Nacionales
La ruta de los fondos de Santa Cruz
TODAS LAS PRUEBAS (*)
Desde antes de la crisis del año 2001, la provincia de Santa Cruz tenía depositado sus fondos en el exterior en diversas entidades financieras generando cuantiosas cifras devenidas de sus intereses.
El autor del plan, el entonces Gobernador de Santa Cruz y ex Presidente de la Nación, Néstor Carlos Kirchner, efectuó una maniobra digna de denominar “timba financiera”, término que es de su gusto y de su propia esposa. Pasada la crisis del 2001 -que conllevara a la caída del ex presidente Fernando de la Rúa y a la burlesca y concatenada sucesión presidencial, más propia de una película de dictadores africanos que de un país autoproclamado del primer mundo-, Eduardo Duhalde se consolidó en el poder y, en plena transición, propuso al ignoto gobernador del sur como candidato a Presidente de la Argentina. En ese momento, casi quinientos millones de dólares estadounidenses pertenecientes a los argentinos, se encontraban en manos privadas y generando intereses cuyos montos y destinos aún hoy son un misterio. Ya consolidado Néstor Kirchner como Presidente de la Nación, con un escaso 22 por ciento de votos, la ciudadanía comenzó a hacerse eco de los reclamos del pueblo santacruceño. El destino y repatriación de los enigmáticos fondos de la Provincia de Santa Cruz dejó en ese momento de ser un tema “local” para trasladarse a la esfera de la política nacional. Sin embargo, desde el Ejecutivo, se desinformó a la población lanzando diferentes versiones: que ya los fondos se encontraban en el país, que se habían invertido en obras públicas, etc. Todas con un patrón en común: la mentira. Pese a todas las incógnitas públicas y demandas ciudadanas, los Kirchner siempre hicieron “oídos sordos” a los reclamos, ignorando y poniendo en una “lista negra” a todos aquellos periodistas o funcionarios que se atrevieran siquiera a mencionar los enigmáticos fondos, transformando a este tópico en un verdadero tema tabú. Pero, como la mentira tarde o temprano se cae, no fue sino hasta la salida abrupta de Sergio Acevedo, ex Señor 5 de la Secretaría de Inteligencia y ex Gobernador de la Provincia de Santa Cruz -quien declarara hace apenas unos días “me fui porque Néstor quería gobernar la provincia”- que pudo verse un atisbo de claridad sobre los reclamados fondos. Según una fuente reservada y con documentación más que sustentable, al 4 de julio de 2005 el monto de dichos fondos ascendía a un total de aproximadamente 498 millones de dólares, los cuales se encontraban, no en una sola entidad como sostenían las versiones “oficiales” del momento, sino distribuidos de la siguiente manera: U$S 38 M en el fideicomiso PCR. U$S 50 M. en títulos argentinos: en un 75 % BODEN en U$S 2012 o 2008 o LEBAC en U$S y el restante 25 % en el discount en U$S (tal vez queden, además U$S 10 Millones en PRO12 2% mas CER) U$S 200 M en títulos de la FED (USA) U$S 50 M en títulos en U$S supranacionales AAA (Consejo de Europa, Banco Mundial) U$S 150 M en títulos en U$S soberanos europeos AAA de 5 países a razón de U$S 30 M c/uno (conformado con deuda de Dinamarca, Suecia, Austria, Finlandia). Aunque la cantidad precisa de los fondos públicamente siempre fue producto de la especulación en base a trascendidos o cálculos -generalmente por dichos de terceros-, la increíble difusión del asunto lo transformó en “cuestión de Estado”, intentándose desde el propio Ejecutivo la realización de una campaña política y mediática tendiente a cuestionar la credibilidad y de tildar de “enemigos” a todos aquellos que se hicieran eco del tema en cuestión. De esta forma y, ante un eventual escándalo, los asesores de gobierno de la Provincia de Santa Cruz y “fieles” hombres K, Daniel Calderón y Enrique Hidalgo, a los fines de llevar a cabo una “contracampaña” de desinformación, elaboraron un documento “secreto” con respuestas y argumentos insólitos sobre lo que se debía decir públicamente acerca de los fondos. Allí se prevé, entre otras cosas, inculpar al ex presidente Duhalde como autor de una conspiración tendiente a desprestigiar a la administración K. Asimismo, temiendo lo inminente -que el pueblo reclame la repatriación de los fondos, con la inevitable preocupación de que un escándalo de proporciones internacionales opaque la flameante administración de la familia K- se decidió contratar a una serie de consultoras internacionales para la elaboración de “alternativas de repatriación”. A continuación se da a conocer -por primera vez- el texto de uno de los documentos elaborados a pedido de la administración kirchnerista: INFORME SOBRE FONDOS; ALTERNATIVAS DE REPATRIACIÓN A partir de la decisión de mantener las inversiones con calidad AAA en bonos de tal carácter y radicados en la Argentina en Cta. custodia en BSCruz informó el estado de los trámites. 1. Se remitió proyecto de nota del Mtro. Economía (Luis V.) instruyendo al BSCruz para que gestione: ante BCRA la autorización para mantener en divisa los fondos “cash” en Cta. custodia en esa institución (donde también se acreditarían en igual divisa los cobros de los títulos) y ante el Mrio. de Economía de Nación se aclare que no rige el D. PEN 616/2005, por lo que se podrán adquirir bonos con esas sumas aun si correspondiera girar las divisas (que el BCRA tendrá en custodia, depositados en la cuenta del BCRA en Basilea como las reservas nacionales). 2. Una vez radicados en la Argentina, conformada la cartera de títulos y depositados en la cuenta custodia del BSCruz éste deberá, a su vez, seleccionar: a) un depositario-custodio de los títulos y b) un operador para la adquisición y venta de los mismos. Ese (a y b) es el servicio que presta a la provincia el C.Suisse hasta la fecha. Lo habitual es el cobro de un porcentual de custodia (o un monto fijo convenido) y un porcentual en cada compra. 3. Alternativas: Las alternativas para los servicios a y b, debe ser evaluadas, a mi juicio, según: i) seguridad, ii) eficiencia profesional, iii) costos. Suponemos que la eficiencia profesional no está en debate (ii) por lo que todas las alternativas contarán con ello. Existen, en principio, tres alternativas: Alternativa I. BSCruz abre cuenta en EUROCLEAR (con sede en Bélgica). i. Seguridad: El riesgo mayor es el embargo, fundamentalmente de bonistas que no entraron al canje de la CEE o Japón. En tal caso, estando EUROCLEAR en el ámbito de la CEE cabe evaluar si, más allá de las razones jurídicas, cuál sería la actitud de los jueces belgas, etc. al respecto. Los bonos estarían a nombre de BSCruz pero con un informe público con sede en Río Gallegos de donde surge que son de la Provincia. Es obvio que la Provincia no es la Nación, pero, reitero, no es un análisis jurídico el que debemos hacer. La vinculación de la provincia con el BSCruz es el único instrumento que da garantías del fiel cumplimiento por el banco del mandato recibido. iii. Costos. Por la custodia el costo sería el que cobre EUROCLEAR, que el BSCruz debe averiguar e informarnos. Para la compra y venta de los bonos los que cobre el broker o los que correspondan según el método al que recurra el BSCruz en cada caso, debiendo informar el estimado. Alternativa II. BSCruz abre cuenta en CAJA DE VALORES S.A. y esta los deposita en EUROCLEAR. i. Seguridad: ídem anterior. ii. Costos: Ídem anterior, pero se deberá sumar el costo de custodia de CAJA DE VALORES S.A. con sede en Bs. As. El banco debe informarnos el costo del depósito en Caja de Valores S.A. NOTA: A favor de esta opción es que existirán DOS radicaciones de los títulos en la Rep. Argentina (BSCruz y Caja de Valores). Alternativa III. BSCruz abre cuenta en Credit Suisse u otro banco extranjero o suizo. i. Seguridad: Según los asesores del BSCruz es ídem anteriores porque los acreedores tendrán iguales datos respecto de que, ciertos títulos a nombre de C. Suisse en EUROCLEAR son de la Provincia. Aun si jurídicamente fuera igual, creo que no es lo mismo para un juez de la CEE ordenar el embargo de títulos que en EUROCLEAR figuran a nombre de C. Suisse que hacerlo si están a nombre de BSCruz o Caja de Valores, ambos con sede en Argentina. Ello en tanto Suiza ha sido históricamente una plaza inmune a los embargos y embargar a C. Suisse como depositario de fondos de terceros implicaría romper esa tradición que le permitió a los operadores mantener una plaza bancaria neutral aún en guerra (no fue invadida) o en guerra fría (URSS o Irán o USA operaron allí simultáneamente). ii. Costos: Los que cobra hoy el C. Suisse por la custodia y operaciones, con la posibilidad de negociar reducciones si al banco le resulta de interés especial conservar las operaciones aun en el nuevo escenario. NOTAS: A favor: contaríamos con asesoramiento de uno de los bancos más importantes del mundo. Permite establecer cláusulas adicionales en favor de la provincia, de imposible gestión ante EUROCLEAR o Caja de Valores. En contra: podrían invocar los críticos de la gestión que los fondos siguen en Suiza. A mi modo de ver eso es incorrecto porque la cuenta custodia es del BSCruz y el argumento es replicable en las ALTERNATIVAS I y II. 4. En síntesis: Creo se ha avanzado en la gestión y que solo resta que el BSCruz aporte los presupuestos de gastos para que el gobierno pueda adoptar la decisión sobre la mejor alternativa.” OTRO INFORME Si bien estas alternativas fueron planteadas con la mayor de las celeridades a los efectos de evitar el daño a la imagen del oficialismo, principalmente las figuras de Néstor Kirchner y Sergio Acevedo -y la vinculación de la provincia de Santa Cruz con la figura de malversación de caudales públicos-, lo cierto es que, dadas las circunstancias, existe la posibilidad latente de que, al moverse los fondos desde donde actualmente se encuentran depositados y tratar de realizar una transacción financiera hacia la Argentina a los efectos de su repatriación, los mismos sean embargados en primer lugar por la justicia belga y posteriormente por los juicios que los tenedores de bonos internacionales de deuda argentina -que por entonces no aceptaron el canje propuesto por el gobierno argentino (CEE y Japón)-, o pudieran generar conflictos que traben o impidan su regreso. A tales efectos, Acevedo ordenó otro estudio a una consultora internacional con el fin de tomar las medidas precautorias respectivas al caso: “Evaluación De Situación” 1. Proyecto de convenio: Ya le mandé a los asesores del Banco el proyecto de convenio corregido c/ el OK de Pablo. 2. Nota MEOP: Ya está consensuada la nota a MEOP iniciando el pedido. Será presentada por el Banco en la Sec. Privada del Ministro. Consideran los asesores del banco que, por ahora, no es necesario gestión personal. 3. C.Suisse: Hizo su propuesta de conformación del portafolio de títulos. Remití por FAX a Luis V. Pedí a C.Suisse que nos dieran opinión sobre cuáles son los títulos de la deuda nacional en U$S más calificados para conformar la cartera. Resta que entregue su propuesta de asistencia en la nueva etapa post radicación en Argentina, con detalle de servicios y eventuales seguros de tales. 4. Dictámenes sobre embargos: Se está analizando si la Procuración del Tesoro tiene atribuciones para hacerlo. En cualquier caso, implica un análisis de derecho extranjero. Asimismo, fue requerido al Banco que pregunte en CAJA DE VALORES S.A. cuáles son los dictámenes de sus Estudios respecto de la seguridad de los depósitos que ella realiza en EUROCLEAR y similares. En el mismo orden, puede ser de valor el análisis que adjunte el C.Suisse, sin perjuicio de su interés en el tema. 5. Títulos argentinos ya en cartera: Remití por FAX a Luis los datos requeridos para que C.Suisse remita esos títulos a Cta. Custodio en Bco. Sta Cruz para su depósito en CAJA DE VALORES. Finalmente y como consecuencia de todas las evaluaciones y acciones realizadas tanto por el Gobernador Sergio Acevedo, como por los de la cartera de economía de la Provincia de Santa Cruz, hasta el día de la fecha se informa en relación a los fondos que dicha provincia posee depositados en el exterior, que las gestiones y trámites realizados hasta el día de la fecha son los siguientes: 1. Gestiones de BSCruz ya hechas: a) Informó el costo de Caja De Valores S.A. para la custodia de los títulos, que sería de $ 8.323 anual para las tres cuentas custodio que abriríamos (títulos nacionales en U$S, títulos nacionales en $, títulos extranjeros en U$S). Requirieron a Caja De Valores S.A. dictamen sobre seguridad ante embargos en plazas Belga (Euroclear) y USA. b) Presentó la nota en Mrio. de Economía el 7/9/05 para que no se aplique el D. 616/05 del PEN. c) Habría acuerdo con BCRA para que la compra y venta de los U$S que ingresen no sean afectados por la diferencia (es decir, resulte neutra la liquidación) y nos eximan del límite para adquirir más de U$S 2 Millones por mes. Creo que esto por ahora no nos afecta porque si adquirimos los títulos afuera y luego los depositamos acá no necesitamos “importar” efectivo. Luego, la renta se puede pedir a Caja de Valores que la deposite afuera y enseguida (o antes) comprar más títulos). d) BCRA no aceptaría abrir una cuenta custodio para depositar efectivo. Igual acordamos que se presentará una nota para que, si así lo consideren, lo expresen formalmente. 2. Gestiones futuras: a) Ante la posibilidad de adquirir en lo inmediato U$S 50 M. de títulos de la deuda nacional (Boden 2012 o 2015 y Discount) BSCruz va a averiguar para mañana cuál sería el presupuesto por comisiones, etc. al hacerlo por Caja de Valores. Tal vez se pueda conseguir a una comisión inferior a la de C.Suisse. b) Se analizó que sería adecuado políticamente adquirir BODEN 2015 que en estos días está por licitar la Nación. Para ello lo más indicado sería hacer un contacto con el Mrio. de Economía de Nación para no afectar el precio que ellos esperan, etc. 3. Apertura de cuentas Está en poder de Campillo (Mrio. Economía Santa Cruz) los formularios para la apertura de las cuenta custodio en CAJA DE VALORES. 4. Contrato de vinculación No hay temas técnicos pendientes. Solo los que pudieran vincularse al tema de la retribución o no, que, de suyo, no me corresponden. 5. Conclusión: Creo que con la suscripción de los formularios en poder de Mrio. Economía Santa Cruz ya podemos depositar los títulos de la deuda nacionales existentes y los por adquirir. Así, creo, damos un gran paso. 6. Tareas pendientes * Creo que es necesario un llamado del Gobernador al Mtro. de Economía Lavagna para: a) hacer mención de la nota presentada. b) requerir, si lo hay, copia del dictamen que ese Mtrio. habría requerido a su Estudio con sede en USA. sobre la seguridad de los bienes de las provincias. c) comentar la posibilidad de adquirir BODEN 2015 por hasta U$S 40 Millones y conocer la opinión de ellos como emisores. * Indicar a C. Suisse que desafecte los U$S 50 Millones necesarios para adquirir deuda Argentina. * Definir según conveniencia de menor costo el modo de adquirir esos títulos. * Reunión de definición entre autoridades de Provincia y BSCruz por el convenio de vinculación.” OTRAS ALTERNATIVAS Como si lo mencionado fuera poco, se decidió elaborar un “Plan B” denominado “Alternativa 2” para la repatriación de los mismos. A continuación se detalla el texto del siniestro plan: “Informe fondos II” 1. Estado del trámite. El Mtro. Economía (Luis V.) remitió la nota instruyendo al BSCruz para que gestione ante: BCRA la apertura de Cta. custodia y mantener cash en divisa los fondos, con autorización de libre entrada y salida. Mrio. de Economía de Nación p/ aclare que no rige el D. PEN 616/2005. El funcionario del BSCruz es pesimista respecto de que el BCRA realice la apertura de la cuenta custodia. Dice que le refirieron en BCRA la existencia de riesgos de embargos aun en Basilea. Asesores del BSCruz no creen que tales riesgos sean reales. Coincidimos todos en que aun cuando el BCRA rechace la apertura y la eximisión de las normas por tipo de cambio hay que requerirlo. Si BCRA niega excepciones por tipo de cambio, la cartera de títulos habría que conformarla antes de la repatriación. BSCruz quedó en remitirnos proyectos de notas a BCRA, MEOP Nación y propuesta de vinculación entre Provincia y BSCruz. Aún no fue remitida. 2. Altenativas: estado de situación BSCruz aún no puede confirmar si están en condiciones de abrir cuenta directamente en EUROCLEAR directamente. Tampoco cuál sería el costo. Parecería que esta alternativa está casi descartada. Sí averiguaron que es posible abrir la cuenta en CAJA DE VALORES S.A. y esta a su vez lo haría en EUROCLEAR. Nos informaron los costos generales, pero no tiene costos aún para los valores de nuestro caso. Esperamos tales presupuestos. CSuisse hará en breve un informe RESERVADO conteniendo: a) Sugerencia para conformar la cartera final de títulos. b) Análisis de situación jurídica entre las alternativas de depósitos en Caja de Valores o Csuisse c) Propuesta de costos para el supuesto de que BSCruz decida depositar allí en custodia los títulos de la Provincia. CSuisse dará los requisitos para que se radiquen DE INMEDIATO en BSCruz – Caja de Valores S.A. los títulos nacionales hoy en cartera (aprox. 4 Millones). Creo que también YA se podría adquirir desde Suiza U$S 20 0 30 Millones en títulos en U$S NACIONALES (Lebac y Boden en U$S) para ir depositando en Bscruz-Caja de Valores. Para esto solo es necesario el contrato de vinculación Banco-Provincia y que BSCruz confirme que Caja de Valores puede depositar el producido de esos títulos en cuenta en U$S en Argentina u otra plaza. 3. Alternativas: análisis Sigo pensando que cuatro son los ítems para analizar las alternativas: a) seguridad, b) eficiencia, c) costos, d) exposición política. Las ALTERNATIVAS para: a) un depositario-custodio de los títulos y b) un operador para la adquisición y venta de los mismos, quedan reducidas a dos, pues parecería que -aun cuando no lo confirman- BSCruz no podría -o no sería conveniente por costos, operatividad, etc.- abrir cuenta en EUROCLEAR. ALTERNATIVA I. BSCruz abre cuenta en CAJA DE VALORES S.A. y esta los deposita en EUROCLEAR i. Seguridad: El riesgo es el embargo de bonistas que no entraron al canje de la CEE porque estando EUROCLEAR en Bélgica (CEE) será un juez belga el que juzgará la procedencia del embargo. Es obvio que la Provincia no es la Nación, pero creo que no es un análisis jurídico el que cabe hacer. La vinculación de la provincia con el BSCruz es el único instrumento que da garantías del fiel cumplimiento por el banco del mandato recibido. Los asesores de BSCruz sostienen que NO HAY RIESGO DE EMBARGOS. Sugerí la posibilidad de buscar un dictámen, y los asesores BSCruz propusieron pedirle opinión al Procurador del Tesoro de la Nación. iii. Costos. Por custodia sería el que cobre Caja de Valores S.A. Para la compra y venta de los bonos los que que cobre el brocker o los que correspondan según el método al que recurra el BSCruz en cada caso, debiendo informar el estimado. NOTA: A favor de esta opción es que existirán DOS radicaciones de los títulos en la Rep. Argentina (BSCruz y Caja de Valores). ALTERNATIVA II. BSCruz abre cuenta en Credit Suisse u otro banco extranjero o suizo. i. Seguridad: Las que pueda dar la plaza Suiza. CSuisse hará un informe al respecto.. ii. Costos: C. Suisse hará una propuesta. NOTAS: A favor: contaríamos con asesoramiento de uno de los bancos más importantes del mundo. Permite establecer cláusulas adicionales en favor de la provincia, de imposible gestión ante EUROCLEAR o Caja de Valores. El BSCruz no exhibe experiencia en esta materia. En contra: podrían invocar los críticos de la gestión que los fondos siguen en Suiza. A mi modo de ver eso es incorrecto porque la cuenta custodia es del BSCruz y el argumento es replicable en la ALTERNATIVAS I 4. Síntesis Creo se está avanzando lentamente y que es necesario de BSCruz mayor celeridad para que la Provincia pueda tomar la decisión final. 5. PASOS A SEGUIR i) Esperar que BSCruz de los presupuestos de Caja de Valores y textos para BCRA, MEOP, contrato Banco-Prov. y propuesta de portafolio de títulos. También deben informar si Caja de Valores puede depositar en Argentina o el extranjero el producido de los títulos en U$S nacionales. ii) Esperar que CSuisse haga informe referido antes.” Es el discurso, estúpido Si las maniobras mencionadas son asombrosas, más aún lo son los argumentos discursivos para justificar la repatriación ante el desate de un eventual escándalo. El absurdo no tiene límite: “Ideas sobre el discurso sobre los fondos depositados en el exterior (ahorros – “reservas” – recursos estratégicos) I. TRES PUNTOS CENTRALES 1) Por qué los fondos estuvieron en el exterior con K gobernador K como gobernador tomó una decisión razonable. Actuó como un estadista e hizo de los ahorros de la provincia lo que los países hacen con sus reservas: las invierten en el exterior en bancos de gran solvencia, aun a costa de resignar tasa de interés. Luego, invirtió una cantidad importante en obra pública, que hoy se expresa en CALIDAD DE VIDA del pueblo santacruceño: los mejores hospitales, abundantes escuelas, caminos, rutas, etc. Deberíamos tener preparado un informe (para que todos repitan) donde con saturación de números, obras, hospitales, rutas, educación, etc. nivel de vida… se demuestre: i) cuánto ingresó ii) cuánto se ganó por las inversiones iii) cuánto se transformó en obras públicas y en calidad de vida Si esto está bien armado puede ser lo que los Medios necesitan para demostrar que no falta nada y que la calidad de vida de Santa Cruz es gracias a lo que K dejó en plena crisis. 2) Por qué estuvieron afuera con Acevedo gobernador y K presidente Acevedo prometió repatriarlos, y lo ha hecho: cumplió. ¿Porqué entre diciembre 2003 y julio 2005 estuvieron en Suiza? (En realidad 38 M U$S vinieron a principios de este año para financiar a la cementera de Pico Truncado). Acevedo dijo que era por el “default”. Y eso tiene dos explicaciones. La primera los riesgos de embargo: algunos ironizaron, pero los fondos buitres pidieron embargos con una audacia casi temeraria ¡embargaron los bonos del canje del default de propiedad de los acreedores o la embajada de Argentina en EE.UU.! No era entonces tan “absurdo” el temor de Acevedo a un embargo… sino una conducta prudente: es obvio que el embargo de los fondos de la provincia del Presidente iba a ser un plato “apetecido” por los fondos buitres. La segunda no finca en el riesgo al embargo… sino en que mientras estaba Argentina en default la existencia de activos de la provincia en un banco triple A de Suiza le daba la provincia una solvencia internacional que no obtendría con un depósito en la plaza local. Finalmente, la decisión de la oportunidad es propia del gobierno provincial y es cuando se juzgó adecuado: una vez superado el default. 3) Por qué vuelve y PARA QUÉ vuelven Los fondos estuvieron y están en función del desarrollo provincial conectado a la Nación. El objetivo principal es que esos recursos sigan exhibiendo la SOLVENCIA FISCAL de la provincia. No gastarlos en gastos corrientes, sino usarlos como la mejor herramienta de desarrollo, para logran inversiones que generen mano de obra calificada, desarrollo sustentable ambientalmente, calidad de vida. Por eso el esquema será fiscalmente conservador: inversiones muy seguras, aun a costa de obtener poca tasa, pero de alta calidad de inversión: AAA. En una cuenta especial del Banco Central de la República Argentina. Sin comisiones y con total transparencia. Esa solvencia fiscal es la que nos permitirá desarrollar estratégicamente el Polo de Desarrollo Patagonia mediante el aprovechamiento hidroeléctrico del Río Santa Cruz mediante la construcción de tres represas. Ese desarrollo hidroeléctrico se estudia en función de la conección de Santa Cruz con el sistema nacional. Hace, por lo tanto, al desarrollo LOCAL y NACIONAL, porque los fondos de la renta del Petróleo -los fondos provienen de regalías- son de las provincias, pero las provincias con petróleo no pueden olvidar a la Nación. Pero esto lo irán decidiendo los santacruceños, con conciencia de que forman parte de una Nación. Algunos pícaros han querido mezclar los temas salariales de la provincia con los fondos. Gastar los ahorros obtenidos de RECURSOS NO RENOVABLES en gastos corrientes (salarios, gasto público, etc.) puede provocar que, una vez que se acaben los hidrocarburos y los fondos (que son suficientes para exhibir solvencia pero escasos para pagar salarios si no se modifica el esquema económico de la provincia) la provincia tenga muy serias dificultades. Por eso nuestra idea es usarlos para el DESARROLLO ESTRATÉGICO. Ello aun a costa de resignar herramientas electorales. Evitando el facilismo. Con conciencia social de que la verdadera Justicia Social es el desarrollo sustentable. Demostrando una vez más, con la realidad -la única verdad-, que los peronistas no somos “demagogos”, sino que defendemos los verdaderos intereses populares. Algunos “vivos” quieren que los invirtamos en operaciones de riesgo… que los pongamos en la “timba financiera” de la lucran… No es extraño que las insistencias con este tema provengan de sectores de la derecha vinculada la “patria financiera” (diarios de la City, políticos de la derecha financiera como López Murhy, Macri o su nueva adquisición: Patricia Bullrich). ¿No será que los que dilapidaron el patrimonio de sus provincias y de la Nación vienen ahora por los ahorros de los santacruceños porque quieren hacer negocios raros con ellos? No vamos a prestarle a los amigos para que no lo devuelvan como hicieron en otros lugares… como en la Provincia de Buenos Aires con el Banco Provincia los amigos de Duhalde. Tampoco nos vamos a dejar apurar por nadie: la inversión se hará con todas las garantías y transparencia cuando la decisión del pueblo de Santa Cruz así lo disponga: el proceso de debate ya está en marcha. Además del desarrollo hidroeléctrico, se trabaja en la promoción de la radicación de industrias vinculadas a la pesca y al cultivo de peces y langostino en el mar. En el desarrollo de la ganadería del GUANACO y el ñandú. En el control ambiental a las petroleras. En energías alternativas, renovables, como la eólica y el hidrógeno. En mejorar las comunicaciones (internet, etc.) para toda la provincia II. TEMAS SUELTOS 1. Emisores. Creo que hay que aumentar los emisores, de modo que no sean solo los funcionarios santacruceños. Obviamente los legisladores santacruceños, las ONG – la “sociedad civil” de Santa Cruz, etc. son obligados defensores. Deben salir a: i) defender el tema desde la autonomía provincial, ii) señalar que junto con San Luis es la ÚNICA provincia que tiene ahorros importantes ¿y las demás? ¿dónde están las obras de Sobisch…? gastar es fácil, ahorrar es de previsores. Políticos afines: Araceli, Juliana Marino, etc… algún bonaerense afín como Ilarregui, etc. “Civiles” tipo Carlos Heller, etc. que hablan a otro público con lenguaje técnico. 2. La paja en el ojo ajeno Los críticos (radicales, ex radicales o menemistas) como Stolbizer, Terragno, o L. Murphy ven la paja en el ojo ajeno y no la viga del propio. Nada dijeron de la dilapidación de fondos del Banco Provincia los radicales…. Nada dijeron de lo que hizo Maestro -jefe del bloque de Terragno- en Chubut o Verani en Río Negro… Nada se quejaron los aliancistas de la evaporación de las reservas del Banco Central en 2000 y 2001. ¿Se quejan de alguien que preservó el patrimonio? El neoliberalismo nos llevó el default: Los López Murphy -ministro de la Alianza de Defensa, que integrando el gabinete aplaudió el blindaje! ¿y habla?- Terragno también integró el gabinete del “blindaje”. Los menemistas, los radicales etc. empresarios como Macri dejaron al país quebrado, hicieron caja propia y la llevaron al exterior… pero en negro ¿y pretenden dar clases de economía o de decencia a los que preservaron el patrimonio público? 3. Incidencia en la masa financiera Los que sostienen que los fondos podrían haber promovido más el desarrollo nacional, depositados en un banco local en lugar de estar en Suiza son malintencionados o ignorantes. Es una estupidez afirmar que Santa Cruz no financia al desarrollo argentino. Ello porque los fondos en el exterior exhiben solvencia fiscal y atraen inversiones, se pueden usar como garantía, etc. Las reservas de muchos bancos centrales están en el exterior. Asimismo, cualquier conocedor de la situación financiera sabe que los bancos están líquidos y que no son tomadores de fondos, pues desde K el estado dejó de ser tomador de fondos hay liquidez. Tanto que el BCRA emite letras (lebac) para “secar” la plaza y Economía establece restricciones para los fondos “golondrina” que negocian tasa. 4. Fondos blancos provinciales Vs. plata negra Comparar los fondos en el exterior con la plata negra de los malos argentinos es propia de un malintencionado: la evasión fiscal es una cosa y otra es la preservación del patrimonio público. Muchas veces las reservas del propio estado están en el exterior… La plata está y para el desarrollo de la provincia y del país. 5. Es un tema santacruceño Debe quedar bien en claro es que SE TRATA DE UN TEMA DE LOS SANTACRUCEÑOS. Si quiere discutir el tema que venga a vivir al sur, al viento… y no empollando calentito desde un set de TV de la Capital Federal, demostrando desconocer la realidad argentina y despreciando el interior.” Concluyendo Suponiendo que los mencionados 498 millones de dólares hayan estado “colocados” a un interés de un altamente generoso 9 por ciento anual, tendrían que haber generado a la fecha más de 166 millones de dólares, lo cual daría el total de 664 millones de dólares. Su uso, abuso o mal uso deberá ser pertinentemente aclarado, si no lo es ante la Justicia -que parece ser cómplice con su silencio-, deberá serlo ante el pueblo soberano. (*) Recibido por Corrientes al Día de Christian Sanz

El presidente chino Xi Jinping visitó la Rosada. Se anunció un mecanismo para reforzar las reservas del BCRA. También habrá créditos para represas y el Belgrano Cargas. China quiere ganar peso comercial y financiero en la región. Acuerdos que generan deudas.
(www.clarin.com) Fueron palabras del presidente Xi Jinping: este es el año del Caballo, y la Argentina es conocida -dijo- como el país de los caballos. Por eso, formuló sus deseos de que sea un “caballo galopante” la profundizada relación estratégica con la Argentina.
De estilo muy sobrio, con esta gráfica alusión al calendario chino sorprendió Xi a la hora de los discursos, tras encabezar con Cristina Kirchner el acto de firma de acuerdos bilaterales por más de US$ 7 mil millones, que aportarán los chinos para financiar obras de infraestructura.
Estos aportes eran muy ansiados por el Gobierno, con problemas para financiarse, caída de reservas y el fallo adverso de la Justicia de EE.UU. que obliga a pagarle a los fondos buitre y al menos demoró el plan oficial de “regreso al mundo” para buscar fondos en los mercados internacionales de crédito.
Los acuerdos con China incluyen, tal como se había anticipado, US$ 2.099 millones para revitalizar el Belgrano Cargas (el Estado nacional aportará otros US$ 370 millones); y US$ 4.714 millones para la construcción de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic en Santa Cruz, obras largamente postergadas y acaso último megaproyecto de la era kirchnerista. El otro acuerdo con números a la vista es el aporte chino para la compra de 11 buques de dragado, por 423 millones de dólares.
En total se suscribieron una veintena de acuerdos, y una declaración conjunta que elevó el vínculo bilateral a “asociación estratégica integral”, un estatus que China sólo tenía en América latina con Brasil, México y Perú, y supone la decisión de profundizar la cooperación mutua.
A estos acuerdos se sumó más temprano –sin presencia de los presidentes– la firma de un segundo swap (el primero fue en 2009), un intercambio de yuanes y pesos por US$ 11 mil millones que podrán usarse para reforzar las reservas del Banco Central. Cristina celebró este punto en un momento de “ataques especulativos” de los fondos buitre.
Xi Jinping llegó a las 17.20 a la Casa Rosada, donde fue recibido con honores militares por los Granaderos. Caminó por la alfombra roja y en el Salón Blanco lo aguardaba Cristina para el saludo, los himnos nacionales y la presentación de delegaciones. Luego pasaron al despacho presidencial, donde estuvieron reunidos a solas y luego sumaron a sus ministros, durante una hora.
La última visita de un presidente chino fue la de Hu Jintao, en 2004. Allí se estableció una asociación estratégica, se firmaron memorándums de entendimiento y el gobierno kirchnerista había generado un singular clima de furor previo al propalar la versión de que llegarían US$ 20 mil millones, que nunca se concretaron.
Ayer, el presidente Xi tuvo su inmersión en el estilo de los actos K: hubo una videoconferencia con El Calafate, por las represas santacruceñas, con el gobernador Daniel Peralta; y otra con Maciel, Santa Fe, donde el secretario de Transporte Alejandro Ramos y Wang Hong, vicepresidenta de la empresa estatal china que canalizará los créditos, hablaron de las obras del Belgrano Cargas.
La jornada terminó con una cena en el Museo del Bicentenario. A la hora de los regalos volvieron los caballos. Cristina mostró las fotos –“No podíamos traerlos acá”, se excusó– de los que regaló. A la primera dama china, un caballo de silla, y a Xi, uno de polo. “Ambos son reproductores, sementales”, enfatizó. “Ahora sí, brindo por el año del Caballo de Madera, a brindar por la Argentina, por la amistad con China”, cerró la Presidenta antes de chocar copas con Xi.
Nacionales
Municipio de la Costa. Otra denuncia contra Boudou de sus días como funcionario municipal
CASAS QUE NUNCA SE REALIZARON
La denuncia tomó nuevo impulso cuando en las últimas semanas la oposición del Concejo Deliberante de la Municipalidad de la Costa impulsó una denuncia contra Amado Boudou (secretario de Hacienda local en 2005), Juan de Jesús (por entonces intendente y actual diputado provincial) y su hijo Juan Pablo (ahora a cargo de la comuna) por presunta “defraudación al Estado nacional”.
(www.perfil.com) Según reseña la publicación La Tecla, en 2005 se firmó un convenio para la construcción de viviendas con Nación, el cual fue firmado por los funcionarios mencionados, entre ellos vicepresidente procesado en la actualidad por la causa Ciccone.
La licitación la ganó la firma Cantera FC y debía terminar la obra en 2006; pero para agosto de 2007 se había abonado más de dos tercios del monto total y más de la mitad de las casas estaba sin terminar, según consigna la revista.
Proveedores de Cantera FC denunciaron haber recibido cheques sin fondos. Tras esto, la empresa entró en convocatoria de acreedores pese a presuntamente haber cobrado hasta ese momento unos 24 millones de pesos.
Cantera cedió los créditos al Banco Hipotecario, y éste emprendió una causa judicial contra el municipio para cobrar la supuesta deuda de 1.930.000 pesos” por las casas que nunca se terminaron”, dicen desde la oposición. Y éste fue el puntapié para su tratamiento y denuncia la cual fue impulsada por Marcos García, concejal del bloque A toda Costa.
Según García, Boudou “fue quien firmó los cheques, que además no estaban a la orden, cuando los cheques en la administración pública deben estar cruzados” y porque “él firmó eso y firmó los cheques por 24 millones de pesos”, sostuvo García. Los denunciantes buscan investigar hasta qué punto llegaba la relación entre Cantera FC y el vice.
Familiares acusaron al canciller por negociar en secreto con Irán y dijeron que “nuestros muertos piden justicia, no acuerdos”. Del piquetero K aseguraron que “debería ocupar un banquillo ante la Justicia”. Y criticaron que tenga espacios en TV y radio.
(www.clarin.com) El vicepresidente de la AMIA, Thomas Saiegh, exigió hoy al Gobierno nacional “medidas concretas” para conseguir la captura de los iraníes acusados del atentado contra la mutual judía AMIA y que “sean sometidos a juicio en Argentina”.
También reclamó al Congreso de la Nación “la derogación expresa” de la ley que habilitó el memorándum con Irán, que fue declarado inconstitucional por la Cámara Federal. Fue el primer orador de un acto que incluyó duras críticas al canciller Héctor Timerman y al piquetero oficialista Luis D’Elía.
Luego de Saiegh habló el periodista Alfredo Leuco, quien comenzó diciendo que “los muertos no tienen ni paz ni justicia”. El conductor de Radio Mitre recordó diferentes historias de víctimas del atentado, como la de Sebastián, un niño de 5 años y repasó la evocación de sus compañeros en el colegio.
“La impunidad no es producto de un fenómeno natural sino producto de la ineficacia de ocho presidentes que pasaron y pasaron”, dijo Leuco. Y acusó al ministro Timerman por el memorándum con Irán.
“Será recordado como el canciller responsable del delito de lesa impunidad. Quedará grabado en la historia por esta traición al pueblo hebreo y argentino”. Y también le apuntó a Luis D’Elía, a quien acusó de antisemita.
Finalmente, habló el familiar Luis Czyzewski, quien perdió a su hija en la masacre. Czyzewski dijo que, “En cada una de nuestras casas hay una silla vacía”. Luego, criticó el acuerdo del Gobierno nacional con Irán y calificó de “mal gusto” al denominar ese arreglo como un memorándum de entendimiento.
“Señor ministro Timerman, si el memorándum fuera tan bueno ¿por qué lo negoció en secreto? Usted parece que no tuvo en cuenta que negociaba con un gobierno repudiado por la comunidad internacional”, fustigó el familiar. “Parece que para usted, señor canciller, esto no era trascendente. El gravísimo error diplomático de acordar con Irán no es gratuito”, indicó.
Czyzewski agregó que, “Nuestros muertos piden justicia, no acuerdos”. Y se preguntó: “¿Por qué nunca se denunció a Irán como un país terrorista?”. También criticó al gobierno menemista y dijo que “´¿Cómo la Justicia no pudo encontrar pruebas contra Corach?”, en referencia al ex ministro del Interior de Carlos Menem, bajo cuyo mandato sucedió el atentado.
Y criticó que Luis D’Elía tenga espacios en radio y televisión para difundir su pensamiento antisemita. “D’Elia debería ocupar un banquillo ante la Justicia”. Y también dijo que en el programa “Fútbol para Todos” no mostró un homenaje hecho por las víctimas de la AMIA y agradeció, por el contrario, a los clubes Boca y Estudiantes.
Además, Czyzewski pidió a Julio Schlosser (presidente de la DAIA) que aclare los contactos que tuvo con Timerman antes de la firma del memorándum de entendimiento con Irán. Y también añadió que, “Apoyamos la creación de una CONADEP para la causa AMIA”.
Minutos antes de las 11, se emitió un mensaje en video grabado del Papa Francisco.
El año pasado los cuestionamientos pasaron por el memorándum firmado por el Gobierno con Irán, que prometía poder tomarles declaración a los funcionarios iraníes sospechosos de ser autores intelectuales de la masacre pero a cambio de hacer caer las circulares rojas de Interpol. El pacto fue declarado inconstitucional por la Cámara Federal y el Gobierno apeló a la Corte empantanando la polémica idea de Cristina.
Con el sonar de la sirena, comenzó a las 9.53 el acto central para recordar a las víctimas del atentado que en 1994 destruyó la sede de la AMIA, provocando la muerte de 85 personas y más de 300 heridos.
Bajo el lema “Ni un día de olvido”, se recordó a las víctimas del ataque perpetrado hace 20 años en la mutual judía ubicada en Pasteur 633, en pleno barrio de Once. Mario Pergolini fue el maestro de ceremonias.