Rural
La vidriera tecnológica
SPS ANTICIPA
Luego de las exitosas jornadas realizadas en Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires, ahora SPS Anticipa se va a Córdoba. El próximo 11 en Pilar y el 13 en Jesús María, los productores podrán conocer la última tecnología para su zona. El destacado, el maíz MGRR2.
Lo más sobresaliente de las jornadas SPS Anticipa es que están adelantando a productores de distintas localidades del país cuáles serás las tendencias que harán rentable su negocio en las próximas campañas. Después de Llambi Campbell y Pellegrini (Santa Fe), los encuentros siguieron en Mansilla (Entre Ríos), Pergamino y Miramar (Buenos Aires), y SPS montó los escenarios para ver las semillas, los fertilizantes, los insecticidas, los inoculantes y las sembradoras que harán punta. Con la participación de BASF, Bertini, BIAGRO, Nitragin, Profértil, Syngenta Agroquímicos y Sancor Seguros, SPS ya reunió a unos 1000 productores y seguirá su marcha en Córdoba los días 11 y 13 de marzo, en Pilar y Jesús María, respectivamente. Sin duda, lo que despertó el mayor interés a lo largo de estas 5 jornadas fue el maíz MGRR2, que convierte a la semillera nacional en una de las pocas empresas que contará para la presente campaña con esta tecnología. Este producto, presentado por Monsanto a fines del año pasado, conjuga la resistencia a lepidópteros (MaízGard) con la tolerancia a glifosato para el control de malezas (RR2). Y los productores la recibieron con los brazos abiertos. Es que, como se escuchó de boca de un agricultor entrerriano, “cuanto más apilen ustedes, mejor para nosotros”. Los stacks, o eventos apilados, son una realidad que comienza a expandirse. Roberto Germino, encargado del mejoramiento de maíz de SPS, señaló que “el 70 u 80% de los híbridos en Estados Unidos ya son triple stack; y ya están hablando de 4 stacks para el año que viene, y 8 eventos juntos para 2012”. Contar con este material es un logro más de la política de acuerdos comerciales que la semillera viene manteniendo con las empresas más importantes del mercado. “Ya hemos trabajado con el MG y el CL; también estamos lanzando la tecnología TDMax de Syngenta, y en el futuro sacaremos al mercado su TGPlus y el Hérculex de Dow”, comentó Germinó. Y agregó: “estamos convirtiendo nuestro germoplasma a los nuevos eventos transgénicos que están viniendo, como el Mon89 de Monsanto o el CCR, que es un evento que controla la diabrótica”. “La idea nuestra es tener, dentro del portafolio, opciones para que los productores puedan elegir la genética de SPS con la tecnología de protección contra insectos que más les guste”, afirmó Carlos Becco, Gerente Comercial de la empresa. ENTRE RÍOS Fernando García Frugoni, asesor de CREA Galarza, explicó en la jornada de Mansilla que en la provincia se está viendo un proceso de intensificación en soja. En los últimos años crecieron los dobles cultivos y, como parte de ése proceso, “lo que nos ha pasado, puntualmente en la soja de primera, es que vamos cada vez más hacia grupos IV”. En Victoria, el 70% es IV (antes sólo el 30%), y crecemos todos los años a un 5/10%. “Esto se da porque le vemos potencial y porque vemos que, hecho con algunos cuidados, también nos aporta estabilidad”, sostuvo Frugoni. Por eso, no resultó casual que los productores pusieran especial atención a la charla de Julio Mattia, especialista en soja de SPS, quien presentó la variedad 4×0, la primera de grupo IV corto de la empresa. “Tiene muy buen potencial de rendimiento, porte alto, cubre rápidamente el surco y cuenta con mayor potencial de rinde que la 3900”, detalló el experto. Mattia también mostró el producto estrella de la compañía, la soja 4900. De grupo IV largo, buen rinde, menor vuelco y menor desgrane, es una variedad interesantísima para Entre Ríos por su plasticidad y por su porte”, sostuvo. En maíz, contaron los productores locales, la tendencia es ir hacia cultivos más precoces, de manera de poder continuar con soja de segunda. “Este año estamos presentando el 2603, un poco más corto que el 2602 y que, según los expertos locales, es el mejor híbrido para la zona”, manifestó Germino. Sin embargo, la novedad fue que la empresa está estudiando lo que sus técnicos llaman súper precoces. “Estamos evaluando una serie de maíces que son de entre 80 y 95 a 100 días; pero todo tiene una relación, a medida que te vas a menor ciclo, lo cosechás antes, pero tenés menor rendimiento”, anticipó Germino. La idea de SPS es lanzar 2 o 3 productos con diferentes ciclos y que los agricultores locales tengan la posibilidad de elegir. EN BUENOS AIRES En Miramar, los productores pudieron observar el comportamiento del maíz CM 11 AA, un híbrido de 122 días que sale este año al mercado para la venta bajo contrato para polleros y criadores de cerdos. Pero para Germino, uno de los más aptos para la zona es el 2729 RR2, de ciclo completo, con cosecha a fines de abril y un buen comportamiento frente a la roya registrada este año. También destacó el 2770 CL, con alta tolerancia al Mal de Río Cuarto y un interesante uso complementario para silo, a pesar de que su objetivo sea el grano. Entre los ensayos presentados en la jornada, fue destacado el del Megasilo CL. “Uno de los pocos materiales sileros CL con un excelente comportamiento en el sudeste”, comentó. El girasol también tuvo su lugar. Iván Vrdoljak, responsable del mejoramiento del cultivo de SPS, detalló que la empresa está abocada a mejorar los rendimientos y los niveles de aceite para un producto de creciente demanda internacional. Por eso, se exhibió el 3604 AO y el 3200 AO, dos de los híbridos de alta gama que esta temporada estará introduciendo la compañía al mercado. Los productos, de gran distribución geográfica y buena resistencia a roya, estarán acompañados de otras alternativas que combinan las particularidades de los Alto Oleico con la tecnología Cl para el control de malezas. Durante la recorrida, los productores se llevaron algunas novedades en materia de colza. La oferta de SPS incluye 6 variedades invernales, 3 de las cuales son híbridos. La recomendación para el sudeste y sus crudos inviernos: “sembrar en marzo o abril, con materiales de ciclo largo y una baja densidad, fertilizar con fósforo y azufre –que dejaría un buen remanente para una soja de segunda- y cosechar en noviembre. Bajo este esquema, la rentabilidad de esta rotación es imbatible”, sentenció José Luis Alberó, de All High Tech. LA TECNOLOGÍA QUE VIENE Uno de los aspectos más llamativos de las Anticipa es el espacio que las empresas líderes del mercado tuvieron para adelantarle a los productores las tecnologías que vendrán en su sector específico. Así, en Mansilla, Cristian Ércole, de Syngenta Agroquímicos, se refirió al acuerdo con SPS, a través del cual la semillera nacional incorporó en su planta de Venado Tuerto los equipos denominado Cimbria y, a partir de la utilización del Apron Gold para girasol y Maxim, logra realizar un profesional curado de la semilla. “SPS logra, con este proceso en el semillero, que el producto salga homogéneamente bien curado”, detalló. En Miramar, Daniel Rolón, a cargo de desarrollo de productos para girasol y maíz de BASF, explicó que la compañía está trabajando junto a SPS en la introducción de la tecnología Cl en sus cultivos. “Ya tenemos el arroz CL y en poco tiempo más contaremos con trigo CL. Además, seguimos mejorando nuestros productos de amplio espectro para el control de maleza de hoja ancha y angosta, además de perennes”, anunció el ejecutivo. En el control de enfermedades fúngicas, Rolón indicó que “los rindes podrían mejorar un 11% con la aplicación de un correcto paquete tecnológico en girasol y maíz”. Daniel Lasca, de Nitragin, se refirió a los ensayos realizados con Optimize sobre soja, y señaló que se han “detectado hasta un 11% más de rinde”. En maíz, por su parte, se evidenciaron mejoras de hasta un 8% en las productividades físicas unitarias, “con una relación costo beneficio de 8 a 1; a partir de un costo de 7 dólares por hectárea, se obtuvo un beneficio de 56 dólares”, puntualizó Lasca.
Rural
Pobreza intelectual en la sanción de la modificación de la ley de Manejo del Fuego
COMUNICADO DE CARBAP
La reciente sanción en el Senado Nacional de las modificaciones a la Ley de Manejo del Fuego 26.816, las cuales prohíben por el término de treinta (30) años desde la extinción del fuego cualquier actividad agropecuaria que sea distinta al uso y destino que la superficie tuviera previo al momento del incendio, independientemente si el incendio fuera provocado o accidental, claramente atenta contra el productor agropecuario y su seguridad jurídica.
Esta nueva prohibición, además, se aplica a las superficies con bosques implantados o nativos, sumando nuevas restricciones a las ya existentes en la ley de bosques por hasta sesenta (60) años.
Es de destacar que estas restricciones afectan profundamente el derecho de propiedad, además de ser aplicadas incluso a aquellos individuos que no son culpables de estos incendios en el caso de situaciones naturales, provocados por terceros o accidentales, tan comunes en el sur de nuestras provincias de Bs As y La Pampa en campos lindantes a vías del ferrocarril en tiempos de seca. Se trata de una situación insólita e inconstitucional, porque se impide disponer del inmueble alterando el derecho a la propiedad.
Del mismo modo los propietarios deben soportar las consecuencias de la ineficiencia de un Estado que no es capaz ni de prevenir incendios tanto accidentales o como consecuencia de actos de vandalismo como así tampoco de aprehender y someter a la justicia a quienes lo hubieran originado.
Estas modificaciones a la ley, que limitan el uso privado y comercial de tierras incendiadas, plantean una mirada prejuiciosa y muy injusta sobre el productor agropecuario, en quien recae la culpabilidad del hecho aun no siendo responsable, afectando la garantía constitucional de presunción de inocencia, quien además de haber perdido su capital de trabajo o sus inmuebles por estos hechos debe enfrentar una condena por un evento sobre el cual no tiene responsabilidad alguna y restricciones por décadas.
Desde la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), entendemos que esta nueva ley es el resultado de la incapacidad intelectual de los legisladores en la búsqueda de herramientas lógicas, inteligentes y realistas para atender una problemática seria y compleja, ante la fácil y sencilla receta de aplicar políticas partidarias en temas legislativos nacionales, actitudes revanchistas y castigos en lugar de reales soluciones autosaboteando al país al condenar previamente al productor impulsando normas que promueven incertidumbre sectorial .
Rural
Elaboran mapa de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes
Departamento de Comunicación Institucional del Rectorado de la Universidad Nacional del Nordeste
Un proyecto conjunto entre investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y de INTA avanza en la elaboración de un mapa de tierras aptas para el cultivo de mandioca en la provincia de Corrientes. Recientemente se relevó un área de 915 mil hectáreas al norte de la Provincia de Corrientes, y se identificó que bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3 % de esa zona posee tierras muy aptas y el 18 % de aptitud moderada, pero con manejo tecnificado el área de tierras muy aptas podría ampliarse al 13%.
La superficie cultivada con mandioca en Argentina ha decrecido los últimos años. La reducción del área cultivada puede estar ligada al desconocimiento de la distribución de las tierras aptas para su cultivo, base estructural de la productividad de este cultivo.
La provincia de Corrientes posee clima subtropical homogéneo pero una gran diversidad de suelos. Si bien Corrientes ha sido tradicionalmente productora de mandioca, sin embargo también el área ha disminuido considerablemente a nivel provincial.
En ese contexto, investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y del "Grupo Recursos Naturales" del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), consideraron pertinente evaluar la aptitud de las tierras para el cultivo de mandioca en la provincia.
En una reciente publicación, presentada en el “XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo”, dieron a conocer los resultados de aptitud para el cultivo de mandioca en un área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia de Corrientes.
Este relevamiento, se suma uno anterior en el cual los investigadores ya habían identificado las tierras de aptitud para la mandioca en una zona de 913 mil hectáreas en el noroeste de la provincia, desde Bella Vista y San Roque hacia el norte.
"La información generada representa un aporte disponible para los actores involucrados en el territorio" destacó la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Burgos, investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y referente del proyecto en el que además participaron la Ing. Agr. Silvia Perucca (INTA), el Dr. Ricardo Medina (UNNE), el Licenciado Raúl Barrios (INTA) y el Dr. Ditmar Kurtz (INTA y UNNE).
En el caso del relevamiento del área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia, de acuerdo a lo observado, bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3% del área posee tierras muy aptas y el 18% de aptitud moderada.
Pero haciendo camellones el área de tierras muy aptas se amplía al 5 % y con manejo tecnificado pasa al 13 %, 120.536,57 hectáreas que podrían ser muy aptas para el cultivo, cuadriplicándose la superficie muy apta al dejar el manejo tradicional.
DETALLES DEL ESTUDIO
Para la evaluación de aptitud de tierras, los investigadores de la UNNE e INTA utilizaron un modelo que confronta los requerimientos del tipo de uso (demanda) con la información edafo climática (oferta).
Los resultados se categorizaron en tierras de clase "Muy Apta" (sin limitaciones o leves, que no afectan el uso sostenido, ni los rendimientos; "Moderada" limitaciones moderadas con rendimientos entre el 75-50% por debajo del esperado; "Marginal" con importantes limitaciones con reducción de rendimientos esperados entre 50-25% del potencial; y "No Apta" cuyo uso no es recomendable con la tecnología descripta.
Se evaluaron tres Tipos de Utilización de la Tierra: "Manejo Tradicional", "Manejo Tradicional y plantación en lomos" y "Manejo Tecnológico adecuado para la zona, bajo labranza reducida". Los Requisitos de Utilización de la Tierra (RUT) se seleccionaron de bibliografía existente y los datos de suelos a escala 1:50.000 se tomaron de trabajos anteriores.
Para elaborar los árboles de decisión se usaron textura del horizonte superficial, riesgo de exceso hídrico, riesgo de erosión, profundidad efectiva, drenaje, índice de encostramiento, contenido de materia orgánica, fósforo, pH, conductividad eléctrica y sodio intercambiable.
Los resultados de la evaluación se volcaron en un Sistema de Información Geográfica.
RELEVANCIA DEL TRABAJO
La Ing. Burgos explicó que las principales limitaciones que se presentan en el área corresponden a riesgos de excesos hídricos por inundaciones, encharcamientos y/o anegamientos.
Remarcó que la realización del Mapa de Suelos con aptitud puede transformarse en una herramienta clave para los productores en la selección de los sitios para el cultivo, así como de las estrategias de manejo del cultivo.
Señaló que el modelo desarrollado está disponible para ser utilizado en otras áreas, incluso en provincias vecinas, según destacaron los investigadores de UNNE e INTA.
Los resultados del proyecto de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes fueron presentados en el marco del XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE en formato virtual del 13 al 16 de octubre.
El trabajo de investigación se enmarca dentro del Proyecto de Investigación denominado “Sistemas de Producción y Agregación de Valor en Cultivos Industriales Regionales” incentivado por la Secretaría General de Ciencia Técnica de la UNNE (PI 18A/001) que se lleva adelante bajo la dirección de la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Ma. Burgos.
Un proyecto conjunto entre investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y de INTA avanza en la elaboración de un mapa de tierras aptas para el cultivo de mandioca en la provincia de Corrientes. Recientemente se relevó un área de 915 mil hectáreas al norte de la Provincia de Corrientes, y se identificó que bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3 % de esa zona posee tierras muy aptas y el 18 % de aptitud moderada, pero con manejo tecnificado el área de tierras muy aptas podría ampliarse al 13%.
La superficie cultivada con mandioca en Argentina ha decrecido los últimos años. La reducción del área cultivada puede estar ligada al desconocimiento de la distribución de las tierras aptas para su cultivo, base estructural de la productividad de este cultivo.
La provincia de Corrientes posee clima subtropical homogéneo pero una gran diversidad de suelos. Si bien Corrientes ha sido tradicionalmente productora de mandioca, sin embargo también el área ha disminuido considerablemente a nivel provincial.
En ese contexto, investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y del "Grupo Recursos Naturales" del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), consideraron pertinente evaluar la aptitud de las tierras para el cultivo de mandioca en la provincia.
En una reciente publicación, presentada en el “XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo”, dieron a conocer los resultados de aptitud para el cultivo de mandioca en un área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia de Corrientes.
Este relevamiento, se suma uno anterior en el cual los investigadores ya habían identificado las tierras de aptitud para la mandioca en una zona de 913 mil hectáreas en el noroeste de la provincia, desde Bella Vista y San Roque hacia el norte.
"La información generada representa un aporte disponible para los actores involucrados en el territorio" destacó la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Burgos, investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y referente del proyecto en el que además participaron la Ing. Agr. Silvia Perucca (INTA), el Dr. Ricardo Medina (UNNE), el Licenciado Raúl Barrios (INTA) y el Dr. Ditmar Kurtz (INTA y UNNE).
En el caso del relevamiento del área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia, de acuerdo a lo observado, bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3% del área posee tierras muy aptas y el 18% de aptitud moderada.
Pero haciendo camellones el área de tierras muy aptas se amplía al 5 % y con manejo tecnificado pasa al 13 %, 120.536,57 hectáreas que podrían ser muy aptas para el cultivo, cuadriplicándose la superficie muy apta al dejar el manejo tradicional.
DETALLES DEL ESTUDIO
Para la evaluación de aptitud de tierras, los investigadores de la UNNE e INTA utilizaron un modelo que confronta los requerimientos del tipo de uso (demanda) con la información edafo climática (oferta).
Los resultados se categorizaron en tierras de clase "Muy Apta" (sin limitaciones o leves, que no afectan el uso sostenido, ni los rendimientos; "Moderada" limitaciones moderadas con rendimientos entre el 75-50% por debajo del esperado; "Marginal" con importantes limitaciones con reducción de rendimientos esperados entre 50-25% del potencial; y "No Apta" cuyo uso no es recomendable con la tecnología descripta.
Se evaluaron tres Tipos de Utilización de la Tierra: "Manejo Tradicional", "Manejo Tradicional y plantación en lomos" y "Manejo Tecnológico adecuado para la zona, bajo labranza reducida". Los Requisitos de Utilización de la Tierra (RUT) se seleccionaron de bibliografía existente y los datos de suelos a escala 1:50.000 se tomaron de trabajos anteriores.
Para elaborar los árboles de decisión se usaron textura del horizonte superficial, riesgo de exceso hídrico, riesgo de erosión, profundidad efectiva, drenaje, índice de encostramiento, contenido de materia orgánica, fósforo, pH, conductividad eléctrica y sodio intercambiable.
Los resultados de la evaluación se volcaron en un Sistema de Información Geográfica.
RELEVANCIA DEL TRABAJO
La Ing. Burgos explicó que las principales limitaciones que se presentan en el área corresponden a riesgos de excesos hídricos por inundaciones, encharcamientos y/o anegamientos.
Remarcó que la realización del Mapa de Suelos con aptitud puede transformarse en una herramienta clave para los productores en la selección de los sitios para el cultivo, así como de las estrategias de manejo del cultivo.
Señaló que el modelo desarrollado está disponible para ser utilizado en otras áreas, incluso en provincias vecinas, según destacaron los investigadores de UNNE e INTA.
Los resultados del proyecto de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes fueron presentados en el marco del XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE en formato virtual del 13 al 16 de octubre.
El trabajo de investigación se enmarca dentro del Proyecto de Investigación denominado “Sistemas de Producción y Agregación de Valor en Cultivos Industriales Regionales” incentivado por la Secretaría General de Ciencia Técnica de la UNNE (PI 18A/001) que se lleva adelante bajo la dirección de la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Ma. Burgos.