vida, la salud y la de la familia”.


El ministro de Salud Pública de la Provincia, Ricardo Cardozo, realizó un balance de este 2020, un año consumido por la pandemia por Covid-19. En este sentido, remarcó el trabajo, el compromiso y sacrificio de todo el personal de la cartera: hospitales, Caps y Nivel Central y el respaldo y la visión del gobernador Gustavo Valdés, para combatir la nueva enfermedad.

 

El funcionario recordó algunos aspectos iniciales del diseño de las estrategias para enfrentar la nueva enfermedad, como la creación del Comité de Crisis a comienzos de marzo. En ese ámbito, se diseñaron los protocolos que permitieron a Corrientes permanecer la mayor parte del año en la fase 5 del aislamiento social, preventivo y obligatorio. La decisión del gobernador de diseñar y crear “en tiempo récord” el hospital de campaña Escuela Hogar. El reconocimiento a los trabajadores de salud a través de un plus extraordinario y la contratación de personal para el hospital de campaña.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

También, remarcó la tarea de los trabajadores del hospital Ángela I. de Llano, donde fueron internados los primeros infectados por Covid-19. “Los enfermeros, médicos, bioquímicos, hisopadores, el personal de los retenes y todos los involucrados en esta batalla, dejaron todo, se sacrificaron”, dijo.

 

“Los profesionales de la salud son héroes, que están dejando todo por los correntinos: trabajo, sacrificio, esfuerzo, responsabilidad y coraje, porque hay que tener coraje para estar al frente de una batalla en donde se pone en riesgo la vida, la salud y la de la familia”, aseguró el ministro Ricardo Cardozo.

 

Explicó que “hoy estamos en el pico, ya tuvimos una curva aplanada durante 6 o 7 meses, y en septiembre comenzó a aparecer el pico que hoy está amesetado, con alrededor de 200 casos diarios”.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

“En esta pandemia, el personal de Salud Pública, apoyados por el gobernador Gustavo Valdés, realizó un trabajo titánico junto con todos los otros ministerios. La tarea articulada fue magnifica”, resaltó.

 

Recordó que “con los primeros brotes, primero China, luego Italia y España, en febrero nos empezamos a preocupar, le transmitimos al Gobernador eso, y él se expresó al respecto en el mensaje de la apertura de las sesiones legislativas. Fue un visionario que se anticipó e inmediatamente convocamos a un Comité de Crisis”.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

“Empezamos a trabajar y el 12 de marzo tuvimos la sospecha de un primer caso, que se confirma cuando a los 10 días el laboratorio Malbrán nos notificó”, agregó.

 

El ministro destacó que “Corrientes fue una de las primeras provincias que decretó el aislamiento, incluso antes que la Nación junto con la suspensión de las clases y la propugnación del uso del barbijo. Inclusive en contra de la opinión de los infectólogos, que no estaban convencidos de que el barbijo sea un medio adecuado”.

 

Reconoció que la pandemia le generó miedo, “porque hay una gran responsabilidad en nuestras espaldas, hacia nuestro Gobierno provincial, pero sobre todo hacia la comunidad, entonces en algún momento cuando la batalla aumenta de fragor, uno se pone a reflexionar de que un error grave de interpretación, de análisis o de toma de decisiones, puede incidir directamente en la salud de los correntinos”.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

“Esto pasó cuando empezamos a tener algunos brotes, como en la Unidad Penal N° 1, en Paso de los Libres, en la Tipoití, en esos momentos”, dijo.

 

Aseguró que “el sistema sanitario, desde el punto de vista de infraestructura y equipamiento, va a quedar sumamente fortalecido y desde el punto de vista de recursos humanos, también, porque esto nos llevó a contratar y a sumar personal al sistema”.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo
Publicidad

Más vistos