Deportes
La superficie sintética se presentó como un rival fantasma
MUNDIAL SUB 20
Las calles están cortadas y se transformaron en una marea humana. Gente caminando de un lado hacia el otro y un clima tan nacionalista como familiar. La única consigna es tener algo con los colores rojo y blanco, vistos también en bufandas, gorros y ropas de abrigo porque, de manera inexplicable, en las últimas horas la temperatura bajó de los 37 a los 10°.
(lanacion.com.ar) Casi nadie se quedó fuera de los festejos por el 140° aniversario de la independencia de Canadá; sólo el seleccionado argentino, que tras el empate en el debut sin goles ante República Checa siguió con su preparación con la mira puesta en el partido de mañana con Panamá, por la segunda fecha del Grupo E. Hugo Tocalli volvió a ver el video del partido y reforzó el concepto del día anterior: se quedó tranquilo por la cantidad de situaciones que generó el Sub 20 y, según él, el único punto que le queda en el debe fue que no se convirtió. Pero el DT, al igual que el plantel, sabe que la Argentina tiene un rival extra: el pasto sintético, que puede atentar contra las características de los futbolistas. Ya lo sabía y por eso no lo pone como excusa, pero sí como un llamado de atención: “No quiero llorar ni decir nada por el césped, pero creo que en todos los partidos del Mundial que vi hasta ahora costó tirar una pared o hacer una gambeta y salir rápido. Le pasó a Brasil; al N° 9 de Panamá le picó mal una pelota y quedaba mano a mano con el arquero y hubiera significado el triunfo ante Corea del Norte. No pongo excusas, pero para mí es un tema a revisar en el futuro para la FIFA”. ¿SE PODÍA HABER PREVISTO ESTO? El cuerpo técnico del seleccionado juvenil lo tuvo en los planes una vez en Buenos Aires. Pero Alfio Basile pidió que el equipo se entrenara ese día con la selección mayor en Ezeiza. Por eso sólo se contabilizan las prácticas en Frank Clair de Lansdowne Park, en esta ciudad. Los jugadores y Tocalli hablaron sobre la modificación desde lo futbolístico. Eduardo Kiriluk, preparador físico del Sub 20, hace un análisis desde su área: “Si la pelota viene muy alta, se queda muerta en el lugar, y si viene bastante rasante sale rápida y ni que hablar si llueve, porque la base del piso es dura. En lo que respecta a la parte física hay un gasto de energía mayor, ya que hay movimientos y desplazamientos que requieren la utilización de un poco más de fuerza que en un campo normal. Eso hace que los jugadores terminen los partidos con muchos dolores musculares, sobre todo en la zona de los posteriores, en los glúteos, en la cintura, pero sabemos que es lo que nos toca y tenemos que estar preparados para todo”. ¿POR QUÉ NO SE HICIERON PRÁCTICAS EN LA ARGENTINA PARA GANAR TIEMPO? Kiriluk comentó: “La idea era preservar bastante a los jugadores y se trabajó en Ezeiza porque ir una o dos veces a un campo sintético no nos iba a cambiar la historia. Para lograr una adaptación necesitás por lo menos dos o tres meses de trabajo. Preferimos cuidar a los jugadores porque los íbamos a tener entrenando en sintético en la semana y luego ellos, a partir de los jueves con sus clubes, iban a jugar en pasto. Iba a ser una contradicción y preferimos preservar la salud del jugador”. Hay una cierta preocupación de que los dolores terminen en lesiones: “Desde el punto de vista teórico sí, es más factible que haya más lesiones. De todo tipo, más que nada por los frenos, por los giros, en los saltos, en los arranques El músculo está acostumbrado a otro tipo de cancha y a otro tipo de adaptación. Todos los cambios grandes traen riesgos, pero sólo eso. Es un tema más a tener en cuenta”, dijo el preparador físico. Desde ya que el cuerpo técnico argentino no se queda en eso, sino que planifica cada trabajo en función de prevenir y acomodarse al nuevo terreno. Así lo cuenta Kiriluk: “Buscamos que el jugador haga muchos trabajos de elongación, de movilidad. Nosotros tenemos que pensarlo para recuperar el esfuerzo realizado en el partido. Ya en el vestuario hacemos ejercicios de elongación; luego cada uno en sus habitaciones está obligado a hacer baños de inmersión y al día siguiente vamos a la pileta del hotel y nuevamente trabajamos en la elongación”. Kiriluk comentó que sobre la marcha van apareciendo los síntomas: “No hay una forma de medir qué porcentaje mayor de esfuerzo se hace en un sintético que en pasto normal. Si vos jugás en una cancha mojada o con pasto alto o en un terreno duro, ya sabés con lo que te vas a encontrar desde la respuesta de los jugadores al otro día. Esa información la tenés de vivirlo durante muchos años, pero en este tipo de pasto y en un Mundial, que no se trata de un amistoso Hablo con los jugadores y me doy cuenta de que aparecen otro tipo de dolores que te hacen modificar un poco las cargas de trabajo en los tiempos, en los ejercicios con la pelota, en las recuperaciones o la planificación. Es un condicionamiento, pero estoy convencido de que por sobre todas las cosas siempre va a prevalecer la técnica individual de cada jugador”. En el Mundial, hay tres sedes que se juegan sobre sintético (Ottawa, Montreal y Toronto) y tres sobre pasto normal (Edmonton, Victoria y Burnaby). En el caso de las tres primeras se debe a que son las ciudades más castigadas por el frío en invierno y sufren temperaturas de entre -30 y -40°C. La única forma de mantener una cancha es con el césped artificial. Las semifinales y la final se jugarán en Toronto. Los argentinos están al tanto de esto y piensan que, al final, prevalecerá la técnica del jugador por encima de todo. Igual, el pasto sintético está ahí, como un rival fantasma que te puede hacer una mala jugada y complicar en cualquier momento. MERCADO Y YACOB, LOS DOS ÚNICOS COMPLICADOS El acarreo de las tarjetas amarillas es un tema del que los juveniles argentinos deben cuidarse. Gabriel Mercado y Claudio Yacob son los dos jugadores que fueron amonestados en el debut con República Checa y de recibir una nueva sanción no jugarán frente a Corea del Norte.

Con apoyo del Gobierno de la Provincia a través de la Secretaría de Deportes, el joven virasoreño, Julio Ernesto Sosa Díaz, se consagró en el “Campeonato Nacional de Jet Ski y Motos de Agua” (Categoría SPARK, motos con 900cc de cilindrada y 100hp de potencia).
Al visitar la sede de la Secretaría de Deportes de la Provincia y tras reunirse con el titular de la entidad, Jorge Terrile, comentó que estuvo participando en el campeonato nacional que se realizó en Córdoba, en las localidades de Villa Rumipal, Villa del Dique y Villa María, durante fines del 2019 y principio del 2020.
Si las condiciones sanitarias por la pandemia lo permiten, tiene como meta participar del “Campeonato Nacional 2021”, que tiene como fecha de inicio, el próximo 20 de febrero (primera fecha) en Villa Carlos Paz, Córdoba.
Desde sede de Secretaría de Deportes, comentó que su moto de agua lleva el nombre de Ara San Juan y corre con el número 44 en honor a los tripulantes del submarino hundido años atrás en el Atlántico Sur.
“El campeonato se lo dedico a los 44 tripulantes del Ara San Juan y a sus familias”, dijo con orgullo Sosa Díaz, tras lo cual agradeció el “respaldo a mi carrera por parte del Gobernador Gustavo Valdés, el Gobierno de la Provincia y las gestiones del Secretario de Deportes, Jorge Terrile”, enfatizando que para él, es todo un honor ser correntino y representar a su provincia.
Deportes
Con apoyo oficial, Leyes cierra el año con buenos resultados
LEVANTAMIENTO OLIMPICO DE PESAS
El Secretario de Deportes de la Provincia, Jorge Terrile, recibió la visita del multi medallista Jonathan Leyes de la disciplina Levantamiento Olímpico de Pesas, quién tras destacarse en el “Campeonato Iberoamericano Online”, con tres medallas de bronce, obsequió a la cartera deportiva provincial la “Copa de Oro 2019” que el equipo del Colegio Figuerero obtuvo en los Nacionales Evita 2019.
El joven atleta tuvo recientemente una destacada actuación en el “Campeonato Sudamericano, Iberoamericano y Copa Cslp Sub 15, Sub 17 y Sub 20 de pesas”, que se llevó adelante de manera virtual, organizado por la Federación Colombiana de esta disciplina.
Leyes de 19 años compitió en las categorías Sub 20, hasta 60 kg, y se alzó con la medalla de bronce. El registro fue el siguiente: arranque (105 arranque), envión (103) y en el total fue 238.
Al visitar la sede de Deportes, y en representación de la Escuela de Formación Deportiva “Corrientes Pesas” del Colegio Figuerero, obsequió al titular de Deportes Jorge Terrile, la “Copa de Oro 2019” que el equipo obtuvo en los Nacionales Evita 2019.
“Un verdadero orgullo representar a Corrientes en competencias internacionales, siempre con el apoyo del Gobierno de la Provincia. Por eso quiero agradecer al Gobernador Valdés y a Jorge Terrile por las gestiones”, refirió Leyes.
Equipos correntinos del Maxi Básquet Femenino, participaron el pasado fin de semana del Torneo Nacional “Encestando Vida”, que contó con representativos de las categorías: +30, +40, +50 y +60.
El certamen fue desarrollado con la modalidad Online, (plataforma zoom) respetando protocolos sanitarios deportivos, distanciamiento e higienización constante de manos.
Desde el Gimnasio Pedro Ferré de la Secretaría de Deportes, Alicia Ortiz, referente del Maxi Básquet Femenino a nivel provincial, agradeció el acompañamiento constante del Gobierno de la Provincia a esta disciplina; como así también el apoyo que brinda la Secretaría de Deportes.
“Acá estamos las chicas del Maxi Básquet de Corrientes participando del último torneo del año que lleva por título Encestando Vida. Queremos agradecer profundamente al Señor Gobernador que siempre está apoyándonos, como así también al Secretario de Deportes, el señor Jorge Terrile. Muchísimas Gracias”, resaltó Ortiz.