Verano HD
Mariana Fabbiani, la mujer detrás de la sonrisa
“NO NECESITO VERME PERFECTA PARA SENTIR QUE SOY SEXY”
Dice “la suerte es una mina fulera”. Frase que un amigo de ella escribió en las estrofas del tango que tanto la fascina. La repite para teorizar sobre el cuidado y la responsabilidad que merece la fortuna, y del valor de acompañarla con esfuerzo, porque “si no, se esfuma”. Mariana Fabbiani (32) está convencida: “Todo lo que viví me trae al lugar donde estoy, no tengo mucho que reprocharle a la vida y no admito la queja.”
Etapas, mutaciones desprendidas de una búsqueda interior, de confianza, seguridades recién llegadas y agudeza en el análisis. “Soy muy buena observadora e histéricamente analítica”, así se autodefine en este tramo de su vida. La conductora del gran distintivo: su sonrisa. Y detrás de esa expresión, la mujer que compila filias y fobias, humor sanador, llanto que libera y paradojas y razones. Paradoja 1: A la reina de los programas de archivo, le cuesta priorizar los mejores momentos de su vida. “Sería una muy mala editora para seleccionar sólo algunos instantes como los más felices o significativos. Pero podría hablar de etapas.” —¿RSM DESPUNTA UNA NUEVA FASE EN SU VIDA? —RSM me llegó en un momento de madurez profesional y un estado de ánimo que me permite estar más despreocupada de la mirada de los demás, de disfrute autopermitido y del auge de mi autenticidad. El espacio me da la chance de decir lo que tengo ganas, y elegir ser sólo una presentadora de tapes o una conductora ácida. —¿LA IMPUNIDAD DE LA “BUENA CHICA”? —Hay mucho de eso. Porque la gente entiende que lo que digo sale del humor y sin malas intensiones. Tengo en mi cabeza un mecanismo de autocensura que me hace callar antes de hacer daño. Soy transparente, no me traiciono para ser más graciosa. Y la naturalidad es algo que se agradece. Reconozco un gran cariño popular hacia mí, disfruto de la imagen de “buena chica”, pero no quiero abusar de eso. Paradoja 2: La mujer de la gran sonrisa es una gran llorona. “Todo me conmueve. Pero llorar con facilidad tiene su contra: porque a esta altura nadie me cree cuando lloro realmente. ¡Hey, miren, estoy mal en serio! Tengo las emociones a flor de piel, y me siento muy viva. Algo que, tal vez, resulte hasta incómodo para los demás.” El nuevo departamento que ocupa desde hace algunos meses en Barrio Norte ya califica como el santuario de una celosa intimidad. Mucho blanco, molduras y detalles de la antigua arquitectura porteña. Requisitos básicos: un buen dimer, algunas velas y flores naturales. Entre su música, listados clásicos: “En esta tarde gris”, “¿Por qué la quise tanto?” y “En oro y gris”. “Cuando me pega la melancolía, la escucho una y otra vez hasta que se me agota el estado”, confiesa Mariana entre carcajadas y mientras señala su colección de películas tristes. “Y bueno.., me gustan”, desliza con gracia. “No soy depre, ¡eh!”, aclara. —PERO SE CASTIGA… —Ya no. Con la tristeza tengo una relación bastante madura. No creo que sea conveniente pretender erradicarla de mi vida, porque también es parte. Dudo de la gente que dice: “Arriba, arriba, ¡hay que estar bien!”, porque el dolor y la tristeza deben transitarse con el tiempo que tomen. Entro y salgo, pero no me quedo estancada en un sentimiento. Soy nostálgica como buena tanguera, pero sé disfrutar de la felicidad, me daría pánico no poder hacerlo. —¿ANTE QUÉ OTRAS COSAS ASOMAN LOS MIEDOS? —Le temo a la desconexión conmigo misma, a la despersonalización, a fundirme en el deseo del otro y dejar de lado mi individualidad. Le temo al tedio, a la rutina y, sobre todo, le tengo miedo al miedo. —¿Y QUÉ HAY DE LOS MALOS MOMENTOS? —Mis malos momentos tienen raíz en mi exigencia. Me enoja mucho cuando me equivoco por una falla en mi intuición. Me saca no dar lugar a lo que creo, claudicar o dejarme convencer por el beneficio de la duda. Pero ahora estoy más indulgente conmigo misma. Descubrí que está bueno ser egoísta. —SU VERSIÓN EGOÍSTA. —Aprendí a usar mi tiempo, a darle el valor que merece estar para quienes quiero y para mí misma. Siempre viví ávida de información y me desesperaba por llenarme de datos que me alimentaran intelectualmente. Ahora le doy lugar al ocio, a no hacer nada sin ninguna culpa, y tengo mejores ideas. Me doy permisos de bon vivant. —¿NACE UNA DIVA? —Me pone de mal humor que no cumplan con lo que me prometen, pero no tengo ataques de histeria gratuitos. Valoro demasiado el trabajo de los que están a mi alrededor, y los aires de diva siempre empeoran el ambiente. Prefiero el camino del cariño. Pero, ¡ojo!, que puede confundirse, en este medio liderado por hombres, si una mujer es exigente se la tilda de histérica, si lo hace un hombre, es estricto y competente. Una cama enorme para sus propias dimensiones, ventana con cielo, flamenco, boleros o rock del nacional (porque no todo es tango en su vida), una biblioteca que comienza con cuentos de Roberto Arlt y termina con una colección de literatura japonesa, y algo así como una bitácora del vivir, porque llamarlo “diario íntimo” sería casi mezquino. Esa es la nómina de elementos que componen el cuarto de Mariana, en donde reacomoda su afinidad con la soledad y la libertad sin faltas ni castigos. “Me gusta estar sola, y aprovecho esos momentos para leer y escribir en las páginas de relatos que llevé durante toda mi vida. Todo lo que me pasa por la cabeza y el corazón lo pongo en papeles que releo con el tiempo. Necesito de ese tiempo de silencio, teléfonos desconectados y vuelta a mí misma. Un recurso muy sano para los que estamos expuestos. Soy muy casera y, a veces, una buena turista en la ciudad, porque me camuflo y salgo a pasear por Buenos Aires con la curiosidad y la capacidad de asombro que tendría si no fuese de acá.” —LOS RITUALES DE LA SOLEDAD. —Las noches de los sábados son de rock nacional. Pongo algo de la Bersuit o de Charly, y me dedico a cocinar. Lo hago mal, pero pongo voluntad (ríe). Mientras preparo pastas con alguna salsa improvisada, despejo mi cabeza. Cada tanto, y con el mismo objetivo de evasión, compro flores y paso horas cortando cabos, hojas y armando floreros para mi casa. O me meto de lleno en las páginas de un libro, porque espiar la vida de los demás también es una vía para olvidar la propia por algunos minutos. Soy muy curiosa… —ENTONCES ¿SON VERDADEROS LOS RUMORES QUE ASEGURAN QUE USTED SE MUDA CUANDO YA NO QUEDA VECINO AL QUE ESPIAR? —Eso dicen (ríe). Soy una buena voyeur. Espié tanto que en este nuevo departamento mandé a hacer todas las ventanas espejadas, porque tengo la obsesión de que mis vecinos me miran. Quedé traumatizada (más risas). A veces, cuando camino de noche, me cuelgo mirando los interiores de las casas y de los colectivos iluminados. Me gusta ver las caras de la gente e imaginar qué les está pasando. Tanto me hago la película que hasta termino angustiada. PARADOJA 3: NO DICE TODO, PERO DEJA QUE LOS DEMÁS LO HAGAN POR ELLA. “Si alguien habla mediáticamente de sus temas personales, me da el permiso de opinar. Pero tengo muy claros mis límites. No me sumo a los chimentos, y más aun si se trata de una situación que suponga angustia y dolor. Convengamos que mi programa es una recopilación de lo bizarro. Gente que goza con la exposición.” —ESTÁ CADA VEZ MÁS PERMISIVA CON EL HUMOR ESCATOLÓGICO… —Estoy consciente de lo que hace divertir a la gente y, a veces, hago la vista gorda, pero trato de evitar que se digan o muestren cosas subidas de tono. El humor justifica muchas situaciones, pero no olvido que del otro lado de la pantalla hay familias, y no todos tienen la cabeza abierta o las ganas para recibir ciertas cosas. —CUANDO HABLA CON HUMBERTO TORTONESE O MAJU LOZANO, ¿PIENSA EN SU ABUELO? —Por supuesto, y es el parámetro de una generación pudorosa que me sirve para moderar. Pero el abuelo (Mariano Mores) es un tierno y, para él, todo lo que hago está bien. El es mi inspiración, me ayuda a soltar los miedos, a expresarme. Tal vez, mi abuela y mi mamá son las que me piden que baje el tono. Pero estoy bien rodeada por gente que sabe decir lo que yo no me animo. Sé correrme del centro y dar el pase para un buen gol. —TAL VEZ EL SECRETO DE LA MEJOR CONDUCTORA, SEGÚN APTRA. UN RUBRO QUE HISTÓRICAMENTE LA LLEVÓ A COMPARTIR TERNA CON SUSANA GIMÉNEZ Y MIRTHA LEGRAND. ¿A CUÁL DE ESOS DOS ESTILOS SE ACERCARÁ FABBIANI A LO LARGO DE SU TRAYECTORIA? —Son mis más grandes referentes, y aunque estoy haciendo otro camino, es imposible no pretender algo de ellas. Quizá, de Mirtha me gustaría tener la pasión por el trabajo, su lucidez y la brillante irreverencia para entrevistar. De Susana, el amor, el carisma, la espontaneidad y el glamour. Paradoja 4: La presentadora de la exposición mediática preserva su intimidad. “Lo que ven de mí es la consecuencia de mis cambios internos. Ahora soy una mujer más segura y no necesito verme perfecta para sentirme sexy, porque entendí que eso tiene que ver con la actitud. Una mujer segura seduce mucho más que un cuerpo exuberante. Reúno la sabiduría de la experiencia de mujer y el humor, fórmula más efectiva para verse linda.” —¿EL FIN DE LA INOCENCIA? —Siempre estuvo en mí la chica sexy, pero me costó mucho luchar contra el complejo de la nena inocente que se ríe de todo. ¿Te imaginás qué hubiese pasado si a eso le sumaba una provocación sensual?, hoy estaría encasillada en un lugar que me desagrada. Ya no debo ni quiero demostrarle a nadie que soy inteligente, me relajé. Y puedo decir: ¡me hago la sexy, juguemos un rato, divirtámonos! —AUN ASÍ, ¿SIGUE CREYENDO QUE LO MÁS SEXY QUE TIENE SON SUS OREJAS? —Sí, pero sólo para los que saben apreciar. Pero te aseguro que los hombres que se fijan en mí, ponen el foco en otras cosas… “A partir de los 30, tengo una actitud mucho más libre respecto al sexo. Sé muy bien lo que me gusta y lo que realmente quiero. Ahora disfruto de esos momentos más conectada con mis sentimientos. A esta edad, las mujeres nos relajamos y hasta tenemos menos mambos con el cuerpo”, confiesa Fabbiani. —¿CUÁNTO SABE DE SEXO? —Lo suficiente como para pasarlo bastante bien… —¿SE DEJA PUESTO EL HUMOR PARA ENTRAR EN LA CAMA? —Fundamental, porque descomprime las situaciones y agiliza la comunicación. No digo que “ese momento” sea ideal para tentarse, pero ante cualquier incomodidad, puede salvar el mal paso. Por suerte, tanto mi novio como mi gente, en general, comparten mi código de humor. Porque me aburriría tener que estar explicando todo el tiempo de qué me río. Cinco meses atrás, y durante una reunión en casa de un amigo en común, Mariana prestó particular atención a uno de los presentes. Se habían conocido hacía un par de años, cuando él era gerente de programación en América, pero el trato no había ido más allá de la formalidad. Algo de charla, un poco de galantería y, por sobre todo, risas. Así Mariano Chihade (32), actual socio de Andy Kusnetzoff en la productora Mandarina, se hizo acreedor de un corazón cinco estrellas. —DESPUÉS DE UN DIVORCIO, ¿SE ACABAN LOS CUENTOS DE HADAS? —Para nada. La sensación se renueva y uno se reposiciona. Creo en el amor, y nunca perdí las ilusiones. Estoy al lado de un hombre generoso al que adoro, que me enseñó muchas cosas de mí, y es por eso que hoy tal vez esté viviendo un “nuevo cuento de hadas”. El secreto es sentirse bien al verse en ese estado, y así, yo me gusto. —MARIANA, VERSIÓN ENAMORADA. —Cuando me enamoro me permito todas las emociones. Soy atenta a lo que mi pareja necesita, y aunque me parezca algo destructivo, debo admitir que soy celosa y algo posesiva por mi necesidad de demostración de afecto. Pero lo más importante, soy muy genuina. Solemos tener encuentros con mi novio en los que evaluamos la situación que vivimos y decimos: ¿podemos con todo esto?, sí, entonces vamos para adelante. No hay día en que no renueve mi elección, tranquila y sin poner toda la responsabilidad de la pareja en la otra persona. A esta edad ya no se cambia radicalmente, y es entonces cuando se debe negociar. —¿SER LICENCIADA EN MARKETING LA HACE MEJOR NEGOCIADORA? —Confieso que no sé negociar, y menos sobre lo que deseo o me hace bien. Ya no cedo a mis necesidades básicas. Estoy más fuerte ante los favores o el “sólo por hoy”. —TOMÓ LAS RIENDAS DE LA INDEPENDENCIA. —La relación que vivo con Mariano está encarada desde el respeto hacia la individualidad del otro. Soy una mujer independiente y jamás podría estar con alguien que se cuelgue de mi cuello. Encontré un hombre al que le pasa lo mismo y tiene tantas ganas de vivir la vida como yo. —¿CUÁL ES “LA LECCIÓN” DE ESTA NUEVA PAREJA? —Permitirme descubrir al otro, aceptar las diferencias y no intentar que la pareja responda al modelo que una soñó. Intentar hacer de la otra persona imagen y semejanza de uno es no encontrarse con nadie, sino seguir estando con uno mismo. —Y CUÁNDO NO TODO ES RISA EN EL AMOR… —No controlo mis impulsos. Si me enojo, soy una tana terrible capaz de romper todo. Entonces, siento a mi novio y le digo: ´A ver, charlemos sobre esto, voy a darte la posibilidad de que salves tu vida´ (ríe). Escucho los argumentos e intento ser racional. Pero antes, algo gravita y me fijo si lo que siento es real o producto de mi hipersensibilidad. Trato de no ser reactiva, porque esa actitud es la que me hace equivocar. —USTED SABE QUE ES ALGO ASÍ COMO LA NUERA PERFECTA… —En principio nunca estaría con un hombre que deje que su mamá le seleccione novia. Pero reconozco que tengo ciertos principios y valores que pueden convencer a una suegra… hasta que le caiga la ficha (ríe). Tendré el look pero no sé si doy muy candidata: soy desordenada y no cocino bien. Después de todo, seguramente mi suegra termine diciendo: “Esta tiene demasiado carácter para mi hijo”. —¿EN ESTA OPORTUNIDAD ESPERARÁ MENOS PARA CASARSE? —Antes la pregunta era “cuándo te casás”, ahora, “cuándo volvés a casarte”, no pueden distraerse del tema. Hoy creo en el compromiso desde el corazón, ese del día a día, el que no pasa por la formalidad legal. Y pensar en volver a hacer todo de nuevo….¡no!, definitivamente no volvería a casarme (ríe). —Item pendientes. —Viajar mucho y, por sobre todo, tener un hijo. Pero no es una urgencia. Ahora estoy como embarazada de mí misma. Cuando pasás los 30, todos te empiezan a apurar. Tus amigas ya tienen los suyos y, por momentos, sentís que te quedás fuera. Pero intento no volverme loca por eso, en este tramo de mi vida estoy priorizando otras cosas y cuando esté preparada seré la mejor de las madres. —¿EL TIEMPO APREMIA? —No me atormenta a nivel físico. Hasta diría que me gusta verme más grande. No le tengo miedo a las arrugas, pero me preocupa no estar al día con todo lo que deseo. Lo óptimo sería llegar a una edad en la que al menos haya hecho la mitad de lo que pretendo de la vida. —¿HASTA QUÉ PUNTO ESTARÁ FELIZ CON SUS ARRUGAS? —Mientras nada me genere un conflicto o complejo. No me sometí a ninguna operación estética, pero si alguna vez lo creo necesario para andar feliz por la vida, no lo voy a dudar. Me gustaría tener más lolas, o en realidad, recuperar las que perdí por ahí. Un caso único en la especie humana, y quién dice algún día… Complejos tenemos todos, pero ninguno amerita la frase: si no me opero, me muero. Le tengo pánico a no reconocerme, porque veo tantas caras muertas, tan frías, que prefiero arrugarme. Claro que visito a mi cosmetóloga dos veces al mes, salgo a entrenar con mi personal trainer y hago todo tipo de cosas que me mantengan activa. Por eso volví a mis clases de baile como el tap. Busco cosas más divertidas que levantar un aparato en el gimnasio, que me resulta deprimente. Tampoco quiero que el cuidado del físico le quite tiempo al del alma. En perfecta armonía personal, exitosa en lo profesional y enamorada sin convivencia. Porque a la hora de dormir, tiene otro amor en casa. Oringo, un perro labrador de casi dos años de edad, único testigo y compañero de su más cerrada intimidad. —¿QUÉ ES LO PRIMERO QUE DIRÍA ORINGO SI SUPIESE HABLAR? —Que soy una chica muy rara, pero que con nadie se divierte más que conmigo. Por Sebastián Soldano
Estudia Enfermería en la UNNE porque le interesa ayudar a los demás. Le gusta la playa y divertirse con amigos. Se suma al suplemento VeranoHD de www.archivo.mediostresbarbas.com.ar para contagiar las ganas de vivir y disfrutar.
Sus amigas la conocen como Azu, le gusta la fotografía y quiere ser enfermera diplomada para ayudar a las personas, cuando están pasando un mal momento de salud.
Le gusta tomar mate y reunirse con amigos, así como aprovechar los días de sol para ir a la playa. Quiere estar presente en las redes sociales y comprometerse políticamente con su sociedad cotidiana.
Se preocupa por sus padres y es familiera. Adora a sus sobrinos y los malcria.
Azu es así, como se muestra. Simple, sencilla y multifacética
Verano HD
Diseñan en el país un novedoso estuche para iPAD con pantalla de tinta electrónica
INNOVACIÓN
El nuevo dispositivo denominado “Bombshell” fue desarrollado para lecturas prolongadas porque tiene mayor nitidez que una tablet, pero también sirve como anotador, teclado multilingüe, para decoración, entre otros usos. El trabajo estuvo a cargo de especialistas del INTI y de la empresa Enyetech.
Las primeras pantallas de tinta electrónica ingresaron al mercado a comienzos del siglo y desde entonces su uso se ha extendido en el mundo, no sólo por su fácil lectura sino también porque requieren bajo consumo de batería. Libros electrónicos, relojes, marcadores de precios en supermercados y vestidos que cambian su estampado, son sólo algunos ejemplos de esta innovación que llegó para quedarse.
Con el objetivo de promover el desarrollo nacional de la tecnología, especialistas del INTI trabajaron junto a la firma Enyetech en un cobertor para tablet con un lector electrónico. “Decidimos desarrollar este producto, porque detectamos que los usuarios de iPAD suelen adquirir libros electrónicos independientes para lecturas prolongadas porque son más agradables y cómodos que el dispositivo de Apple”, destacó Horacio Acerbo, cofundador de EnyeTech, quien ya obtuvo el aval de la empresa de la manzana para este trabajo.
El nuevo producto tiene una pantalla táctil de 7,8 pulgadas, con un espesor de 5,5 milímetros, batería recargable de larga duración (que puede estar encendida hasta una semana) y permite una experiencia de lectura similar a la de un papel porque los textos e imágenes se ven nítidos desde cualquier ángulo de visión. Está diseñado para comunicarse a través de bluetooth con un iPAD o utilizarse de manera autónoma como e-book.
Los especialistas del INTI le presentaron a Enyetech tres prototipos, en los que desarrollaron tanto el circuito impreso para manejar la pantalla como la comunicación con bluetooth del dispositivo. Durante el proceso de trabajo, también formaron a un profesional de la empresa en la temática. “Para comercializar el nuevo estuche, avanzaremos en un acuerdo con la tienda de libros de Apple y con un fabricante habilitado por la empresa”, anticipa Acerbo.
“El desarrollo fue innovador, porque la tecnología y el mercado de tinta electrónica son muy cerrados no sólo en Argentina sino también en el mundo. A partir de esta experiencia, quedó en evidencia que a nivel nacional contamos con la capacidad para trabajar en esta temática que integra tecnología de circuitos impresos, conectividad y software”, destacan los ingenieros Noelia Scotti y Diego Brengi, del sector de Micro y Nanotecnologías del INTI, que llevaron adelante el desarrollo
Para conocer iniciativas innovadoras a nivel nacional como “Bombshell”, el próximo 13 y 14 de noviembre se llevará adelante el “Forum EXCELENCIA, Innovación con impacto” en el Palacio de las Aguas Corrientes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El encuentro permitirá discutir los temas clave en el desarrollo argentino para un mundo globalizado y cambiante: la disrupción tecnológica, el desafío de innovar y cómo mejorar las condiciones de competitividad de las empresas.
Verano HD
4° Ciclo de Charlas abiertas sobre “Igualdad de género, participación política y empoderamiento de las mujeres”
FUNDACIÓN PENSAR
Esta semana Fundación Pensar llevó adelante un nuevo Ciclo de Charlas abiertas cuyo tema giro en torno a “Ciudadanía y Participación Política Femenina en la Argentina” realizadas en el marco del Día Internacional de la Mujer. La disertación fue brindada por la Dra. María Elena Martin del Instituto Nacional de Capacitación Política.
En la localidad de Goya el día jueves 07 de marzo, y en la ciudad de Corrientes Capital este viernes 08 se realizó una nueva edición del Ciclo de Charlas abiertas organizadas por Fundación Pensar cuyo tema giro en torno a “Ciudadanía y Participación Política Femenina en la Argentina”. La disertación fue brindada por la Dra. María Elena Martin del Instituto Nacional de Capacitación Política, quien junto la Lic. Ingrid Jetter, presidente de Pensar abordaron y reflexionaron sobre diversas temáticas de políticas públicas con perspectiva de género, el recorrido por la historia en la construcción de ciudadanía como así también sobre los avances y desafíos que se presentan para alcanzar una democracia plena con igualdad real de oportunidades.
La apertura del Ciclo estuvo a cargo de la presidente de Pensar Corrientes Lic. Ingrid Jetter, quien expresó: “Debatimos por más y mejores políticas públicas para las mujeres. El objetivo de estos encuentros es que este 08 de marzo no quede inadvertido debemos seguir avanzando en la conquista de una ciudadanía más plena. Nuevamente nos encontramos para reflexionar, charlar e intercambiar experiencias juntos y seguir achicando las brechas de género con mejores políticas públicas contra la violencia de género y la desigualdad en diferentes ámbitos. Como así también acompañar a nuestro gobernador Dr. Gustavo Valdés quien envió el proyecto de paridad en la Legislatura para abrir el debate y permitir una mayor equidad política”
El tema principal de las dos jornadas fue “Ciudadanía y Género” y fue brindada por la Dra. María Elena Martin del INCaP. Martin es Doctora en Ciencia Política (USAL, Argentina) y Experta en Género e Igualdad de Oportunidades (Universidad de Málaga, España). Fundación Pensar, sede Corrientes, conjuntamente con el presidente de PRO Goya Mario Sellares invitaron a este encuentro realizado en Goya con la destacada presencia de la concejal Andrea Manassero, Prof. Ana Muniagurria y en capital el evento contó con la participación de la reconocida comunicadora Myriam Fleitas y Arq. Inés Presman. El objetivo principal de estos encuentros es participar de un espacio de diálogo, intercambio y transformación, son dirigidos al público en general con entrada libre y gratuita.