Seguinos

Nacionales

Medida cautelar a la 125 hasta que se expida el congreso

DEFENSOR DEL PUEBLO (*)

Publicado

el

La crisis generada por las retenciones, y sus consecuencias, constituyen una cuestión de grave incidencia y trascendencia institucional, que paraliza e infecta las posibilidades de funcionamiento regular de nuestro país.


Los argentinos tenemos una extrema conflictividad y conmoción socioeconómica que puede estallar en desbordes incontrolables. La intransigencia del Poder Ejecutivo Nacional y los tiempos de la “solución legislativa”, impiden y exceden la urgente e inmediata necesidad de proteger la paz social y la normal actividad y convivencia en nuestra República. Está en juego el orden público constitucional. El Defensor del Pueblo de la Nación, en función de los arts. 43, 86 y complementarios de la Constitución Nacional, puede plantear alguna medida cautelar para suspender la Resolución 125 y su modificatoria, hasta tanto se expida el Congreso y/o la Corte Suprema de Justicia de la Nación sobre el fondo de la cuestión. Resultará práctico, presentarse como tercero interesado (con habilitación de día y hora) en la causa promovida por la Provincia de San Luis, en representación de derechos y garantías de incidencia colectiva. Estando declarada la competencia de la Corte y abierta la causa, éste puede ser el medio más directo y efectivo para superar y distender la gravísima situación que nos sofoca y perjudica arbitraria e ilegalmente a todos los habitantes de nuestra Patria. CONSTITUCIONALIDAD DE LAS RETENCIONES Antes que nada debe tenerse presente que la Constitución Nacional es un tratado de paz, concordia y desarrollo político, social y económico. Es al mismo tiempo: un sistema de principios, derechos y garantías, y estructura normativa de órganos y funciones. Es la ley suprema de nuestra República Representativa y Federal. Todo lo que se opone o la viola es inconstitucional. No es un texto oscuro o una ciencia oculta. Debe ser interpretada con rigor y lealtad conceptual, sin distorsiones o juegos de palabras que deriven hacia resultados incoherentes o capciosos, es decir sin desviaciones que sirvan para afirmar falacias. Es importante recorrer los artículos principales de la C.N. aplicables en el escándalo de las Retenciones a la exportación. Art.4: Indica que los derechos de exportación e importación y las demás contribuciones que equitativa y proporcionalmente se impongan a la población, es facultad del Congreso General. Art.17: Protege el derecho de propiedad en forma amplia, incluyendo lógicamente todo lo que pueda interpretarse como capital o renta. Todo exceso que implique confiscación de bienes esta prohibido. Solo el Congreso impone las contribuciones que se expresan en el art. 4. Art. 52: A la Cámara de Diputados corresponde exclusivamente la iniciativa de las leyes sobre contribuciones. Art.75, incs.1y2: Es atribución del Congreso legislar en matera aduanera y establecer derechos de importación y exportación, como también imponer las contribuciones directas e indirectas. Art. 19: Nadie está obligado a hacer lo que no manda la ley ni privado de lo que ella no prohíbe. En consecuencia, las retenciones, que son derechos de exportación o contribuciones impuestos por el Poder Ejecutivo o sus Ministros carecen de validez constitucional, por ser ajenos a su competencia y claramente violatorios de la C.N., por no estar establecidos por Ley del Congreso. Art. 28: Los principios, derechos y garantías de la C.N. no pueden ser alterados por las leyes que reglamentan su ejercicio, por ello la Corte Suprema de Justicia de la Nación declara inconstitucional no solo lo que está contra la letra expresa del texto ,sino también lo que es abusivo o irrazonable. No perdamos de vista que las Retenciones, por lo menos, en cuanto superan el 33% de la materia imponible son excesivas e irrazonables, la Corte Suprema de Justicia de la Nación así lo ha entendido en otros casos. Pese a que se pretende confundir al afirmarse que en materia de Retenciones a la exportación el Poder Ejecutivo es dueño y señor con poderes extraordinarios y absolutos; es decir sueltos de la C.N. y sometidos al uso y abuso discrecional de la Presidencia de la Nación y sus Ministros. No olvidar que la Democracia Constitucional y el Estado de Derecho se deben impregnar de respeto a las Leyes Superiores y a los criterios de orden y medida que implican limites, división de funciones y adecuación armónica conforme con sus fundamentos y propósitos. Art. 31: La C.N. es la Ley Suprema, y toda la legislación inferior debe cumplir con sus prescripciones. La Corte Suprema de Justicia de la Nación, más temprano que tarde, tendrá que expedirse sobre la constitucionalidad de las Retenciones. Por eso será importante y necesario que el Poder Ejecutivo y el congreso sean prolijos en el exámen de la legalidad y la razonabilidad de las mismas, releyendo serena y rigurosamente las C.N. y jurisprudencia de la Corte en lo que es aplicable. Art. 76: Prohíbe la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo. Las Retenciones, sobre todo las abusivas, no encuadran dentro de las excepciones a ese precepto constitucional. La disposición transitoria octava que posibilitaba la ratificación de delegaciones, es contraria al orden constitucional en cuanto se opone o viola las claras disposiciones señaladas precedentemente. Así mismo es fundamental no confundir a nadie. La reforma constitucional de 1994 no podía introducir modificación alguna a las declaraciones, derechos y garantías contenidos en el capítulo único de la primer parte de la Constitución Nacional, o sea, a los 35 primeros artículos de la C.N. La ley 24.309 de declaración de necesidad de reformar parcialmente la Constitución Nacional, además estableció: serán de nulidad absoluta todas las modificaciones, derogaciones y agregados que realice la Convención Constituyente apartándose de su competencia (ver Art. 6 y 7). La Constitución (en su primera parte) establece la potestad exclusiva del Congreso en materia de derechos de exportación y demás contribuciones (ver arts. 4,17 y concordantes). Desde la coherencia y lealtad interpretativa no es posible entender que la C.N. fue reformada por Ley y/o Resoluciones Ministeriales, ya que el único procedimiento para hacerlo es el que prescribe el art. 30 de la C.N. Por otra parte es categórico que el Congreso no puede conceder al Ejecutivo Nacional facultades extraordinarias, ni la suma del poder público, ni otorgarle sumisiones o supremacías por los que las fortunas de los argentinos queden a su merced o de sus Ministros. Actos de ésta naturaleza llevan consigo una nulidad insanable y sujeta a los que los formulen, consientan o firmen a la responsabilidad y pena de los infames traidores a la Patria (ver art.29 de la C. N.). En el mismo sentido, la reforma de 1994 estableció que no pueden dictarse Decretos de Necesidad y Urgencia en materia tributaria (ver art .99, inc.3 de la C.N.). Por lo que en materia de Retenciones tiene plena vigencia el párrafo constitucional que dice: El Poder Ejecutivo no podrá bajo pena de nulidad absoluta e insanable emitir disposiciones de carácter legislativo. CONCLUSIÓN Si queremos una substancial República Representativa y Federal, con un Estado de Derecho efectivo, hagamos funcionar armónica y dinámicamente los principios y propósitos de la Constitución Nacional. Por último, recordemos que el Principio de que no hay tributo (contribución, derecho, impuesto, retención o como quiera llamarse) sin consenso e intervención del Parlamento ya fue formulado en la Carta Magna de los ingleses de 1215 subordinando a su órbita legal al soberbio, cruel y despótico Rey Juan Sin Tierra. Desde entonces se ratifica en el Peticion of Rights de 1628, y está incorporado en el constitucionalismo moderno. (*) Recibido por corrientes al día de Antonio J. Ríos. Corrientes – Corrientes – Argentina

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Cristina firmó acuerdos con China por US$ 18.000 millones

MÁS ENDEUDAMIENTO

Publicado

el

El presidente chino Xi Jinping visitó la Rosada. Se anunció un mecanismo para reforzar las reservas del BCRA. También habrá créditos para represas y el Belgrano Cargas. China quiere ganar peso comercial y financiero en la región. Acuerdos que generan deudas.


(www.clarin.com) Fueron palabras del presidente Xi Jinping: este es el año del Caballo, y la Argentina es conocida -dijo- como el país de los caballos. Por eso, formuló sus deseos de que sea un “caballo galopante” la profundizada relación estratégica con la Argentina.

 

De estilo muy sobrio, con esta gráfica alusión al calendario chino sorprendió Xi a la hora de los discursos, tras encabezar con Cristina Kirchner el acto de firma de acuerdos bilaterales por más de US$ 7 mil millones, que aportarán los chinos para financiar obras de infraestructura.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Estos aportes eran muy ansiados por el Gobierno, con problemas para financiarse, caída de reservas y el fallo adverso de la Justicia de EE.UU. que obliga a pagarle a los fondos buitre y al menos demoró el plan oficial de “regreso al mundo” para buscar fondos en los mercados internacionales de crédito.

 

Los acuerdos con China incluyen, tal como se había anticipado, US$ 2.099 millones para revitalizar el Belgrano Cargas (el Estado nacional aportará otros US$ 370 millones); y US$ 4.714 millones para la construcción de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic en Santa Cruz, obras largamente postergadas y acaso último megaproyecto de la era kirchnerista. El otro acuerdo con números a la vista es el aporte chino para la compra de 11 buques de dragado, por 423 millones de dólares.

 

En total se suscribieron una veintena de acuerdos, y una declaración conjunta que elevó el vínculo bilateral a “asociación estratégica integral”, un estatus que China sólo tenía en América latina con Brasil, México y Perú, y supone la decisión de profundizar la cooperación mutua.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

A estos acuerdos se sumó más temprano –sin presencia de los presidentes– la firma de un segundo swap (el primero fue en 2009), un intercambio de yuanes y pesos por US$ 11 mil millones que podrán usarse para reforzar las reservas del Banco Central. Cristina celebró este punto en un momento de “ataques especulativos” de los fondos buitre.

 

Xi Jinping llegó a las 17.20 a la Casa Rosada, donde fue recibido con honores militares por los Granaderos. Caminó por la alfombra roja y en el Salón Blanco lo aguardaba Cristina para el saludo, los himnos nacionales y la presentación de delegaciones. Luego pasaron al despacho presidencial, donde estuvieron reunidos a solas y luego sumaron a sus ministros, durante una hora.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

La última visita de un presidente chino fue la de Hu Jintao, en 2004. Allí se estableció una asociación estratégica, se firmaron memorándums de entendimiento y el gobierno kirchnerista había generado un singular clima de furor previo al propalar la versión de que llegarían US$ 20 mil millones, que nunca se concretaron.

 

Ayer, el presidente Xi tuvo su inmersión en el estilo de los actos K: hubo una videoconferencia con El Calafate, por las represas santacruceñas, con el gobernador Daniel Peralta; y otra con Maciel, Santa Fe, donde el secretario de Transporte Alejandro Ramos y Wang Hong, vicepresidenta de la empresa estatal china que canalizará los créditos, hablaron de las obras del Belgrano Cargas.

 

La jornada terminó con una cena en el Museo del Bicentenario. A la hora de los regalos volvieron los caballos. Cristina mostró las fotos –“No podíamos traerlos acá”, se excusó– de los que regaló. A la primera dama china, un caballo de silla, y a Xi, uno de polo. “Ambos son reproductores, sementales”, enfatizó. “Ahora sí, brindo por el año del Caballo de Madera, a brindar por la Argentina, por la amistad con China”, cerró la Presidenta antes de chocar copas con Xi.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Nacionales

Municipio de la Costa. Otra denuncia contra Boudou de sus días como funcionario municipal

CASAS QUE NUNCA SE REALIZARON

Publicado

el

La denuncia tomó nuevo impulso cuando en las últimas semanas la oposición del Concejo Deliberante de la Municipalidad de la Costa impulsó una denuncia contra Amado Boudou (secretario de Hacienda local en 2005), Juan de Jesús (por entonces intendente y actual diputado provincial) y su hijo Juan Pablo (ahora a cargo de la comuna) por presunta “defraudación al Estado nacional”.


(www.perfil.comSegún reseña la publicación La Tecla, en 2005 se firmó un convenio para la construcción de viviendas con Nación, el cual fue firmado por los funcionarios mencionados, entre ellos vicepresidente procesado en la actualidad por la causa Ciccone.

 

La licitación la ganó la firma Cantera FC y debía terminar la obra en 2006; pero para agosto de 2007 se había abonado más de dos tercios del monto total y más de la mitad de las casas estaba sin terminar, según consigna la revista.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Proveedores de Cantera FC denunciaron haber recibido cheques sin fondos. Tras esto, la empresa entró en convocatoria de acreedores pese a presuntamente haber cobrado hasta ese momento unos 24 millones de pesos.

 

Cantera cedió los créditos al Banco Hipotecario, y éste emprendió una causa judicial contra el municipio para cobrar la supuesta deuda de 1.930.000 pesos” por las casas que nunca se terminaron”, dicen desde la oposición. Y éste fue el puntapié para su tratamiento y denuncia la cual fue impulsada por Marcos García, concejal del bloque A toda Costa.

 

Según García, Boudou “fue quien firmó los cheques, que además no estaban a la orden, cuando los cheques en la administración pública deben estar cruzados” y porque “él firmó eso y firmó los cheques por 24 millones de pesos”, sostuvo García. Los denunciantes buscan investigar hasta qué punto llegaba la relación entre Cantera FC y el vice.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Nacionales

A 20 años del atentado a la AMIA. Duros discursos contra Timerman y D´Elía

AÚN IMPUNE

Publicado

el

Familiares acusaron al canciller por negociar en secreto con Irán y dijeron que “nuestros muertos piden justicia, no acuerdos”. Del piquetero K aseguraron que “debería ocupar un banquillo ante la Justicia”. Y criticaron que tenga espacios en TV y radio.


(www.clarin.com) El vicepresidente de la AMIA, Thomas Saiegh, exigió hoy al Gobierno nacional “medidas concretas” para conseguir la captura de los iraníes acusados del atentado contra la mutual judía AMIA y que “sean sometidos a juicio en Argentina”.

 

También reclamó al Congreso de la Nación “la derogación expresa” de la ley que habilitó el memorándum con Irán, que fue declarado inconstitucional por la Cámara Federal. Fue el primer orador de un acto que incluyó duras críticas al canciller Héctor Timerman y al piquetero oficialista Luis D’Elía.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Luego de Saiegh habló el periodista Alfredo Leuco, quien comenzó diciendo que “los muertos no tienen ni paz ni justicia”. El conductor de Radio Mitre recordó diferentes historias de víctimas del atentado, como la de Sebastián, un niño de 5 años y repasó la evocación de sus compañeros en el colegio.

 

“La impunidad no es producto de un fenómeno natural sino producto de la ineficacia de ocho presidentes que pasaron y pasaron”, dijo Leuco. Y acusó al ministro Timerman por el memorándum con Irán.

 

“Será recordado como el canciller responsable del delito de lesa impunidad. Quedará grabado en la historia por esta traición al pueblo hebreo y argentino”. Y también le apuntó a Luis D’Elía, a quien acusó de antisemita.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Finalmente, habló el familiar Luis Czyzewski, quien perdió a su hija en la masacre.  Czyzewski dijo que, “En cada una de nuestras casas hay una silla vacía”. Luego, criticó el acuerdo del Gobierno nacional con Irán y calificó de “mal gusto” al denominar ese arreglo como un memorándum de entendimiento.

 

“Señor ministro Timerman, si el memorándum fuera tan bueno ¿por qué lo negoció en secreto? Usted parece que no tuvo en cuenta que negociaba con un gobierno repudiado por la comunidad internacional”, fustigó el familiar. “Parece que para usted, señor canciller, esto no era trascendente. El gravísimo error diplomático de acordar con Irán no es gratuito”, indicó.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Czyzewski agregó que, “Nuestros muertos piden justicia, no acuerdos”. Y se preguntó: “¿Por qué nunca se denunció a Irán como un país terrorista?”. También criticó al gobierno menemista y dijo que “´¿Cómo la Justicia no pudo encontrar pruebas contra Corach?”, en referencia al ex ministro del Interior de Carlos Menem, bajo cuyo mandato sucedió el atentado.

 

Y criticó que Luis D’Elía tenga espacios en radio y televisión para difundir su pensamiento antisemita. “D’Elia debería ocupar un banquillo ante la Justicia”. Y también dijo que en el programa “Fútbol para Todos” no mostró un homenaje hecho por las víctimas de la AMIA y agradeció, por el contrario, a los clubes Boca y Estudiantes.

 

Además, Czyzewski pidió a Julio Schlosser (presidente de la DAIA) que aclare los contactos que tuvo con Timerman antes de la firma del memorándum de entendimiento con Irán. Y también añadió que, “Apoyamos la creación de una CONADEP para la causa AMIA”.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Minutos antes de las 11, se emitió un mensaje en video grabado del Papa Francisco.

 

El año pasado los cuestionamientos pasaron por el memorándum firmado por el Gobierno con Irán, que prometía poder tomarles declaración a los funcionarios iraníes sospechosos de ser autores intelectuales de la masacre pero a cambio de hacer caer las circulares rojas de Interpol. El pacto fue declarado inconstitucional por la Cámara Federal y el Gobierno apeló a la Corte empantanando la polémica idea de Cristina.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Con el sonar de la sirena, comenzó a las 9.53 el acto central para recordar a las víctimas del atentado que en 1994 destruyó la sede de la AMIA, provocando la muerte de 85 personas y más de 300 heridos.

 

Bajo el lema “Ni un día de olvido”, se recordó a las víctimas del ataque perpetrado hace 20 años en la mutual judía ubicada en Pasteur 633, en pleno barrio de Once. Mario Pergolini fue el maestro de ceremonias.

Seguir leyendo
Publicidad

Más vistos