Nacionales
La política nacional y el análisis de Mariano Obarrio
ESCENARIO (*)
En la Casa Rosada hay preocupación por la alianza Telerman – Olivera. Si triunfa sobre Filmus – Héller, podría quedar a las puertas de ganarle un ballottage a Macri – Michetti. Sería un escenario nuevo: Elisa Carrió aparecería como la arquitecta de una nueva coalición triunfante en Capital Federal, y los grandes derrotados serían Kirchner y Macri.
Con ese capital político, más un triunfo del socialismo en Santa Fe, liderado por Hermes Binner, podrían tornar a la líder de la Coalición Cívica como la nueva figura de la oposición. Pero hay más: el lanzamiento de la Coalición Cívica no dejó de sorprender por la envergadura de los nombres que puso en una misma foto: el rabino Sergio Bergman, el economista Alfonso Prat Gay, los escritores Juan José Sebrelli y Alfredo Kovadloff, y el jurista Daniel Sabsay. Bergman confió que en esta nueva aventura está alineado con el cardenal Jorge Bergoglio, presidente de la Conferencia Episcopal Argentina. Bergoglio no estará en persona, pero todos los laicos que trabajan con él están integrando las mesas de trabajo de la coalición cívica. La novedad no es menor. La presencia de la Iglesia en la política podría resultar determinante para elevar a Carrió a categoría de líder opositora. El diálogo interreligioso es una obsesión de ella y un objetivo de la coalición, en el que está trabajando el rabino Bergman, antes aliado de Juan Carlos Blumberg. Por otra parte, si Macri pierde a manos de Carrió quedaría debilitado para bendecir a un candidato nacional para octubre. Y Roberto Lavagna no abre juego en Capital, no tiene allí candidatos, por ahora. Su candidatura nacional parece ir en baja. Jorge Sobisch está muy golpeado por los incidentes de Neuquén. Y Ricardo López Murphy no mide. LAVAGNA, EN MEDIO DEL DESCONCIERTO No se conoce en los medios. Pero Roberto Lavagna tiene serios problemas con la UCR desde hace algunos días: el radicalismo, dirigido por Gerardo Morales, de Jujuy, no quiere apoyar al candidato a gobernador bonaerense, Jorge Sarghini, porque sostiene que no despega en las encuestas y que más le valdría poder votar a un candidato radical. El candidato de los radicales es Federico Storani y sostienen que podría sacar más sufragios que Sarghini. El problema es que Sarghini es el candidato por el cual se jugó Lavagna desde la primera hora. A tal punto es así que el ex ministro de Economía desplazó a Francisco De Narváez para instalar a Sarghini, jugada que le valió un alto costo. De Narváez se fue con Sobisch, Puerta y Toma, opción que ahora aparece muy debilitada. Los radicales, en tanto, tienen otras urgencias: Margarita Stolbizer se presentará en la provincia como candidata y está cerrando una alianza con Carrió, para sumarse a la Coalición Cívica. Y en caso de que se presente Sarghini, mucho voto radical bonaerense podría migrar a Stolbizer. Por ello, los radicales quedarían mal parados en una provincia fuerte y le regalarían el campo a Carrió. Y Lavagna quedaría debilitado porque Sarghini no conmueve en las encuestas. Hay mucho debate y Lavagna sostiene a Sarghini. Pero la cuestión podría ser desgastante. LAVAGNA TIENE PROBLEMAS EN CAPITAL Roberto Lavagna, como dijimos, no tiene candidato propio en Capital Federal. Prepara para estas horas un fuerte pronunciamiento muy crítico a la fórmula Telerman – Olivera y a la Coalición Cívica de Elisa Carrió. Así también se plantará contra Daniel Filmus y Néstor Kirchner. Es cierto que Lavagna ha elegido no tener candidato propio en la Ciudad más importante del país. Sin embargo, el ex ministro volvió a insinuar que entre todos el menos malo es Mauricio Macri. Aunque el líder de Pro no aceptó incluir al lavagnismo dentro de su coalición porteña. La relación está difícil. TELERMAN DEJÓ EN “BANDA” A VARIOS Urgido por la necesidad de vencer a un Filmus que sumaba a Aníbal Ibarra, a Carlos Héller y a Ginés González García, el jefe de gobierno porteño, Jorge Telerman debió negociar a las apuradas con Carrió para conformar una fórmula con Enrique Olivera. Y en ese trance rompió varios acuerdos que tenía cerrados con otros aliados importantes. Carrió le exigió que la fórmula sólo tuviera dos listas colgadas, la de Más por Buenos Aires y la de la Coalición Cívica. Ni una más. Telerman tenía previsto poner cuatro o cinco listas para sumar por varios frentes. Carrió se puso firme. Telerman debió romper los acuerdos de alianza que ya tenía firmados, con apoderados inclusive. Los radicales de Jesús Rodríguez quedaron sin nada; los socialistas de Roy Cortina tampoco, y la Ucedé, de Jorge Pereyra de Olazábal también se quedó afuera. A algunos de ellos, Telerman les ofreció cargos en el gobierno de la Ciudad para compensar y “respetar” esos acuerdos. KIRCHNER, OBSESIONADO CON LEVANTAR A FILMUS La alianza de Daniel Filmus con Anibal Ibarra y Ginés González García generó una expectativa de crecimiento electoral, que luego se diluyó por la alianza entre Telerman y Elisa Carrió. Peor aún, la crisis de Neuquén, con su compomente docente, terminó de preocupar al Presidente: Filmus podría pagar con creces un conflicto que concierne a la educación. Esto en el electorado porteño podría ser letal y marcar la diferencia entre quedar dentro o fuera del ballottage. De allí que, por impulso del propio Kirchner, Filmus intentó hacer anuncios de gestión todos los días de esta semana en la Casa Rosada y procuró mostrarse bien cerca del Presidente. Kirchner está obsesionado por salir de esta crisis docente lo antes posible y estuvieron repasando la situación en las provincias para darle cauce al asunto. DEFINITIVO: DE VIDO QUEDARÍA CON CRISTINA Julio De Vido se quedará en Planificación en el caso de que Cristina Kirchner sea la próxima presidenta desde diciembre. Así lo acordaron Néstor Kirchner, la primera dama y De Vido, más por imposición de Kirchner que por convencimiento de Cristina Kirchner. La primera dama desconfía de De Vido por la mala fama que tiene y por el tufillo de negocios poco transparentes que rodean a las obras públicas. El caso Skanska está marcando los temores de la senadora. Pero Kirchner y De Vido se conocen hace 15 años y el Presidente le hizo saber a su esposa que “es su mano derecha, irremplazable”. De esto se habló en Planificación. Ya no hacen las valijas como hace unos meses los hombres de De Vido. Kirchner suele decir que “De Vido es un hacedor” y juntos tienen un eslogan: “Obras son amores…”. La frase está sacada del lenguaje futbolero que dice que “goles son amores”. El viaje de Cristina Kirchner a Ecuador y Venezuela fue el punto de inflexión en la relación entre De Vido y Cristina. La primera dama quería dar un salto de calidad en la mejora institucional y de transparencia. Pero por lo visto tendrá la mirada de su esposo en la gestión. Si esto trasciende, seguramente se desvanecerá una de los principales pilares de la fama de Cristina Kirchner: que tiene pensamiento propio, que se le planta a su marido. Se verá una presidenta sin poder que ocupará el gobierno, mientras que su esposo retendrá el poder. Sin embargo, ella aceptó a regañadientes la imposición de Kirchner, porque el patagónico no tiene reemplazo para De Vido. El ministro de Planificación es un operador invalorable: no le interesa el cartel, es un soldado y trabaja las 24 horas, sin descansar, planeando negocios. Se maneja por señas con el Presidente y es el único que le dice “Ruso” a Kirchner. JOSÉ LÓPEZ, EN LA CUERDA FLOJA Como se dijo más arriba, Kirchner protegerá a rajatabla a De Vido pese a que crece el escándalo Skanska por presunto pago de coimas. Por eso, en Planificación se comenta que el Presidente podría elegir a otro funcionario, de rango menor, para descomprimir la tensión por las crecientes investigaciones y lo usaría de chivo expiatorio: José López. Se trata del secretario de Obras Públicas, de extrema confianza de Kirchner. Pero no tanta como la que tiene con De Vido. Además, la caída de De Vido podría ser más desgastante para Kirchner porque es el funcionario más identificado con el Presidente. López es apenas conocido. Si se agrava el caso Skanska, lo que temen muchos, Kirchner podría pedirle la renuncia a José López. Algo adelantó Kirchner en un discurso, el día en que volvió de Córdoba y atacó a quienes lo habían criticado por querer intervenir en el Tribunal de Casación por temor a futuros casos de corrupción. Concretamente, dijo en ese discurso en el atril de la Casa Rosada: “…Y a mí no me van a extorsionar con casos de corrupción o con denuncias – truchas o no- porque el día que descubra o esté marcado con certezas de que es un corrupto no tengo ningún problema, porque yo siempre dije que vine con las manos así (y mostró las manos) y me voy a ir con las manos así”. “Nunca me voy a comprometer ni voy a permitir que haya ningún hecho que lamente en la recuperación de las instituciones argentinas”. Muchos empezaron a creer que Kirchner anticipó lo que se viene. Y esto comenzó a comentarse entre colaboradores de López. En Planificación éstos han deslizado ante empresarios, intendentes y funcionarios que “todos los expedientes están parados y que esa parálisis administrativa “obedece a que se están fiscalizando todos los actos administrativos”. Y agregan: “No se hace nada, porque nos sabemos si se tendrá que ir o no”. Los que dicen esto agregan que Kirchner no puede dejar que el conflicto roce a De Vido. Y tiene dos opciones: o dilatar los procesos judiciales y hacer como el menemismo o entregar lastre. Por eso no descartan que si se agrava la situación llegue un pedido de renuncia para el secretario de Obras Publicas. SE VIENE OTRA VEZ VENEZUELA En Planificación dejó de hablarse de la recompra de Repsol o de Shell por parte del Estado argentino en sociedad con Venezuela. Néstor Kirchner viajará a Venezuela el lunes para participar con Hugo Chávez del Foro de Energía de América latina y allí se podría profundizar la alianza Pdvsa-Enarsa, pero para explorar otros negocios. En la Isla Margarita Kirchner y Chávez intentarán avanzar sobre la creación del Banco del Sur, que parece en baja, porque Brasil y Paraguay, además de Uruguay, parecen no aceptarlo. La decisión política en marcha es negociar una compra de Sol Petroleo -idea que se había manejado ya y ahora se reflota-, para adquirir una buena cantidad de estaciones de servicio y su refinadora. Hoy, Sol está en manos de Ancap, la petrolera uruguaya, y ésta tiene fuertes deudas con la AFIP, señalaron en Planificación. Por lo tanto, Pdvsa podría hacer un salvataje para quedarse con el control eventual, siempre bajo la forma de una sociedad con la argentina Enarsa. Nada de esto está definido y por ahora es una idea en ciernes en varias cabezas que rodean a De Vido. Pero sin duda Kirchner busca la manera de hacer algún anuncio de reivindicación de la soberanía sobre el control de hidrocarburos, lo que le permitiría levantar la bandera nacionalista. Y ello se lo daría la presencia de Enarsa en el negocio. Dicen que descartó avanzar sobre Repsol-YPF porque España es el único país amigo que le queda en Europa. Y la operación hubiera significado romper con el último aliado importante europeo. Lo de Shell, por otros motivos, no parece cuajar. La anécdota es que Pino Solanas se reunió con el Presidente hace dos semanas con el grupo Moreno para convencer a Kirchner para la recompra. Pero el Presidente le habría dado señales negativas. MÁS RESERVAS, MÁS CONFLICTOS Luis D´Elía está planificando embretar a Kirchner por la bonanza económica. De algo de esto conversó con Hugo Yasky, de Ctera, y con Edgardo Depetri, como él un dirigente piquetero. “No puede ser que anuncien records históricos de 37.400 millones de dólares de reservas y que siga habiendo 11 millones de pobres; algo está fallando”, dijo D´Elía. La frase fue pronunciada en la intimidad, pero prometieron comenzar a decirla públicamente si Kirchner no da señales de “un mejor reparto”. Aseguran que debe haber “redistribución del ingreso”. Y dicen que Kirchner no la promueve. Más aún, adjudican a ello la creciente tensión en las protestas sociales, que no cederá mientras que el Presidente no dé muestras de querer menguar el conflicto. Para D´Elía, Kirchner es una figura pasajera que hoy conviene a su posicionamiento político. Pero él mira el modelo de Santa Cruz, Neuquén y Tierra del Fuego, las patagónicas donde crece el conflicto docente, y ve reflejado el futuro nacional. Mucho empleo estatal, mal remunerado en términos relativos, y pagos en negro para tener clientela. Ellos creen que el superávit y las reservas en crecimiento son también la causa de la demanda salarial de los gremios, que el mismo Presidente augura como un fenómeno que tenderá a profundizarse. (*) Recibido por Corrientes al Día desde El Diario de Paraná

El presidente chino Xi Jinping visitó la Rosada. Se anunció un mecanismo para reforzar las reservas del BCRA. También habrá créditos para represas y el Belgrano Cargas. China quiere ganar peso comercial y financiero en la región. Acuerdos que generan deudas.
(www.clarin.com) Fueron palabras del presidente Xi Jinping: este es el año del Caballo, y la Argentina es conocida -dijo- como el país de los caballos. Por eso, formuló sus deseos de que sea un “caballo galopante” la profundizada relación estratégica con la Argentina.
De estilo muy sobrio, con esta gráfica alusión al calendario chino sorprendió Xi a la hora de los discursos, tras encabezar con Cristina Kirchner el acto de firma de acuerdos bilaterales por más de US$ 7 mil millones, que aportarán los chinos para financiar obras de infraestructura.
Estos aportes eran muy ansiados por el Gobierno, con problemas para financiarse, caída de reservas y el fallo adverso de la Justicia de EE.UU. que obliga a pagarle a los fondos buitre y al menos demoró el plan oficial de “regreso al mundo” para buscar fondos en los mercados internacionales de crédito.
Los acuerdos con China incluyen, tal como se había anticipado, US$ 2.099 millones para revitalizar el Belgrano Cargas (el Estado nacional aportará otros US$ 370 millones); y US$ 4.714 millones para la construcción de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic en Santa Cruz, obras largamente postergadas y acaso último megaproyecto de la era kirchnerista. El otro acuerdo con números a la vista es el aporte chino para la compra de 11 buques de dragado, por 423 millones de dólares.
En total se suscribieron una veintena de acuerdos, y una declaración conjunta que elevó el vínculo bilateral a “asociación estratégica integral”, un estatus que China sólo tenía en América latina con Brasil, México y Perú, y supone la decisión de profundizar la cooperación mutua.
A estos acuerdos se sumó más temprano –sin presencia de los presidentes– la firma de un segundo swap (el primero fue en 2009), un intercambio de yuanes y pesos por US$ 11 mil millones que podrán usarse para reforzar las reservas del Banco Central. Cristina celebró este punto en un momento de “ataques especulativos” de los fondos buitre.
Xi Jinping llegó a las 17.20 a la Casa Rosada, donde fue recibido con honores militares por los Granaderos. Caminó por la alfombra roja y en el Salón Blanco lo aguardaba Cristina para el saludo, los himnos nacionales y la presentación de delegaciones. Luego pasaron al despacho presidencial, donde estuvieron reunidos a solas y luego sumaron a sus ministros, durante una hora.
La última visita de un presidente chino fue la de Hu Jintao, en 2004. Allí se estableció una asociación estratégica, se firmaron memorándums de entendimiento y el gobierno kirchnerista había generado un singular clima de furor previo al propalar la versión de que llegarían US$ 20 mil millones, que nunca se concretaron.
Ayer, el presidente Xi tuvo su inmersión en el estilo de los actos K: hubo una videoconferencia con El Calafate, por las represas santacruceñas, con el gobernador Daniel Peralta; y otra con Maciel, Santa Fe, donde el secretario de Transporte Alejandro Ramos y Wang Hong, vicepresidenta de la empresa estatal china que canalizará los créditos, hablaron de las obras del Belgrano Cargas.
La jornada terminó con una cena en el Museo del Bicentenario. A la hora de los regalos volvieron los caballos. Cristina mostró las fotos –“No podíamos traerlos acá”, se excusó– de los que regaló. A la primera dama china, un caballo de silla, y a Xi, uno de polo. “Ambos son reproductores, sementales”, enfatizó. “Ahora sí, brindo por el año del Caballo de Madera, a brindar por la Argentina, por la amistad con China”, cerró la Presidenta antes de chocar copas con Xi.
Nacionales
Municipio de la Costa. Otra denuncia contra Boudou de sus días como funcionario municipal
CASAS QUE NUNCA SE REALIZARON
La denuncia tomó nuevo impulso cuando en las últimas semanas la oposición del Concejo Deliberante de la Municipalidad de la Costa impulsó una denuncia contra Amado Boudou (secretario de Hacienda local en 2005), Juan de Jesús (por entonces intendente y actual diputado provincial) y su hijo Juan Pablo (ahora a cargo de la comuna) por presunta “defraudación al Estado nacional”.
(www.perfil.com) Según reseña la publicación La Tecla, en 2005 se firmó un convenio para la construcción de viviendas con Nación, el cual fue firmado por los funcionarios mencionados, entre ellos vicepresidente procesado en la actualidad por la causa Ciccone.
La licitación la ganó la firma Cantera FC y debía terminar la obra en 2006; pero para agosto de 2007 se había abonado más de dos tercios del monto total y más de la mitad de las casas estaba sin terminar, según consigna la revista.
Proveedores de Cantera FC denunciaron haber recibido cheques sin fondos. Tras esto, la empresa entró en convocatoria de acreedores pese a presuntamente haber cobrado hasta ese momento unos 24 millones de pesos.
Cantera cedió los créditos al Banco Hipotecario, y éste emprendió una causa judicial contra el municipio para cobrar la supuesta deuda de 1.930.000 pesos” por las casas que nunca se terminaron”, dicen desde la oposición. Y éste fue el puntapié para su tratamiento y denuncia la cual fue impulsada por Marcos García, concejal del bloque A toda Costa.
Según García, Boudou “fue quien firmó los cheques, que además no estaban a la orden, cuando los cheques en la administración pública deben estar cruzados” y porque “él firmó eso y firmó los cheques por 24 millones de pesos”, sostuvo García. Los denunciantes buscan investigar hasta qué punto llegaba la relación entre Cantera FC y el vice.
Familiares acusaron al canciller por negociar en secreto con Irán y dijeron que “nuestros muertos piden justicia, no acuerdos”. Del piquetero K aseguraron que “debería ocupar un banquillo ante la Justicia”. Y criticaron que tenga espacios en TV y radio.
(www.clarin.com) El vicepresidente de la AMIA, Thomas Saiegh, exigió hoy al Gobierno nacional “medidas concretas” para conseguir la captura de los iraníes acusados del atentado contra la mutual judía AMIA y que “sean sometidos a juicio en Argentina”.
También reclamó al Congreso de la Nación “la derogación expresa” de la ley que habilitó el memorándum con Irán, que fue declarado inconstitucional por la Cámara Federal. Fue el primer orador de un acto que incluyó duras críticas al canciller Héctor Timerman y al piquetero oficialista Luis D’Elía.
Luego de Saiegh habló el periodista Alfredo Leuco, quien comenzó diciendo que “los muertos no tienen ni paz ni justicia”. El conductor de Radio Mitre recordó diferentes historias de víctimas del atentado, como la de Sebastián, un niño de 5 años y repasó la evocación de sus compañeros en el colegio.
“La impunidad no es producto de un fenómeno natural sino producto de la ineficacia de ocho presidentes que pasaron y pasaron”, dijo Leuco. Y acusó al ministro Timerman por el memorándum con Irán.
“Será recordado como el canciller responsable del delito de lesa impunidad. Quedará grabado en la historia por esta traición al pueblo hebreo y argentino”. Y también le apuntó a Luis D’Elía, a quien acusó de antisemita.
Finalmente, habló el familiar Luis Czyzewski, quien perdió a su hija en la masacre. Czyzewski dijo que, “En cada una de nuestras casas hay una silla vacía”. Luego, criticó el acuerdo del Gobierno nacional con Irán y calificó de “mal gusto” al denominar ese arreglo como un memorándum de entendimiento.
“Señor ministro Timerman, si el memorándum fuera tan bueno ¿por qué lo negoció en secreto? Usted parece que no tuvo en cuenta que negociaba con un gobierno repudiado por la comunidad internacional”, fustigó el familiar. “Parece que para usted, señor canciller, esto no era trascendente. El gravísimo error diplomático de acordar con Irán no es gratuito”, indicó.
Czyzewski agregó que, “Nuestros muertos piden justicia, no acuerdos”. Y se preguntó: “¿Por qué nunca se denunció a Irán como un país terrorista?”. También criticó al gobierno menemista y dijo que “´¿Cómo la Justicia no pudo encontrar pruebas contra Corach?”, en referencia al ex ministro del Interior de Carlos Menem, bajo cuyo mandato sucedió el atentado.
Y criticó que Luis D’Elía tenga espacios en radio y televisión para difundir su pensamiento antisemita. “D’Elia debería ocupar un banquillo ante la Justicia”. Y también dijo que en el programa “Fútbol para Todos” no mostró un homenaje hecho por las víctimas de la AMIA y agradeció, por el contrario, a los clubes Boca y Estudiantes.
Además, Czyzewski pidió a Julio Schlosser (presidente de la DAIA) que aclare los contactos que tuvo con Timerman antes de la firma del memorándum de entendimiento con Irán. Y también añadió que, “Apoyamos la creación de una CONADEP para la causa AMIA”.
Minutos antes de las 11, se emitió un mensaje en video grabado del Papa Francisco.
El año pasado los cuestionamientos pasaron por el memorándum firmado por el Gobierno con Irán, que prometía poder tomarles declaración a los funcionarios iraníes sospechosos de ser autores intelectuales de la masacre pero a cambio de hacer caer las circulares rojas de Interpol. El pacto fue declarado inconstitucional por la Cámara Federal y el Gobierno apeló a la Corte empantanando la polémica idea de Cristina.
Con el sonar de la sirena, comenzó a las 9.53 el acto central para recordar a las víctimas del atentado que en 1994 destruyó la sede de la AMIA, provocando la muerte de 85 personas y más de 300 heridos.
Bajo el lema “Ni un día de olvido”, se recordó a las víctimas del ataque perpetrado hace 20 años en la mutual judía ubicada en Pasteur 633, en pleno barrio de Once. Mario Pergolini fue el maestro de ceremonias.