Salud
Llaman a incrementar las medidas de prevención
FIEBRE AMARILLA
Todo el NEA argentino permanece en estado de alerta frente a los 371 casos de fiebre amarrilla confirmados en más de siete estados del Brasil. Los centros de salud y de investigación regional incrementaron el seguimiento de posibles casos, como consecuencias de las sugerencias que en ese sentido realizara la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
El director del Instituto de Medicina Regional de la UNNE, doctor Luis Merino expresó que tanto la OPS como la Organización Mundial de la Salud han notificado reiteradamente que la transmisión del virus de la fiebre amarilla entre monos (epizootias), actualmente en investigación en varios estados de Brasil, “representa un riesgo de circulación del virus hacia los países vecinos, incluido el nuestro, sobre todo en las áreas en que comparten un mismo ecosistema”. Para Merino, el riesgo que se presenten casos es “elevado si no se toman las precauciones de controlar el mosquito vector y además no se reduce el tránsito de personas no vacunadas hacia regiones con casos humanos o animales”.
El director del Instituto de Medicina Regional respondió a una serie de preguntas que ayudan a saber más sobre esta enfermedad:
-¿Qué es la fiebre amarilla?
Es una enfermedad viral aguda producida por el Virus de la Fiebre Amarilla que pertenece al género Flavivirus (al igual que otros virus como los del Dengue, Zika, Encefalitis Japonesa y Encefalitis de West Nile). En su ciclo selvático se transmite de un mono enfermo a un mono sano, o al hombre, principalmente por mosquitos de los géneros Haemagogus y Sabethes. Ya en el ciclo urbano la transmisión es de persona enferma a persona sana a través del mosquito Aedes aegypti.
-¿Cuáles son los síntomas?
Las manifestaciones clínicas de la infección por el virus de la fiebre amarilla son muy variables: desde las formas asintomáticas, pasando por modalidades leves con síntomas inespecíficos, hasta la fiebre hemorrágica clásica de alta letalidad.
El período de infección aparece en un lapso que va de 3 a 6 días después de la picadura del mosquito. El comienzo es abrupto, y el paciente presenta fiebre mayor de 39 grados, escalofríos, cefalea, náuseas, mareos, malestar general y dolor muscular, congestión facial y bradicardia relativa (signo de Faget). Es en este período donde el paciente puede ser fuente de infección para mosquitos.
En aproximadamente el 15 al 25% de los casos, los síntomas reaparecerán en forma más grave y sobreviene el período de intoxicación en el que predominan síntomas de insuficiencia hepática y renal con necrosis hepática, colestasis y presencia de albuminuria. El paciente se presenta con ictericia, dolor epigástrico, entre otros. En los casos fatales, además de la hepatitis, pueden ocurrir miocarditis y encefalitis. La letalidad es del 50% en promedio, y el desenlace se produce habitualmente entre el séptimo y décimo día de aparecidos los síntomas.
-Ante la potencial aparición de casos, ¿el sistema de salud está preparado para hacer frente a la enfermedad?
Los profesionales médicos deberían estar atentos ante la consulta de pacientes son síntomas compatibles con fiebre amarilla, a fin de realizar un diagnóstico oportuno y tratarlos adecuadamente aplicando medidas de sostén (no existe tratamiento antiviral específico) y asegurando su aislamiento entomológico para evitar la picadura de mosquitos en la primera etapa de la enfermedad.
Si bien la real capacidad operativa de un sistema de salud se comprueba al momento de hacer frente a un brote, en nuestra región contamos con profesionales preparados para tal fin. Por otro lado, las autoridades sanitarias nacionales y provinciales seguramente están tomando las previsiones correspondientes para ofrecer respuestas ante situaciones de alerta sanitaria.
-¿Qué medidas sanitarias habría que tomar?, ¿en qué momento?.
En primer lugar hay que controlar el mosquito vector, tal como se viene haciendo para prevenir la transmisión del Virus del Dengue y otros virus asociados. Si bien se utiliza la fumigación como uno de los métodos de control, habría que saber que se aplica en casos puntuales, no se recomienda la fumigación indiscriminada. La otra medida que se realiza ante la aparición de la enfermedad en monos (epizootias) o en personas, es la aplicación de la vacuna a personas no vacunadas.
-¿Se vacuna de manera preventiva?
La medida más importante de prevención de la fiebre amarilla según la OMS es la vacunación. Debería vacunarse a cualquier persona que viaje hacia las zonas donde se registraron casos de fiebre amarilla, tanto en humanos como en monos (epizootias). En Sudamérica, tienen especial riesgo las personas que desarrollen actividades recreativas como pesca y/o campamento a orillas de cursos de agua dentro de áreas endémicas o epidémicas.
La vacuna no debe aplicarse a:
-personas con enfermedades febriles agudas, con compromiso de su estado, general de salud;
-personas con antecedentes de hipersensibilidad a los huevos de gallina y sus derivados;
-mujeres embarazadas, salvo en situación de emergencia epidemiológica y siguiendo recomendaciones expresas de las autoridades de salud;
-personas inmunodeprimidas por enfermedad (por ejemplo, cáncer, leucemia, SIDA, etc.) o por medicamentos;
-menores de 6 meses (consultar el prospecto del laboratorio de la vacuna);
-personas de cualquier edad que padezcan alguna enfermedad relacionada con el timo.
-¿El Instituto de Medicina Regional está realizando alguna suerte de monitoreo o seguimiento de la situación?
En este momento no se están realizando investigaciones puntuales relacionadas con el virus de la fiebre amarilla pero, el Instituto cuenta con la capacidad operativa para detectar la presencia del virus mediante la reacción en Cadena de la Polimerasa, que puede aplicarse en sangre del paciente en la primera etapa de la enfermedad (dentro de los 5 días desde la aparición de los síntomas).
Frente a esta enfermedad, como frente a otras ya conocidas de igual forma de transmisión, debe insistirse en que los hábitos de los ciudadanos (eliminar criaderos de mosquitos) y el autocuidado (uso de repelentes) sumados a la vacunación en los casos específicamente recomendados, son la mejor forma de prevenir brotes o controlarlos, en el caso de que no se haya podido evitar su aparición.
El ministro repasó todo lo realizado durante el 2020 en el marco de la pandemia por Covid-19. Dijo que el personal de los hospitales, de Caps y del nivel central está “dejando todo por los correntinos: trabajo, sacrificio, esfuerzo, responsabilidad y coraje, porque hay que tener coraje para estar al frente de una batalla en donde se pone en riesgo la vida, la salud y la de la familia”.
El ministro de Salud Pública de la Provincia, Ricardo Cardozo, realizó un balance de este 2020, un año consumido por la pandemia por Covid-19. En este sentido, remarcó el trabajo, el compromiso y sacrificio de todo el personal de la cartera: hospitales, Caps y Nivel Central y el respaldo y la visión del gobernador Gustavo Valdés, para combatir la nueva enfermedad.
El funcionario recordó algunos aspectos iniciales del diseño de las estrategias para enfrentar la nueva enfermedad, como la creación del Comité de Crisis a comienzos de marzo. En ese ámbito, se diseñaron los protocolos que permitieron a Corrientes permanecer la mayor parte del año en la fase 5 del aislamiento social, preventivo y obligatorio. La decisión del gobernador de diseñar y crear “en tiempo récord” el hospital de campaña Escuela Hogar. El reconocimiento a los trabajadores de salud a través de un plus extraordinario y la contratación de personal para el hospital de campaña.
También, remarcó la tarea de los trabajadores del hospital Ángela I. de Llano, donde fueron internados los primeros infectados por Covid-19. “Los enfermeros, médicos, bioquímicos, hisopadores, el personal de los retenes y todos los involucrados en esta batalla, dejaron todo, se sacrificaron”, dijo.
“Los profesionales de la salud son héroes, que están dejando todo por los correntinos: trabajo, sacrificio, esfuerzo, responsabilidad y coraje, porque hay que tener coraje para estar al frente de una batalla en donde se pone en riesgo la vida, la salud y la de la familia”, aseguró el ministro Ricardo Cardozo.
Explicó que “hoy estamos en el pico, ya tuvimos una curva aplanada durante 6 o 7 meses, y en septiembre comenzó a aparecer el pico que hoy está amesetado, con alrededor de 200 casos diarios”.
“En esta pandemia, el personal de Salud Pública, apoyados por el gobernador Gustavo Valdés, realizó un trabajo titánico junto con todos los otros ministerios. La tarea articulada fue magnifica”, resaltó.
Recordó que “con los primeros brotes, primero China, luego Italia y España, en febrero nos empezamos a preocupar, le transmitimos al Gobernador eso, y él se expresó al respecto en el mensaje de la apertura de las sesiones legislativas. Fue un visionario que se anticipó e inmediatamente convocamos a un Comité de Crisis”.
“Empezamos a trabajar y el 12 de marzo tuvimos la sospecha de un primer caso, que se confirma cuando a los 10 días el laboratorio Malbrán nos notificó”, agregó.
El ministro destacó que “Corrientes fue una de las primeras provincias que decretó el aislamiento, incluso antes que la Nación junto con la suspensión de las clases y la propugnación del uso del barbijo. Inclusive en contra de la opinión de los infectólogos, que no estaban convencidos de que el barbijo sea un medio adecuado”.
Reconoció que la pandemia le generó miedo, “porque hay una gran responsabilidad en nuestras espaldas, hacia nuestro Gobierno provincial, pero sobre todo hacia la comunidad, entonces en algún momento cuando la batalla aumenta de fragor, uno se pone a reflexionar de que un error grave de interpretación, de análisis o de toma de decisiones, puede incidir directamente en la salud de los correntinos”.
“Esto pasó cuando empezamos a tener algunos brotes, como en la Unidad Penal N° 1, en Paso de los Libres, en la Tipoití, en esos momentos”, dijo.
Aseguró que “el sistema sanitario, desde el punto de vista de infraestructura y equipamiento, va a quedar sumamente fortalecido y desde el punto de vista de recursos humanos, también, porque esto nos llevó a contratar y a sumar personal al sistema”.
La inmunización para los trabajadores de la primera línea de los hospitales del interior dio inicio en las localidades de Saladas, Paso de los Libres, Bella Vista, Mercedes, Goya, Santo Tomé, Virasoro, Ituzaingó, Curuzú Cuatiá y Monte Caseros. De esta manera, la acción se trasladará a los distintos puntos del interior.
l gobernador de la Provincia, Gustavo Valdés, junto al ministro de Salud Pública, Ricardo Cardozo, realizó ayer la apertura de la vacunación contra el Covid-19 en el hospital de Campaña Escuela Hogar. Este miércoles, tal como estaba previsto comenzó la inmunización con los trabajadores de salud de la primera línea de los hospitales del interior.
Al respecto, el titular de la cartera sanitaria provincial, Ricardo Cardozo, precisó: “Las vacunas llegaron a las distintas localidades, siguiendo los protocolos correspondientes, para dar inicio a la vacunación en los hospitales del interior, tal como lo anunció ayer el Gobernador Gustavo Valdés. Se comenzó con las ciudades de Saladas, Paso de los Libres, Bella Vista, Mercedes, Goya, Santo Tomé, Virasoro, Ituzaingó, Curuzú Cuatiá, Mercedes y Monte Caseros, y de esta manera iremos avanzando hacia todo el interior”.
Se trata de la vacuna Sputnik-V de origen ruso, la cual utiliza un adenovirus no replicativo, es de forma refrigerada a -18° y se inoculan dos dosis con un intervalo de 21 días.
“En esta primera instancia, la campaña se centra en los trabajadores de la primera línea de batalla. Comenzamos con el personal del hospital de Campaña, Laboratorio Central y de las Unidades de Terapia Intensiva y Emergencias de todos los hospitales. A medida que vayamos recibiendo las dosis por parte de la Nación, iremos distribuyendo y avanzando con toda la población de riesgo”, indicó el Ministro Cardozo.
Reiteró la importancia de tomar conciencia. “Es absolutamente necesario que la sociedad respete las recomendaciones para evitar que este virus se siga propagando. Por más límites y recomendaciones del estado, si la gente no asume su responsabilidad individual y social estamos sumamente complicados”, dijo.
La inmunización en toda la provincia está coordinada por el equipo de Inmunizaciones a cargo de la licenciada Marina Cantero. Quién previo a la distribución capacitó al personal de salud de los hospitales sobre el protocolo de vacunación.
La vacuna es gratuita y voluntaria, y está indicada para el personal de salud en primera instancia, y en la medida que se reciban las dosis continuará con el personal de seguridad, docentes y no docentes del nivel inicial, primario y secundario, población de 18 a 59 años que presenten factores de riesgo como diabetes, obesidad grado 2 y 3, renales en diálisis, inmunosuprimidos, enfermedades respiratorias y cardiovasculares.
El Ministerio de Salud Pública informó el parte médico del Hospital de Campaña Escuela Hogar, dando cuenta de la recuperación de 2 pacientes que recibieron el alta, mientras que fallecieron 4 personas con resultado positivo para Covid-19.
El informe emitido desde la Dirección Ejecutiva de la institución detalla que al 29 de diciembre, se encuentran internados 134 pacientes, de los cuales 123 tienen diagnóstico de Covid-19 y 11 sospecha de Covid-19.
Hay 86 pacientes con diagnóstico de Covid-19 en Sala de Clínica General, 11 con sospecha de Covid-19 en sala de aislamiento preventivo. Todos se encuentran clínicamente estables.
En la Unidad de Terapia Intensiva hay 37 pacientes con diagnóstico de Covid-19, de los cuales 27 están con asistencia respiratoria mecánica. Todos con pronóstico reservado.
Fueron dados de alta 2 pacientes recuperados.
En consultorios externos se realizaron 131 atenciones en la fecha, acumulándose 8434 hasta el momento.
En cuanto a los fallecimientos de la fecha, se trata de una mujer de 85 años de Capital con antecedente de hipertensión, obesidad e hipotiroidismo y neumonía por Covid-19. Una mujer de 83 años Paso de los Libres con antecedente de obesidad, hipotiroidismo, cáncer de colon y neumonía por Covid-19. Una mujer de 68 años de Capital con hipertensión, diabetes, obesidad y neumonía por Covid-19. Y un hombre 65 años de Capital con antecedente de diabetes, hipertensión y neumonía por Covid-19.
A la fecha se registra un total de 263 fallecidos con Covid-19 positivo.
Está ocupado el 9% de los respiradores y están disponibles 866 camas.
Parte médico del Hospital Pediátrico
El Ministerio de Salud Pública, comunica el parte médico del Hospital Pediátrico Juan Pablo II. El informe emitido desde la institución a la fecha (29 de diciembre), detalla que se encuentra internado un paciente con diagnóstico positivo para Coronavirus en Sala de Covid-19.
Se trata del paciente de 15 años de Capital que ingresó con traumatismo encéfalo craneano, con hisopado positivo de Covid-19. Se encuentra clínicamente estable.