Seguinos

Ambiente

“Lo inteligente es usar la energía, no gastarla”

ENERGÍAS ALTERNATIVAS (*)

Publicado

el

Ante la degradación que está sufriendo el medio ambiente y que lleva inevitablemente a la destrucción del planeta, las energías renovables son la alternativa para detener el proceso que ya se encuentra en marcha.


El calentamiento global, las sequías e inundaciones, los desastres naturales que conmocionan por su magnitud, el cambio ambiental que ha alterado las estaciones del año, entre otras tantas calamidades que están ocurriendo a nivel mundial son consecuencia de los “beneficios” que nos trae la modernización y el confort a los que nos hemos acostumbrado. Como resumido ejemplo: utilizamos “sprays”, consumimos energía proveniente del petróleo, usamos baterías que, una vez agotadas, desechamos; generamos toneladas de basura, consumimos combustibles provenientes del petróleo, etc. Ha llegado el momento de detenernos y ver que el planeta esta virtualmente agotado y que es urgente encontrar el camino para detener este constante avance hacia la destrucción. Es imperiosa la necesidad de encontrar la forma de producir energías renovables, que son aquellas virtualmente inagotables en la escala humana. Las energías que nos ocupan son la solar y la eólica, que son limpias y por lo tanto, más respetuosas del medioambiente que las energías convencionales y más eficaces para preservar el entorno y reducir la contaminación producida por el consumo energético actual. Las fuentes de energía no renovables producen gases contaminantes, generan residuos de difícil tratamiento y a nivel social generan muchos menos puestos de trabajo que lo que generaría la producción de energías renovables. Y aún cabe mencionar que las reservas mundiales de estas energías “sucias” se están agotando. Todo lo expuesto nos hace volver la mirada hacia las energías renovables como la alternativa para salvar al planeta y que al final de cuentas sería volver en el caso de la energía eólica, a la generación de energía tal como se hacía antes del descubrimiento del petróleo. ENERGÍA SOLAR La energía solar es la generada por el sol y puede ser convertida a en energía útil para el ser humano. Podemos decir que este tipo de energía es la fuente de casi todas las energías sobre nuestro planeta y se deben aprovechar todos los beneficios técnicamente posibles de esta fuente gratuita, limpia e inagotable que puede liberarnos de la dependencia del petróleo y todas las otras energías contaminantes y no renovables. Cada año el sol arroja 4 mil veces más energía que la que consumimos en todo el planeta, lo que indica a las claras que podríamos abastecernos de él indefinidamente, por lo que en la actualidad es una de las energías renovables más desarrolladas y utilizadas en todo en mundo y se sigue investigando y buscando tecnologías para hacerla más accesible en términos de economía y de alcance social. Básicamente recogiendo de forma adecuada la radiación solar podemos obtener calor y electricidad. La intensidad disponible en un punto determinado de la tierra depende del día, año, hora y altitud. En nuestra provincia, Chaco, contamos con intensidad de radiación como para proveernos de calor y electricidad en abundancia durante todo el año. La radiación solar llega a nosotros de dos maneras: directa y difusa. La radiación directa es la que llega directamente del sol, puede reflejarse y concentrarse para su utilización sin nada que se interponga. La difusa es la que es emitida durante el día que proviene de todas las direcciones gracias a los fenómenos de reflexión y refracción en la atmósfera y en las nubes. De acuerdo con su uso general podemos clasificar la energía solar en: Energía solar pasiva: aprovecha el calor del sol directamente, sin necesidad de usar ningún mecanismo. Energía solar térmica: puede producir agua caliente para calefacción y uso sanitario. Energía solar fotovoltaica: se usa para generar electricidad a través de placas. Energía solar termoeléctrica: se usa para generar electricidad a partir de un fluido, aceite térmico, que se calienta a alta temperatura. Energía solar híbrida: combina la energía solar con otro tipo de energía Energía eólico solar: trabaja con el aire calentado por el sol. La energía solar tiene múltiples aplicaciones, ente las que podemos citar: Calefacción; Calentamiento de agua; Energía para pequeños electrodomésticos; Refrigeración; Iluminación; Potabilización del agua y Cocina solar. Como vemos, la energía solar puede destinarse a satisfacer múltiples necesidades, tanto domésticas como industriales. Además puede complementarse con otras energías convencionales, ayudando a disminuir los costos de estas últimas. Por ejemplo una casa podría tener agua caliente y calefacción con energía solar y utilizar la energía eléctrica convencional únicamente durante los períodos sin sol. El uso de esta energía tiene muchísimas ventajas que van desde los beneficios directos en la economía de quienes la utilizan hasta el apoyo al medio ambiente luchando contra el cambio climático. VENTAJAS Es energía no contaminante. La fuente de energía es inagotable. Es útil en los sitios adonde no llegan las redes de tendido eléctrico convencional. Los sistemas de captación solar son de fácil mantenimiento. A medida que la tecnología produce avances su costo disminuye, mientras que el combustible aumenta porque cada vez hay menos. Es energía gratuita y se encuentra disponible de forma natural. La tecnología está bien desarrollada y puede instalarse con rapidez. Las células solares tienen una vida útil muy grande y necesitan muy poco mantenimiento. Pocas cosas se pueden nombrar como desventajas: Las células y paneles solares son costosos, aunque a largo plazo generan ahorro. La energía solar no se puede usar durante la noche, aunque puede ser almacenada en baterías. Si a todos los beneficios más arriba enumerados le sumamos la formación de conciencia ambiental colectiva, es evidente que la energía solar es la más provechosa, limpia, inagotable y más promisoria para la generación de energía para el futuro próximo. El cambio climático ya está acá y ahora debemos comenzar a utilizar esta fuente de energía como una de las medidas que es urgente tomar para salvar al planeta que agoniza. ENERGÍA EÓLICA Consiste en la utilización de uno de los recursos provistos por la naturaleza: la fuerza del viento, la energía generada por las corrientes de aire. Esta forma de energía es viable y ha sido probada, convirtiéndose en una tecnología positiva para reducir nuestra dependencia del petróleo, transformarla en energía útil para las actividades humanas y salvar el medio ambiente. En estos últimos años, la población va adquiriendo más conciencia sobre el peligro que acarrean las emisiones asociadas a la quema de combustibles fósiles y se hace evidente la necesidad de generar energías limpias. El uso del viento para producir electricidad se está extendiendo rápidamente, debido a las mejoras tecnológicas y el perfeccionamiento de la industria. La energía eólica es un recurso abundante, limpio, contribuye a la disminución del efecto invernadero y todavía hay mucho lugar para crecer ya que en la actualidad sólo una pequeña porción está siendo aprovechada. Entre sus muchas ventajas se cuentan: No produce gases tóxicos por lo que no contribuye al efecto invernadero ni al cambio climático. No genera residuos contaminantes No destruye la capa de ozono ni crea la lluvia ácida. Es renovable, ya que tiene su origen en fenómenos atmosféricos. Puede convivir con otros usos del suelo, como ser cultivos bajos. Contribuye al ahorro de combustibles si se la combina con las energías convencionales Se pueden construir parques eólicos en el mar, donde el viento es más fuerte y más constante. Se instala relativamente rápido, entre seis meses y un año. Socialmente es beneficiosa, porque crea puestos de trabajo. Es independiente de cualquier relación comercial, como se obtiene en forma mecánica es directamente utilizable. Contra todas estas ventajas, el inconveniente en el campo de la generación de energía eólica es la variabilidad del viento, así como su fuerza pues los aerogeneradores requieren un determinado rango de velocidades para mover las aspas. Otro de los problemas es su gran tamaño y las vibraciones y el ruido que provocan, pero como generalmente se ubican en zonas despobladas, no es un inconveniente mayor. De todas maneras, los científicos y técnicos de las empresas que los construyen están aplicados a crear aerogeneradores más pequeños y silenciosos que en un futuro se instalarían en zonas urbanas. ¿Nos preguntamos cómo se puede obtener electricidad del viento? El predecesor de los generadores son los antiguos molinos de viento que aún hoy vemos en las zonas rurales y que se usan para extraer agua o moler granos. Un molino de viento en una maquina dotada de aspas que giran cuando sopla el viento; el movimiento de las aspas activa un alternador o un dínamo que actúa como generador eléctrico y que convierte la energía mecánica de la rotación en energía eléctrica. La electricidad así obtenida se puede almacenar en baterías o conectarse directamente a la red. Un molino de viento que se utiliza para producir energía eléctrica se llama generador de turbina de viento o aerogenerador. Los aerogeneradores pueden trabajar solos o en grupo si la energía que se desea obtener es mayor, en cuyo caso se denominan parques eólicos. Cuando finaliza su vida útil, su desmantelamiento no deja huella y un parque de 10 MW habrá generado energía eléctrica para 11.000 familias; aportado desarrollo de industria y de tecnología; evitado la emisión de dióxido de carbono y dado trabajo a 130 personas por año durante su diseño y construcción. En nuestro país, existen zonas óptimas para la instalación de parques eólicos, entre los que se destaca la región patagónica por sus extensas áreas despobladas y los fuertes vientos que allí circulan, considerándose una de las regiones de mayor potencial eólico del planeta; aunque también se señalan como buenas zonas para instalar estos parques varias zonas de Argentina como los son las costa sur de la Provincia de Buenos Aires o la región de Arauco en la Provincia de La Rioja. Cuando el promedio de vientos es superior a los 14 Km por hora es posible proyectar el uso de generadores eólicos, y la Provincia del Chaco está dentro de ese rango, especialmente en verano cuando sopla el viento norte. La Argentina además de contar con importantes recursos eólicos tiene empresas capaces de implementar la tecnología necesaria para fabricar aerogeneradores, por lo que no sólo se generará energía limpia sino que se crearán fuentes de empleo. (*) Especial para Corrientes al Día de María Silvia Matusevich y Daniel Alecio Caparra; soynaturaleza@gmail.com.

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ambiente

Aplican medidas ejemplificadoras a pescadores deportivos

RECURSOS NATURALES

Publicado

el

En virtud a la decisión de considerar al turismo como política de estado, el Gobierno provincial lleva adelante acciones tendientes a preservar nuestros recursos naturales, en esta ocasión de la fauna íctica en el río Paraná. A través de la Dirección de Recursos Naturales, dependiente del Ministerio de Turismo, en la jornada del domingo 20 de diciembre se procedió al secuestro de carnet habilitante de pesca deportiva a dos personas oriundas de la ciudad de Corrientes ante una actividad ilícita contemplada en las normas vigentes.


A consecuencia de ello, el área legal del organismo aplicó las sanciones correspondientes, que en este tipo de circunstancias alcanza a triplicar el valor de las multas, más el retiro del carnet que habilita para la práctica de la pesca deportiva en Corrientes. Este tipo de sanciones busca ser ejemplificadoras, ya que se está sacrificando ejemplares de dorados y el estado provincial mantiene firme su convicción de preservar los recursos naturales como principal atractivo de la actividad turística.  

 

Se trata de un sector con gran futuro, que involucra a toda una comunidad y que es motor generador de mano de obra genuina para los correntinos. Acciones de esta naturaleza deben ser penadas con medidas ejemplificadoras. Corrientes como provincia productora de naturaleza tiene a la pesca deportiva como uno de sus principales atractivos turísticos, y debido a esta bajante del Paraná la Provincia tiene establecida hace más de cuatro meses un sistema de veda de pesca y devolución obligatoria.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Cabe destacar que las piezas decomisadas son entregadas al Ministerio de Desarrollo Social, que luego coordina con diferentes comedores barriales, donde son consumidos.

Seguir leyendo

Ambiente

Crean una novedosa plataforma para mejorar la producción de cultivos bajo cubierta

UNLP

Publicado

el

El sistema fue diseñado por estudiantes y graduados de Ingeniería y de otras facultades de la UNLP. El software se encuentra en pleno funcionamiento en una plantinera de la ciudad de La Plata. El desarrollo es una de las propuestas finalistas del concurso IB50K del Instituto Balseiro.


Con el objetivo de mejorar la producción y reducir los riesgos fitosanitarios en cultivos bajo cubierta un equipo interdisciplinario, integrado por estudiantes y graduados de la Facultad de Ingeniería y de otras unidades académicas de la UNLP, creó una plataforma que brinda un servicio integral para el productor agropecuario. El proyecto es uno de los ocho finalistas de la décima edición del concurso IB50K, organizado por el Instituto Balseiro (IB).

 

La plataforma, denominada Pliot, facilita la automatización de tareas repetitivas realizando acciones de monitoreo y control en invernaderos. Consiste en una red de sensores y actuadores, conectada de forma inalámbrica dentro del invernáculo y enlazada a un servidor. El invernadero envía datos a la nube (internet) y el software permite la visualización de distintas variables para que luego se puedan ejecutar distintas acciones.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

“Pliot surge frente a una necesidad del cordón frutihortícola bonaerense, pero puede adaptarse a cualquier tipo de producción de cultivo bajo cubierta. Si bien apuntamos en primera instancia a las plantineras, que poseen más tecnología que los invernaderos, este sistema también puede usarse en hidroponía, floricultura y para la producción de flores ornamentales”, detalló Federico Raggio, estudiante de Ingeniería Electrónica.

 

Según el joven, una primera versión del sistema se encuentra hace más de un año en funcionamiento y con grandes resultados obtenidos en una importante plantinera de la Capital bonaerense. El equipo de la Universidad Nacional de La Plata tiene una alianza estratégica con dicho vivero con el fin de trabajar en conjunto y mejorar el producto.

 

“Con el objetivo de ofrecer un buen servicio, al grupo se fueron sumando integrantes de distintas especialidades. Se incorporó un ingeniero agrónomo para poseer un conocimiento exhaustivo de cómo afectan a la producción las distintas variables a medir y las acciones a tomar en consecuencia, además de ser el nexo con la industria del agro. También se sumó un estudiante de Ingeniería Industrial con la idea de tener un mejor manejo del emprendimiento; y una estudiante de Diseño en Comunicación Visual porque estamos convencidos de que la apariencia externa interpela al usuario, facilitando el uso del mismo. El buen disen~o nos ofrece un balance entre usabilidad y funcionalidad, logrando un aporte de valor al proyecto”, afirmó Raggio.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Además del estudiante forman parte del equipo los alumnos Bautista Bertone (Ing. Industrial), Danilo Parra (Ing. Electrónica), Francisco Quarin (Ing. Electrónica) y Juan Cruz Scatuerchio (Ing. Electrónica). También  lo integran el Ing. Electrónico Martín García Zambon; la estudiante de Diseño en Comunicación Visual de la Facultad de Artes, Micaela Quarin; y el Ing. Agrónomo de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Torcuato Saino.

 

Francisco Quarin detalló que el sistema “permite hacer mediciones como humedad ambiente, temperatura ambiente, humedad del suelo, radiación solar y emisión de gases. También la automatización de aperturas cenitales de los invernaderos y la automatización del sistema de calefacción y refrigeración de plantineras. Además puede realizar un seguimiento más exhaustivo de la producción evitando riesgos del personal y controlar las distintas variables fuera del horario de trabajo”.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Por su parte, decano de Ingeniería Horacio Frene destacó “el aporte al desarrollo tecnológico de estudiantes y graduados de la Facultad para dar respuesta a una necesidad del sector frutihortícola”. Y celebró la participación del equipo multidisciplinario de la UNLP en el certamen.

 

El Concurso de Planes de Negocio de Base Tecnológica IB50K, organizado por el Instituto Balseiro y la Universidad Nacional de Cuyo, premia con más de 50 mil dólares a las iniciativas tecno-emprendedoras de jóvenes estudiantes terciarios, universitarios y profesionales noveles.

 

Cabe mencionar que los ocho planes de negocios seleccionados pasaron por un proceso de evaluación técnica y económica a cargo de tecnólogos, investigadores y expertos en negocios. La final tendrá lugar el 27 de noviembre y se realizará de manera abierta al público bajo la modalidad online.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

 

Seguir leyendo

Ambiente

Académicos respaldan una Ley nacional que regule manejo sustentable de recursos

HUMEDALES

Publicado

el

Investigadores, biólogos y graduados de la UNNE que integran el “Foro de Humedales NEA” marcaron su posición con respecto a la necesidad de una norma nacional proteccionista. Ante el lobby del sector productivo, esgrimen, “no siempre los intereses de un pequeño número de productores son los mismos que los de la mayoría de la población”. Ven en la potencial ley, una herramienta de regulación de la producción extractivista.


Ante el creciente lobby del sector productivo, un grupo de investigadores, biólogos y graduados que integran el “Foro de Humedales NEA” esgrimen el beneficio gene­ral sobre el particular. “No siempre los intereses de un pequeño número de pro­ductores son los mismos que los de la mayoría de la población”. Este colectivo ve en la potencial ley, una he­rramienta de regulación de la producción extractivista.

 

Prosigue en el Congreso de la Nación y en distintos ámbitos el debate en torno al proyecto de Ley de Pro­tección de Humedales, que apuesta a generar nuevos instrumentos para su pro­tección. El parlamento ar­gentino ya tuvo en los últi­mos años oportunidades de sancionar una ley, sin lograr consensos, en un tema que genera posturas encontra­das.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Con el fin de seguir apor­tando algunas reflexiones sobre la cuestión, el Departa­mento de Comunicación Ins­titucional del Rectorado de la Unne hizo un relevamiento de opinión a un colectivo de académicos reunidos en el “Foro Humedales NEA”, sur­gido desde Corrientes y con­formado por investigadores y biólogos y estudiantes pro­venientes del ambiente es­tatal, privado y universitario, entre ellos investigadores, docentes y egresados de la Universidad.

 

El objetivo del foro es ha­cer pública una voz académi­ca respetando la diversidad de opiniones pero sin per­der de eje el interés común como lo son los humedales, preservando su uso susten­table que no solo considera el aspecto de su aprovecha­miento económico sino que aún más lo preserva para las futuras generaciones.

 

Señalan que por diversas razones, quizás centradas en una falsa dicotomía entre el sector ambientalista y el sec­tor productivo, el tratamien­to de proyectos en el Congre­so de regulación de humeda­les siempre naufragó.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

—Uno de los fundamen­tos por el que el proyecto de ley es trabado, gira en torno al impacto socioeconómi­co que su sanción genera­ría. Algunos legisladores sostienen que el proyecto tal como está planteado restringirá las actividades productivas afectando a miles de productores y a los demás eslabones de la ca­dena de valor. ¿Tienen una opinión al respecto?

 

—Es necesario separar los beneficios ecosistémicos que provee la protección de un ambiente que es de todos, de las ganancias que obten­dría un sector reducido de la población a partir de la explotación del mismo. Cla­ramente, entendemos que el aumento de la protección de ciertos ambientes, pue­de limitar algunas áreas de producción, pero en general los ambientes seleccionados para su protección pueden traer beneficios ecosistémi­cos. Los humedales prestan una amplia gama de servi­cios importantes y funda­mentales (por ejemplo, peces y fibras, abastecimiento de agua, purificación del agua, protección de la costa, opor­tunidades de recreación y, cada vez más, turismo) que son decisivos para el bienes­tar del hombre. Al mantener el funcionamiento natural de los humedales se les per­mitirá seguir prestando estos “servicios” que impactan de manera positiva en la calidad de vida de la población en ge­neral, que lejos está del lobby productivo. Por otro lado, la interacción entre Nación y Provincia acerca de las deci­siones sobre qué y cómo pro­teger, permite que los intere­ses de ambos sean protegi­dos. Finalmente, no siempre los intereses de un pequeño número de productores son los mismos que los de la mayoría de la población, en términos de cómo interac­tuar con la protección del ambiente y al uso de los “re­cursos” naturales. Esta ley de presupuestos mínimos para el ordenamiento, protección y utilización de los humeda­les en el país, nos ayudará a que todos seamos beneficia­dos de forma equitativa en cuanto a los servicios ecosis­témicos, y a que las formas de producción extractivistas, con extensas modificaciones al ambiente sean reguladas.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

—¿Cuál creen ustedes se­ría la definición de hume­dal que mejor consensúe los intereses de ambienta­listas y productores?

 

—En el marco del Inven­tario Nacional, “un humedal es un ambiente en el cual la presencia temporaria o per­manente de agua superficial o subsuperficial causa flujos biogeoquímicos propios y diferentes a los ambientes terrestres y acuáticos. Rasgos distintivos son la presencia de biota adaptada a estas condiciones, comúnmente plantas hidrófitas, y/o suelos hídricos o sustratos con ras­gos de hidromorfismo”.

 

—Existen planteos refe­ridos a la potestad de Na­ción de regular aspectos que podrían concernir a las provincias. Desde el Sena­do de Corrientes entienden que debe tenerse en cuenta el artículo 41 de la Consti­tución Nacional que indica que “las provincias se re­servaron la facultad legisla­tiva complementaria de la materia ambiental, la cual no es meramente procesal o reglamentaria respecto de las leyes de presupues­tos mínimos emanadas del Congreso de la Nación”. ¿Qué opinan al respecto?

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

—Podemos empezar a mirar esto desde otra pers­pectiva y no como una intro­misión del estado nacional en un territorio provincial, el tener un tercer agente que regule, arbitre o audite lo que sucede en la provincia en ma­teria de humedales y de un recurso natural estratégico para el país como es el agua, garantiza potencialmente el uso discrecional y sustenta­ble de estos ambientes.

 

No obstante, es verdad que desde la modificación de la Constitución en 1994, las provincias tienen la po­testad sobre los manejos de sus recursos naturales. Pero también creemos que en cuestión de protección de los ambientes debemos tener una visión más federal, y aún más regional. Por ejemplo, estas diferencias se han ma­nifestado recientemente con la problemática de la autori­zación de la pesca en el Río Paraná entre las provincias de Chaco y Corrientes. Ni los ambientes, ni su biodiversi­dad tienen límites políticos y por eso es de suma impor­tancia la concreción de una ley de presupuestos míni­mos. Un presupuesto míni­mo, como está establecido en el artículo 41 de la Cons­titución Nacional, permite tutela ambiental uniforme o común para todo el territorio nacional y tiene por objeto imponer condiciones nece­sarias para asegurar la pro­tección ambiental. Más allá de que una ley de humedales nacional tiene incluidos diá­logos en las determinaciones de las áreas a proteger, es necesario el rol del Estado a nivel nacional, para velar por los recursos naturales que pertenecen a toda la so­ciedad. Y de alguna manera debemos asegurar el man­tenimiento de la biodiver­sidad de los humedales, su estructura y las funciones de estos ecosistemas, orientan­do su gestión en un marco de concertación y articulación federal, intersectorial y par­ticipativa.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

—¿Qué rol considera de­ben jugar las provincias en la regulación de los hume­dales?

 

—Las provincias deben te­ner un rol protagónico en la aplicación de la definición de humedales lograda a través de un consenso nacional y representativo. Creemos que existe la posibilidad de que las provincias puedan gene­rar sus capacidades técnicas para el desarrollo de acciones y medidas para la conserva­ción, el uso sostenible y la promoción de programas de capacitación e intercambio de información dirigido al personal vinculado a la ges­tión de los humedales. Todo este proceso debería ser participativo y vinculante, en el cual tanto los grandes productores agropecuarios y forestales, un equipo técnico heterogéneo, representantes de campesinos y pequeños productores, como el resto de la sociedad forme parte de la toma de decisiones.

 

—¿La importancia de una ley de Humedales, se limita a la protección, con­servación de determinadas áreas?

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

—No podemos dejar de ver, que con en el sistema ac­tual de producción y sin esta ley de Humedales, ya hay mi­graciones, pobreza, envene­namiento, modificación ma­siva del ambiente, contami­nación, trabajo precarizado y tantas otras situaciones que desde los centros urbanos quizás no se ven. Si de una vez por todas queremos se­riamente sentarnos a discu­tir cómo modificar la situa­ción de pobreza y las migra­ciones internas, deberíamos ir un paso atrás y discutir los sistemas de producción basados en el agronegocio y el consumo desmedido. En este marco, una ley de pro­tección de humedales, puede encaminarnos hacia un ma­nejo sustentable de nuestros recursos.

 

 

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Esta nota refleja las opiniones individuales de los suscribientes, y no la opinión de sus respectivas filiaciones.

 

Firman en orden alfabético: Dr. Federico Exequiel Arce (UNNE); Alejandra Báez – Estudiante Cs. Biológicas (UNNE); Mgtr. Melanie Browne – Bióloga; Tomás Camarasa – Abogado y téc. univ. en gestión ambiental, egresado UNNE; Dra. Micaela Camino (CONICET); Dr. Felix Ignacio Contreras (CONICET-UNNE); Dr. Adrian Di Giacomo (CONICET-UNNE); Lic. Janinna Faraone – Bióloga egresada UNNE; Dra. Ma. Emilia Garcia Denegri (UNNE); Debora Rocio Gilles – Estudiante Cs. Biológicas (UNNE); María Clara González – Estudiante de Cs. Biológicas (UNNE); Dra. Cecilia Kopuchian (CONICET); Dr. Martin Kowalewski (CONICET-UNNE); Dr. Esteban Meza Torres (CONICET); Dr. Angel Miño Boilini;  Med. Vet. Belén Natalini (CONICET); Lic. Renata Nicora Chequín – Bióloga egresada UNNE; Lic. María Florencia Pucheta – Bióloga; Dra. Mariana Raño – Bióloga; Dra. Veronica Romero (UNNE); Lic. Romina Florencia Quijano – Bióloga y guardaparques egresada UNNE; Adriana Belén Vallejos – Guardaparques egresada UNNE; Dra. Silvia Clarisa Zaninovich – Bióloga egresada UNNE, Dr. Alfredo Eduardo Zurita.

Seguir leyendo
Publicidad

Más vistos