Seguinos

Regionales

La Tilapia genera $ 24.000 cada 6 meses y la yerba, catorce veces menos

POSADAS, MISIONES

Publicado

el

Por mes, el productor que apuesta por el cultivo de tilapias podría obtener 4 mil pesos por las 20 toneladas de pescado que su estanque produce en promedio, -cuya superficie es comparable a una hectárea-, según el departamento de Acuicultura del Ministerio del Agro y la producción. “Un ciclo completo de tilapias, -el pez que más densidad de población tolera-, genera un promedio de 60 mil pesos cada seis meses”, precisó Guillermo Faifer, licenciado en Genética y titular del despacho acuícola de la cartera agropecuaria que advierte: el productor capitaliza el 40% por los altos costos que le implica alimentar los animales.


“Es muy rentable, pese a que merece una inversión inicial de 30 mil pesos”, advirtió. “Sin embargo, -tras dos años de cultivo de esta especie importada de Israel-, al tercer año prácticamente se recupera el costo inicial”, dijo Faifer. Invertir en una hectárea de yerba cuesta seis veces menos pero esos 5 mil pesos “se amortizan después de 20 años”, calculó el ingeniero Manfredo Seifert, director del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), representante del sector productivo. “Después del quinto año, cuando el yerbal está maduro para la primer cosecha, es posible empezar a recuperar el dinero”, precisó. Después del quinto año, -en cambio-, el productor de tilapia puede obtener 90 mil pesos limpios, tras amortizar el costo del estanque, cuyo precio de instalación es equivalente a 100 toneladas de materia prima yerbatera. Para el INYM, -la máxima autoridad yerbatera-, el promedio de rendimiento productivo de los 16 mil productores que existen en la cuenca yerbatera “semi-abandonadas” generan recursos por 11.408 pesos por año por administrar las 8 hectáreas que rinden nada más que 4.600 kilos, siempre y cuando se respete la ley y el productor consiga colocar en secadero cada una de esas poco más de cuatro toneladas y media por 310 pesos. “El 60% queda libre para el productor”, admitió el técnico agrónomo, RICARDO MACIEL lo que implica un beneficio “limpio” no mayor a 6.900 pesos por año, “porque el 40% restante debe destinarlo a dos insumos claves: cosecha y flete”, precisó el representante del Gobierno de Misiones en el INYM. Visto de ese modo, es posible presumir que el productor obtiene 575 pesos por mes, menos de 20 pesos por día, 2 pesos por cada una de las 10 horas que debería invertir en el manejo agrícola sustentable. “Pero la mitad del dinero se destina a otro tipos de insumos”, advirtió Seifert, siempre y cuando los 5 mil pesos de inversión inicial intenten ser recuperados por el productor. Según el ingeniero, si el productor decide amortizar su negocio, deberá depositar en caja 290 pesos por mes durante 17 meses para saldar el capital invertido. O lo que el INTA recomienda: no menos de 223 pesos por año, en caso de que el yerbal sea productivo. Si el productor depositara los 20 pesos por mes que sugiere el INTA, conseguirá resolver su inversión “20 años después”, 17 años después de la inversión en un estanque de una hectárea recomendada por Faifer, desde el Departamento de Acuicultura de la provincia. Y lo que es peor: por no reconvertir en pescado, el yerbatero dejaría de percibir una renta total de 408 mil pesos por los 17 años que demora en amortizar el yerbal sustentable con los criterios del INTA. “La reconversión es la mejor alternativa para el productor”, pregonó Seifert. “La forestación, por ejemplo, es una de las alternativas más viables, pero, las políticas de Estado no acompañan. Porque hay que ser realistas: una cosa es la viabilidad técnica, económica; otra, la comercial”, advirtió el yerbatero, miembro de la cooperativa misionera que más vende en el mundo. ¿Cuál es el principal costo que tiene el productor piscícola? “El alimento, sin dudas que debe ser rico en proteínas y es caro para alimentar a los peces”, aseguró el licenciado en genética. ¿Si el productor reconvierte su yerbal para sembrar soja para proveer alimento a sus animales no puede abaratar sus costos? “Totalmente. Además, están incorporando otros vegetales como poroto que puede ser una alternativa mucho más barata que la soja. También se está utilizando la hoja de mandioca, que tiene un alto contenido de proteína, que con un proceso de deshidratación es molida y mezclado con otros ingredientes permite alimentar los animales”, dijo Faifer. Y Faifer sabe. Coordinó fondos del Consejo Federal de Inversiones (CFI) con destino a la piscicultura, cuando todavía Misiones no contaba con estanques competitivos; reconvirtió yerbales de la firma Rosamonte, -la segunda compañía que más yerba vende en el mundo, después del Grupo Las Marías-, para obtener alimentos para el estanque de pacú que la yerbatera misionera líder consiguió colocar en góndolas de todo el país; importó tilapias para la Cooperativa Alto Uruguay Limitada (CAUL) que desde la localidad de 25 de Mayo posicionó a Misiones como la principal cuenca de pescado fresco de cultivo del país; y, se hizo cargo del Departamento de Acuicultura del Ministerio del Agro y la Producción, tras gerenciar una pinturería pese a su condición de licenciado en Genética. “La piscicultura es rentable. El kilo de pescado fresco en el mercado se paga hasta 8 pesos, 7 veces más que en Brasil por el mismo producto”, advirtió Faifer. Y uno se queda pensando: de ser posible colocar cada seis meses las 20 toneladas que en promedio genera un estanque de una hectárea a razón de 8 pesos por kilo fresco, el productor yerbatero podría obtener en seis meses lo que en su yerbal demoraría más de 25 años: 96 mil pesos, en la mano, con el estanque amortizado y todo, tomando mate, pescando. * Información recibida por Corrientes al Día. Por CARLOS VEDOYA RECIO (UBA). NUESTRO CAMPO (LT4) / NEA RURAL

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Regionales

Trabajan en la identificación y geo-referenciación del patrimonio cultural-ambiental de la región NEA

RECTORADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE

Publicado

el

Un proyecto coordinado desde la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura de la UNNE avanza en la identificación, caracterización y sistematización del patrimonio cultural y ambiental de las provincias de Chaco y Corrientes, con la meta futura de ampliar el trabajo a las otras provincias de la región. El proyecto incluye la puesta en funcionamiento de un sistema de información geo-referenciado del patrimonio regional.

 


“Patrimonio cultural-ambiental regional. Identificación, sistematización y análisis de los procesos y espacios de patrimonialización en Chaco y Corrientes” es el nombre de la investigación acreditada por la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE, y que busca constituirse en un aporte efectivo para el diseño de políticas patrimoniales y para proyectos de gestión patrimonial, de desarrollo local, y también turística.

 

El proyecto surgió por motivación de distintos docentes e investigadores de la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura de la UNNE (FADyCC) que desde sus cátedras y espacios curriculares abordaban o estudiaban algún tema, desde diversas aristas, sobre el patrimonio cultural-ambiental, por lo cual se consideró importante integrarlo en un proyecto que ponga la mirada en el ámbito regional.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Además se consideraba necesario identificar y sistematizar la gran cantidad de información existente sobre la cuestión patrimonial en Chaco y Corrientes, que hasta el momento se encontraba dispersa, tanto en los ámbitos gestión pública como académica, por lo cual en muchos casos era dificultoso el acceso a la información de investigaciones sobre el patrimonio o de los registros del patrimonio declarado por los organismos gubernamentales.

 

 “El objetivo del proyecto es identificar, registrar y analizar el patrimonio cultural-ambiental regional en toda su diversidad, desde los aportes de la Gestión y el Desarrollo Cultural y sus diferentes perspectivas de abordaje” explicó la Arq. Magíster Luciana Sudar Klappenbach, directora de la investigación.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Comentó que se busca indagar, analizar y comprender los procesos de patrimonialización regional, y aportar desde la docencia, investigación y la extensión a la gestión patrimonial, pública y privada, y a la definición de políticas públicas capaces de garantizar la preservación y puesta en valor del patrimonio para el desarrollo regional.

 

Se plantea además la creación de un sistema de información para el registro e inventario de los patrimonios identificados y de otras expresiones con valor patrimonial que surjan en el derrotero de la investigación.

 

“Consideramos importante empezar a pensar el patrimonio como parte del desarrollo local y territorial” destacó.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Agregó que en el desarrollo del proyecto en enmarca en los conceptos de patrimonio integral, diversidad cultural, desarrollo sostenible, patrimonio como objeto de los derechos culturales y procesos de patrimonialización, y se reflexiona sobre la concepción del patrimonio asumido como inherente a los procesos sociales, al desarrollo cultural en toda su diversidad y al ambiente natural o culturalizado.

 

Debido a la diversidad y heterogeneidad que caracteriza al objeto de estudio, el patrimonio cultural-natural, se desarrollan diferentes técnicas de investigación y se analizan diversas fuentes de información según su pertinencia a las categorías patrimoniales identificadas.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 AVANCES DEL TRABAJO

Entre los resultados parciales obtenidos con el proyecto, se destaca la identificación de la inexistencia de un registro completo sobre el patrimonio cultural en las provincias de Chaco y Corrientes completo, actualizado y de acceso fácil o directo por parte de los distintos interesados.

 

Se comprobó además la inexistencia de un sistema de documentación patrimonial y por lo tanto de archivos, documentos que validen, fundamenten y justifiquen las declaratorias de interés patrimonial realizadas por los organismos competentes.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

En el desarrollo del relevamiento se identificó la repetición de algunas declaratorias, así como heterogeneidad en las conceptualizaciones sobre el patrimonio cultural y ambiental.

 

Existe indeterminación en las normativas, de tipo cuantitativo como cualitativo, respecto a lo que se declara, lo que conlleva a la dificultad para identificar, cuantificar y geo-referenciar los diversos patrimonios.

 

Gracias al proyecto, se logró avanzar en una sistematización de las normativas vigentes sobre el patrimonio declarado y la construcción de un cuerpo documental.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Se realizó asimismo la construcción de los primeros registros patrimoniales, la construcción de temporalidades del patrimonio declarado y aportes al análisis de procesos de patrimonialización.

 

Además se pudo concretar la geo-localización parcial del patrimonio regional, en Chaco y Corrientes, mediante la puesta en funcionamiento de un Sistema de Información Geográfica Patrimonial (SIGP) en el que se integran y relacionan diferentes componentes que permiten el ordenamiento, almacenamiento, análisis y presentación de datos geográficamente referenciados vinculados a aspectos del patrimonio cultural y ambiental regional.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

En el marco del proyecto, se realizaron distintos aportes además de la tarea de investigación, como ser la participación en la tutela efectiva del ex Ingenio Las Palmas y el Meteorito de Campo del Cielo, y se llevaron adelante proyectos de extensión participativos como la Memoria del Ferrocarril Urquiza (Corrientes), proyecto de la SPU "Memorias Barrial" en el barrio Ongay (Corrientes), proyecto educación ambiental

y patrimonial Escuela N° 84 Villa San Juan (Resistencia), como también talleres de capacitación en localidades del interior de Corrientes.

 

 DETALLES DEL PATRIMONIO IDENTIFICADO

En el avance del proyecto, en cuanto a las instituciones culturales se cotejaron y registraron, hasta el momento: 36 museos en Chaco y 78 en Corrientes y 4 Instituciones culturales declaradas como patrimonio en la provincia del Chaco.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

En cuanto a sitios y lugares históricos, se registraron 9 sitios en el Chaco y 16 en la provincia de Corrientes.

 

Sobre el patrimonio construido (edificaciones) se registraron 69 en Chaco y 78 en Corrientes, y también se registraron monumentos conmemorativos y sepulcros, centros y áreas históricas.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Se registraron 12 áreas naturales en Chaco y 16 en Corrientes.

 

Respecto al "patrimonio vivo", el Chaco cuenta con tres declaratorias correspondientes a “tesoros humanos” y 1 en Corrientes); y como patrimonio cultural inmaterial se registraron 3 en Chaco y 14 en Corrientes.

 

Además se registraron 5 colecciones patrimoniales en la provincia del Chaco y una declaratoria por la cual todos los acervos de los museos provinciales son patrimonio cultural provincial, y 3 en Corrientes.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Se identificaron 3 periodos de las declaratorias de patrimonio, el 69% entre los años 2005-2018, el 20% entre los años 1995-2004 y el 11% entre los años 1943 y 1994.

 

Cabe destacar que las tareas de investigación y registro están en curso por lo que estos datos no son concluyente

RELEVANCIA DEL PROYECTO

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 “Es un proyecto de investigación pero que apunta a articular con las acciones de docencia y extensión que se desarrollan dentro de la carrera de Gestión Cultural y la Facultad de Artes” resaltó la Arq. Sudar Klappenbach, quien es docente e investigadora de la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura de la UNNE.

 

Destacó que se logró un importante grado de avance con el proyecto, que en esta etapa se centra en las provincias de Chaco y Corrientes pero que a futuro se espera incluir también al patrimonio de Misiones y Formosa.

 

Resaltó la importancia que tiene para el grupo de investigación producir y difundir conocimientos en torno al patrimonio cultural-ambiental regional como una forma de contribuir a su valoración y a la construcción de sentido de pertenencia social.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

“Considero que la identificación, sistematización y análisis de los procesos y espacios de patrimonialización en Chaco y Corrientes, y su ampliación a las demás provincias de la región, posibilitará contar con herramientas para orientar la toma de decisiones, formular y evaluar políticas y mostrar la importancia del campo patrimonial”.

 

Seguir leyendo

Regionales

El mayor deudor de secheep es el estado

TENÍAMOS RAZÓN

Publicado

el

El diputado Leandro Zdero manifestó su indignación al conocer la deuda de los organismos del Estado con Secheep, luego de la reunión mantenida esta mañana, junto a sus pares radicales, con los gremios de la empresa. Es inaceptable que algunos sectores, fundamentalmente del Estado Provincial, tengan el privilegio de no pagar la energía que consumen respecto al resto de los usuarios.

 


Sobre este tema, Zdero planteó: “A cualquier usuario y vecino se le corta la luz sin intimación previa y no entendemos cómo es posible que el Estado sea el mayor deudor de Secheep con más de 2.400 millones, un número que duele y nadie haga nada. Hace un tiempo atrás, solicitamos desde la bancada radical, al Poder Ejecutivo que intime a todos los organismos, entes autárquicos, descentralizados y dependencias del Estado Provincial a que en un plazo de 60 días resuelva el pago adeudado y regularicen sus deudas pendientes con la empresa de energía estatal Secheep. El proyecto establecía que, vencido el plazo determinado, se disponga que la empresa Secheep proceda a la interrupción del servicio a todos los organismos intimados que no cumplan la regularización de sus deudas. Nada de esto se cumplió”.

 

A CUALQUIER CHAQUEÑO SI NO PAGA LA LUZ, AL OTRO DÍA LE CORTAN

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Por último, el legislador aseguró: “El tiempo nos terminó dando la razón y estos temas duelen a los que se rompen el lomo de sol a sol; si cualquier chaqueño hoy decidiera no pagar la boleta de luz, al otro día, le cortan el servicio. Por eso, hoy los temas que propone el Ejecutivo siguen alejados de la agenda que realmente preocupa a la gente y lamentamos que no escuchen ni vean la realidad de los chaqueños”.  

 

 

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Regionales

Nueva aparición de ejemplares de caracol gigante africano en el Eldorado

MISIONES

Publicado

el

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) constató la presencia de caracoles gigantes africanos ( Achatina fulica ) en la ciudad Misionera de Eldorado tras recibir una denuncia.


Personal del Senasa recorrió la zona y capturó 15 ejemplares de la plaga para prevenir su dispersión, el pasado 22 de diciembre en un arroyito ubicado sobre la calle San Luis en el km. 9 de la ciudad, tras un aviso de un ciudadano. La primera aparición de este ejemplar, tuvo lugar en Puerto Iguazú Misiones en diciembre de 2010, luego en el municipio de Wanda el 10 de abril de 2019.

 

En Eldorado el primer foco se detectó a fines de abril de 2019, donde el personal del Senasa junto al municipio, llevaron a cabo actividades de erradicación, monitoreo e información a la comunidad.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

El caracol gigante africano es considerado una plaga gracias a su capacidad de reproducción y porque puede llegar a producir graves daños en ecosistemas y cultivos tropicales.

 

Asimismo, puede ser portador de distintas enfermedades por lo que se recomienda no tocarlos. La presencia de caracoles africanos puede traer consecuencias tanto desde el punto de vista de la salud como del medioambiente.

 

“Este tipo de caracol puede ser portador de nematodos (parásitos) que son perjudiciales para la salud humana. Por eso se recomienda no tocarlos y manipularlos con precaución. Desde el punto de vista del medio ambiente también son muy nocivos porque debido a su velocidad de reproducción y su falta de predadores naturales pueden constituirse en una plaga en muy poco tiempo. Y como tienen un crecimiento muy rápido y comen cualquier cosa pueden constituirse en un peligro para los cultivos”, explicó Emilio Rey, del Senasa.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

El SENASA RECOMIENDA

•No tocar caracoles.

•Evitar el contacto con la baba del caracol ( Achatina fulica ), especialmente con ojos, nariz y boca.

•Lavar con agua potable las verduras.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

•Si tocó el caracol, lavar inmediatamente las manos.

 

También hacerlo luego de tocar las superficies que puedan haber estado en contacto con la baba de caracol.

 

•No comer caracoles.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

•No utilizarlos como carnada, mascota o adorno.

•No utilizar venenos contra el caracol, ya que pueden afectar a niños, mascotas o fauna nativa.

•Elimine del jardín restos de madera, materiales de construcción, tejas o cualquier elemento que pueda ser utilizado como refugio por el caracol

•En caso de ser necesario, tomar los caracoles con guantes impermeables, colocarlos en una bolsa, aplastarlos y enterrarlos. Los guantes también deben ser enterrados o quemados

•No permitir que los niños participen de la captura de los caracoles.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

•No trasladar caracoles hacia otras zonas. Tener precaución al trasladar plantas u otros elementos del hogar donde los caracoles o sus huevos podrían alojarse.

 

Si usted detecta la presencia de esta plaga en su zona, por favor, comuníquese a la Línea gratuita del Senasa 0800-999-2386.

Seguir leyendo
Publicidad

Más vistos