Rural
Lejos del rendimiento potencial
GIRASOL PAMPEANO
Si se analiza el rendimiento promedio de la provincia de La Pampa (campañas 99-2002), éste estuvo en 1760 kg por hectárea. Sin embargo, de acuerdo a los estudios realizados, el rendimiento potencial de los mejores híbridos hoy disponibles alcanza los 5000 kg/ha. “Hay un gran trecho todavía. Necesitamos saber cuáles son los problemas que tenemos para acercarnos a ese potencial”, dijo Andrés Corró Mola, técnico del INTA y presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos de La Pampa, durante el encuentro organizado por la Asociación Argentina de Girasol en General Pico de la que participaron las autoridades de la entidad junto a más de 150 productores de la región.
El técnico pampeano analizó la evolución del cultivo en la región a partir de datos aportados por Radar. De esta forma graficó que mientras el girasol se viene presentando con altibajos en la zona y cierta tendencia decreciente, crece la soja y el maíz se muestra estable. La Pampa aporta el 19 % del girasol nacional: para la provincia el cultivo de girasol es muy importante. REALIDAD POR ZONAS Corró Mola caracterizó la realidad del girasol en los distintos ambientes productivos de La Pampa. Dijo que en la planicie con tosca, hacia el sudeste de La Pampa, se está limitando el potencial productivo que tiene el girasol. En tanto, las zonas medanosas son las que mejores potenciales tienen: son suelos más profundos, hay presencia de agua en la napa y el girasol puede escalar sin dificultad todo el perfil. En las zonas con tosca, en el Norte, el promedio de rinde es un 1 % menor que el provincial. Más hacia el oeste, en suelos más profundos, el rendimiento sube con respecto al promedio provincial y en la planicie con tosca, en el sur, los cultivos de gruesa pasan a ser cultivos secundarios, se ven caídas de rendimientos en todos los cultivos. Para Corró Mola, la principal zona de girasol, con mayor potencial de rinde, se ubica contra la provincia de Buenos Aires y es la zona donde empieza a competir con la soja y el maíz. Según el técnico, en los últimos cuatro años el rendimiento del girasol se mantiene constante, mientras que en soja o en maíz los rendimientos van en aumento. Sólo los productores que incorporan tecnología logran hacer diferencia en el rendimiento de girasol. SISTEMA DE SIEMBRA De acuerdo a lo expresado por Corró Mola, la superficie de siembra convencional va disminuyendo en La Pampa en tanto que va a aumentando la siembra directa. En la campaña 2002/03 el 50 % de la superficie agrícola en la región fue realizada en directa. “En el caso de girasol no se llega a ese 50 %, si bien hay más experiencia en el cultivo de girasol, todavía se ven algunos problemas que solucionar en el tema directa”, explicó el técnico. “Hay que desarrollar un poco más de investigación para explicar el escaso crecimiento del girasol en directa”, dijo el técnico y agregó que una explicación puede ser que el girasol tiene mayor susceptibilidad a los problemas físicos del suelo o el desplazamiento del cultivo hacia la zona con tosca, “sabemos que en la zona medanosa hay mayor presencia de directa, pero no tenemos certezas sobre las razones que hacen a este fenómeno”. Debido al sistema mixto predominante en la región, Corró Mola detalló que el 37 % de los antecesores al girasol son verdeos de invierno, le siguen cultivos de cosecha gruesa (25 %) y de fina (2 %). TECNOLOGÍA Corró Mola comentó a los productores presentes en la reunión realizada en General Pico la realidad del cultivo en algunos aspectos que hacen a la tecnología agronómica. “En fertilización, en convencional, se hace un arrancador, se comienza con 50 kg de fosfato diamónico, urea o una mezcla de los dos”, dijo el ingeniero y “en control de malezas, como regla general, se hace un control preemergente”. A la hora de comentar las mejoras tecnológicas que se han ido incorporando en sistemas productivos de la zona, el técnico detalló: * “En genética, hay avances sobre el comportamiento de enfermedades (Verticillium, Sclerotinia y Mildiu)”. * “Tenemos mayor potencial de rendimiento, tal vez no tanto como en los otros cultivos, y mejor adaptación”. * “También trabajamos desde hace unos años con diferenciación por calidad. Tenemos girasoles oleico o confiteros que el productor diferencia por calidad”. * En control de malezas la secuencia de uso es presiembra, preemergencia y ahora post emergencia. “Sobre estas estrategias tenemos nuevos interrogantes que son cuál es la persistencia del producto, cuáles son los cultivos que pueden ir en la rotación, qué susceptibilidad tienen los cultivos y cómo es el tema del manejo de residuos en suelo”, expresó el técnico. * “En la estructura del cultivo, en distanciamiento hubo un cambio a 52 cm pero no por aumento de productividad sino por uso de maquinaria adaptada para soja”. * “En fecha de siembra se continúa con el inicio a mediados de octubre”. * “En densidad no hubo cambios, se habla de 35 a 50 mil plantas por hectárea” * “Hay avances en el manejo del agua. Un tema fundamental, principal factor limitando el rendimiento”. * “Hubo ajustes en respuesta a nutrientes, principalmente en nitrógeno y fósforo. También se ve respuesta a azufre relacionadas con el índice de calidad”. * “En fertilización profunda y en fertilización líquida también se incorporaron algunos sistemas. Se está incorporando una reja que favorece la incorporación de fertilizantes ya sea líquidos o sólidos en mayor profundidad. Esto presenta ventajas debido a la sensibilidad del girasol frente a la compactación”. * “En sistema de siembra el cambio fue sobre todo en la planicie medanosa donde pasamos a directa. Se utilizan además monitores de siembra y se están incorporando sembradoras neumáticas”. LOS DESAFÍOS El técnico no dudó en que uno de los principales desafíos es identificar las limitantes que impiden acceder al rendimiento potencial. Otro desafío según Corró Mola es incorporar la agricultura de precisión. “En un lote que obtenemos 3000-3500 kg/ha es probable que en algunas partes el rendimiento este en 4500-5000 y en otras 1500-2000, con esa variabilidad detectada por la tecnología, se puede hacer un manejo distinto y llegar a asignar insumos de manera diferencial y obtener un mejor rendimiento”. “Otro es diferenciar por calidad y solucionar los problemas de la competitividad de la cadena”, concluyó el especialista. * Informaron a Corrientes al Día, desde Prensa ASAGIR

Rural
Pobreza intelectual en la sanción de la modificación de la ley de Manejo del Fuego
COMUNICADO DE CARBAP
La reciente sanción en el Senado Nacional de las modificaciones a la Ley de Manejo del Fuego 26.816, las cuales prohíben por el término de treinta (30) años desde la extinción del fuego cualquier actividad agropecuaria que sea distinta al uso y destino que la superficie tuviera previo al momento del incendio, independientemente si el incendio fuera provocado o accidental, claramente atenta contra el productor agropecuario y su seguridad jurídica.
Esta nueva prohibición, además, se aplica a las superficies con bosques implantados o nativos, sumando nuevas restricciones a las ya existentes en la ley de bosques por hasta sesenta (60) años.
Es de destacar que estas restricciones afectan profundamente el derecho de propiedad, además de ser aplicadas incluso a aquellos individuos que no son culpables de estos incendios en el caso de situaciones naturales, provocados por terceros o accidentales, tan comunes en el sur de nuestras provincias de Bs As y La Pampa en campos lindantes a vías del ferrocarril en tiempos de seca. Se trata de una situación insólita e inconstitucional, porque se impide disponer del inmueble alterando el derecho a la propiedad.
Del mismo modo los propietarios deben soportar las consecuencias de la ineficiencia de un Estado que no es capaz ni de prevenir incendios tanto accidentales o como consecuencia de actos de vandalismo como así tampoco de aprehender y someter a la justicia a quienes lo hubieran originado.
Estas modificaciones a la ley, que limitan el uso privado y comercial de tierras incendiadas, plantean una mirada prejuiciosa y muy injusta sobre el productor agropecuario, en quien recae la culpabilidad del hecho aun no siendo responsable, afectando la garantía constitucional de presunción de inocencia, quien además de haber perdido su capital de trabajo o sus inmuebles por estos hechos debe enfrentar una condena por un evento sobre el cual no tiene responsabilidad alguna y restricciones por décadas.
Desde la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), entendemos que esta nueva ley es el resultado de la incapacidad intelectual de los legisladores en la búsqueda de herramientas lógicas, inteligentes y realistas para atender una problemática seria y compleja, ante la fácil y sencilla receta de aplicar políticas partidarias en temas legislativos nacionales, actitudes revanchistas y castigos en lugar de reales soluciones autosaboteando al país al condenar previamente al productor impulsando normas que promueven incertidumbre sectorial .
Rural
Elaboran mapa de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes
Departamento de Comunicación Institucional del Rectorado de la Universidad Nacional del Nordeste
Un proyecto conjunto entre investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y de INTA avanza en la elaboración de un mapa de tierras aptas para el cultivo de mandioca en la provincia de Corrientes. Recientemente se relevó un área de 915 mil hectáreas al norte de la Provincia de Corrientes, y se identificó que bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3 % de esa zona posee tierras muy aptas y el 18 % de aptitud moderada, pero con manejo tecnificado el área de tierras muy aptas podría ampliarse al 13%.
La superficie cultivada con mandioca en Argentina ha decrecido los últimos años. La reducción del área cultivada puede estar ligada al desconocimiento de la distribución de las tierras aptas para su cultivo, base estructural de la productividad de este cultivo.
La provincia de Corrientes posee clima subtropical homogéneo pero una gran diversidad de suelos. Si bien Corrientes ha sido tradicionalmente productora de mandioca, sin embargo también el área ha disminuido considerablemente a nivel provincial.
En ese contexto, investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y del "Grupo Recursos Naturales" del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), consideraron pertinente evaluar la aptitud de las tierras para el cultivo de mandioca en la provincia.
En una reciente publicación, presentada en el “XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo”, dieron a conocer los resultados de aptitud para el cultivo de mandioca en un área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia de Corrientes.
Este relevamiento, se suma uno anterior en el cual los investigadores ya habían identificado las tierras de aptitud para la mandioca en una zona de 913 mil hectáreas en el noroeste de la provincia, desde Bella Vista y San Roque hacia el norte.
"La información generada representa un aporte disponible para los actores involucrados en el territorio" destacó la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Burgos, investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y referente del proyecto en el que además participaron la Ing. Agr. Silvia Perucca (INTA), el Dr. Ricardo Medina (UNNE), el Licenciado Raúl Barrios (INTA) y el Dr. Ditmar Kurtz (INTA y UNNE).
En el caso del relevamiento del área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia, de acuerdo a lo observado, bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3% del área posee tierras muy aptas y el 18% de aptitud moderada.
Pero haciendo camellones el área de tierras muy aptas se amplía al 5 % y con manejo tecnificado pasa al 13 %, 120.536,57 hectáreas que podrían ser muy aptas para el cultivo, cuadriplicándose la superficie muy apta al dejar el manejo tradicional.
DETALLES DEL ESTUDIO
Para la evaluación de aptitud de tierras, los investigadores de la UNNE e INTA utilizaron un modelo que confronta los requerimientos del tipo de uso (demanda) con la información edafo climática (oferta).
Los resultados se categorizaron en tierras de clase "Muy Apta" (sin limitaciones o leves, que no afectan el uso sostenido, ni los rendimientos; "Moderada" limitaciones moderadas con rendimientos entre el 75-50% por debajo del esperado; "Marginal" con importantes limitaciones con reducción de rendimientos esperados entre 50-25% del potencial; y "No Apta" cuyo uso no es recomendable con la tecnología descripta.
Se evaluaron tres Tipos de Utilización de la Tierra: "Manejo Tradicional", "Manejo Tradicional y plantación en lomos" y "Manejo Tecnológico adecuado para la zona, bajo labranza reducida". Los Requisitos de Utilización de la Tierra (RUT) se seleccionaron de bibliografía existente y los datos de suelos a escala 1:50.000 se tomaron de trabajos anteriores.
Para elaborar los árboles de decisión se usaron textura del horizonte superficial, riesgo de exceso hídrico, riesgo de erosión, profundidad efectiva, drenaje, índice de encostramiento, contenido de materia orgánica, fósforo, pH, conductividad eléctrica y sodio intercambiable.
Los resultados de la evaluación se volcaron en un Sistema de Información Geográfica.
RELEVANCIA DEL TRABAJO
La Ing. Burgos explicó que las principales limitaciones que se presentan en el área corresponden a riesgos de excesos hídricos por inundaciones, encharcamientos y/o anegamientos.
Remarcó que la realización del Mapa de Suelos con aptitud puede transformarse en una herramienta clave para los productores en la selección de los sitios para el cultivo, así como de las estrategias de manejo del cultivo.
Señaló que el modelo desarrollado está disponible para ser utilizado en otras áreas, incluso en provincias vecinas, según destacaron los investigadores de UNNE e INTA.
Los resultados del proyecto de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes fueron presentados en el marco del XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE en formato virtual del 13 al 16 de octubre.
El trabajo de investigación se enmarca dentro del Proyecto de Investigación denominado “Sistemas de Producción y Agregación de Valor en Cultivos Industriales Regionales” incentivado por la Secretaría General de Ciencia Técnica de la UNNE (PI 18A/001) que se lleva adelante bajo la dirección de la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Ma. Burgos.
Un proyecto conjunto entre investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y de INTA avanza en la elaboración de un mapa de tierras aptas para el cultivo de mandioca en la provincia de Corrientes. Recientemente se relevó un área de 915 mil hectáreas al norte de la Provincia de Corrientes, y se identificó que bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3 % de esa zona posee tierras muy aptas y el 18 % de aptitud moderada, pero con manejo tecnificado el área de tierras muy aptas podría ampliarse al 13%.
La superficie cultivada con mandioca en Argentina ha decrecido los últimos años. La reducción del área cultivada puede estar ligada al desconocimiento de la distribución de las tierras aptas para su cultivo, base estructural de la productividad de este cultivo.
La provincia de Corrientes posee clima subtropical homogéneo pero una gran diversidad de suelos. Si bien Corrientes ha sido tradicionalmente productora de mandioca, sin embargo también el área ha disminuido considerablemente a nivel provincial.
En ese contexto, investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y del "Grupo Recursos Naturales" del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), consideraron pertinente evaluar la aptitud de las tierras para el cultivo de mandioca en la provincia.
En una reciente publicación, presentada en el “XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo”, dieron a conocer los resultados de aptitud para el cultivo de mandioca en un área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia de Corrientes.
Este relevamiento, se suma uno anterior en el cual los investigadores ya habían identificado las tierras de aptitud para la mandioca en una zona de 913 mil hectáreas en el noroeste de la provincia, desde Bella Vista y San Roque hacia el norte.
"La información generada representa un aporte disponible para los actores involucrados en el territorio" destacó la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Burgos, investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y referente del proyecto en el que además participaron la Ing. Agr. Silvia Perucca (INTA), el Dr. Ricardo Medina (UNNE), el Licenciado Raúl Barrios (INTA) y el Dr. Ditmar Kurtz (INTA y UNNE).
En el caso del relevamiento del área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia, de acuerdo a lo observado, bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3% del área posee tierras muy aptas y el 18% de aptitud moderada.
Pero haciendo camellones el área de tierras muy aptas se amplía al 5 % y con manejo tecnificado pasa al 13 %, 120.536,57 hectáreas que podrían ser muy aptas para el cultivo, cuadriplicándose la superficie muy apta al dejar el manejo tradicional.
DETALLES DEL ESTUDIO
Para la evaluación de aptitud de tierras, los investigadores de la UNNE e INTA utilizaron un modelo que confronta los requerimientos del tipo de uso (demanda) con la información edafo climática (oferta).
Los resultados se categorizaron en tierras de clase "Muy Apta" (sin limitaciones o leves, que no afectan el uso sostenido, ni los rendimientos; "Moderada" limitaciones moderadas con rendimientos entre el 75-50% por debajo del esperado; "Marginal" con importantes limitaciones con reducción de rendimientos esperados entre 50-25% del potencial; y "No Apta" cuyo uso no es recomendable con la tecnología descripta.
Se evaluaron tres Tipos de Utilización de la Tierra: "Manejo Tradicional", "Manejo Tradicional y plantación en lomos" y "Manejo Tecnológico adecuado para la zona, bajo labranza reducida". Los Requisitos de Utilización de la Tierra (RUT) se seleccionaron de bibliografía existente y los datos de suelos a escala 1:50.000 se tomaron de trabajos anteriores.
Para elaborar los árboles de decisión se usaron textura del horizonte superficial, riesgo de exceso hídrico, riesgo de erosión, profundidad efectiva, drenaje, índice de encostramiento, contenido de materia orgánica, fósforo, pH, conductividad eléctrica y sodio intercambiable.
Los resultados de la evaluación se volcaron en un Sistema de Información Geográfica.
RELEVANCIA DEL TRABAJO
La Ing. Burgos explicó que las principales limitaciones que se presentan en el área corresponden a riesgos de excesos hídricos por inundaciones, encharcamientos y/o anegamientos.
Remarcó que la realización del Mapa de Suelos con aptitud puede transformarse en una herramienta clave para los productores en la selección de los sitios para el cultivo, así como de las estrategias de manejo del cultivo.
Señaló que el modelo desarrollado está disponible para ser utilizado en otras áreas, incluso en provincias vecinas, según destacaron los investigadores de UNNE e INTA.
Los resultados del proyecto de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes fueron presentados en el marco del XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE en formato virtual del 13 al 16 de octubre.
El trabajo de investigación se enmarca dentro del Proyecto de Investigación denominado “Sistemas de Producción y Agregación de Valor en Cultivos Industriales Regionales” incentivado por la Secretaría General de Ciencia Técnica de la UNNE (PI 18A/001) que se lleva adelante bajo la dirección de la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Ma. Burgos.