Cultura
Mujeres, protagonistas de la mayor fiesta chamamecera
CHAMAME23
En la recta final para la próxima edición de la Fiesta Nacional del Chamamé y 9º Fiesta del Chamamé del MERCOSUR, a desarrollarse del 9 al 20 de enero próximo en la capital de la provincia de Corrientes, desde la organización de uno de los principales eventos correntinos anticiparon que en la grilla de artistas se destaca la fuerte presencia femenina, entre internacionales, nacionales y locales.
“Teresa Parodi, Ramona Galarza, Soledad Pastorutti, Las Hermanas Vera con Valeria Lynch, Lorena Larrea, Ofelia Leiva, Florencia y Susy de Pompert, Estefanía Morand, Nélida Argentina Zenón, Casiana Torres, Gicela Méndez Ribeiro, entre muchas otras, formarán parte de la Fiesta Grande”, anticiparon desde el Instituto de Cultura de Corrientes.
“En esta grilla podrá observarse la destacada e importante presencia femenina que subirán al escenario mayor del Chamamé”, destacó el director de Artes Escénicas, la Música y la Artes Audiovisuales, Eduardo Sívori, quien además es el coordinador general de la Fiesta.
Tal como ocurriera en las últimas ediciones, crece año tras año la presencia de la mujer en la Fiesta. En la edición 23º, subirán al escenario Osvaldo Sosa Cordero: María Elena Sosa, Lorena Larrea, Ofelia Leiva, Aurelia del Valle, Ramona Galarza, Hermanas Vera junto a Valeria Lynch, Teresa Parodi, Perla Marcos, Florencia de Pompert, Gicela Méndez Ribeiro, Zuni Aguirre, Susy de Pompert, Estefanía Morand, Nélida Argentina Zenón, Carolina Rojas, Pamela Ayala, Soledad, Marci Romero, Lucrecia Longarini, Shana Müller, Casiana Torres, Cecilia Benítez, Mirian Asuad, Mirian Britez y Belén Majul.
Una de las artistas que formará parte, como lo hace cada año, de la Fiesta del Chamamé será Gicela Méndez Ribeiro, para quien este fue un año muy intenso. “Volví a atravesar uno de mis mejores momentos profesionales, por un lado el costado como actriz en la Serie “La riña” nominado a los Martín Fierro Federal y por otro la formidable inclusión en el proyecto musical “Cantoras de 3 Naciones”.
También profundizó su perfil de investigadora en el rescate del trabajo de las mujeres en la serie documental de “El chamame y sus mujeres”. Como si fuera poco se encuentro trabajando ampliamente en la difusión de su nuevo disco “Voz de Frontera”, un trabajo con canciones propias y ajenas, pero donde pondera su estilo propio.
Este año vuelve al escenario mayor del Chamamé Susy de Pompert, “agradecí a Dios por esta nueva oportunidad. Al principio volvieron muchas imágenes a mi mente, aquel año 87 cuando junto a mí hermano ganamos como dúo “Los Hermanos de Pompert” y actuamos en la Fiesta del Chamamé en el Anfiteatro Cocomarola que acababa de inaugurarse. Volver a revivir todo esto en un espacio propio en la Fiesta es maravilloso”, declaró la artista.
Mirian Asuad destacó, por su parte, que formar parte de la Fiesta Nacional del Chamamé representa un “gran orgullo y una responsabilidad mayor. Durante todo el año estamos trabajando en la difusión y en la composición del chamamé. En cuanto a su repertorio reveló que presentará un tema nuevo titulado “porque canto chamamé”, además el cierre será con el tema “adiós ciudad de Mercedes”, donde estarán bailando Galleta Costaguta y su pareja Diana.
Lorena Larrea manifestó su alegría y su felicidad, “tengo una emoción muy grande. Esta Fiesta representa el sentir del correntino y de todo el litoral. Además es un gran orgullo poder estar en la Fiesta del Chamame donde también estuvo mi madre”. Por otra parte Lorena destacó que está trabajando en la calidad vocal, “vamos a interpretar “sos mi chamame”, “gringa chaqueña”, “mi taragui”, “te dejo mi chamame” y el cierre será con “Ave María” en castellano y en guaraní.
PUNTOS DE VENTAS
Es posible destacar que ya se encuentran en venta las entradas para participar de la gran fiesta chamamecera. Los tickets por noche tienen un costo de 40 pesos y los abonos por las 10 noches a 300 pesos.
Los mismos se pueden adquirir en la Boletería del Teatro Vera en el horario de 9 a 12,30 y de 17 a 21. También se podrán comprar desde este miércoles 2 de enero en los locales de Burbujas Musicales. Uno ubicado en San Juan 953, y el segundo en Junín 921.

El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, impulsó un primer encuentro de trabajo con representantes de organizaciones vinculadas al chamamé para empezar a pensar en conjunto un plan de trabajo de acciones concretas para la salvaguardia de este patrimonio vivo.
La reunión realizada el pasado lunes a la tarde en el Museo de Bellas Artes "Dr. Juan R. Vidal", estuvo encabezada por el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes (ICC), Arq. Gabriel Romero, el director de Artes Escénicas, Música y Artes Audiovisuales del ICC, Eduardo Sívori, la directora de Relaciones Internacionales, Gabriela Basualdo, y asistieron por las instituciones vinculadas al chamamé: el representante de SADAI en la provincia, Coquimarola; Tato Ramírez de Músicos Independientes de Corrientes (MICO), Néstor "Pucho" Rojas de Fundación Dorado; Pedro "Topo" Zubieta de Fundación Memoria del Chamamé y Cacho Espíndola de la Asociación Músicos de Corrientes (ASOMUCO).
"Generamos un espacio de encuentro para conformar un plan de trabajo. Comenzamos a delinear propuestas que se pondrán en marcha el año que viene. Se habló de educación, investigación y varias ideas de cómo vincular al chamamé con el turismo", explicó el presidente del Instituto de Cultura, además de anticipar que en febrero se llevará adelante la próxima reunión para avanzar en la generación de un listado de acciones y presupuestar proyectos.
"A partir de la incorporación del chamamé en la lista representativa del patrimonio cultural Inmaterial de la humanidad hemos logrado cerrar varios círculos, entre ellos la falta de reconocimiento de esta expresión tan nuestra. Pero a partir de esto se abren otros círculos que nos tienen como depositarios del desafío: cómo sostenemos la vigencia y acrecentamos el conocimiento, la investigación, la promoción y la difusión, apoyándonos en este respaldo de máximo reconocimiento", expresó, por su parte, Eduardo Sívori.
Por eso, el encuentro apuntó a pensar y proponer acciones que puedan ser proyectadas, gestionadas y ejecutadas desde el lugar de los organismos, las instituciones y organizaciones o agrupaciones vinculadas al chamamé, presentando proyectos sustentables, acompañados de posibles fuentes de financiamiento.
Cultura
Fundación Leer llega a los hogares con libros y juegos para disfrutar en verano
ESTE VERANO, A LEER Y A JUGAR DESDE DONDE ESTÉS
Leer y jugar en familia es un excelente programa para este verano tan especial. Por eso, Fundación Leer invita a registrarse de manera gratuita en “Leer 20-20. El DesafíoEdición verano” y acceder a increíbles libros infantiles organizados por edades. Además, quienes se sumen recibirán todas las semanas entretenidos juegos en línea.
En un año particular donde chicos y grandes tuvimos que afrontar grandes desafíos, llegan los esperados meses de descanso. Este tiempo puede ser ideal para disfrutar de la lectura y acompañar a los chicos en su formación como lectores.
Con más tiempo disponible, Fundación Leer los invita a compartir momentos de lectura en voz alta, charlar sobre lo que leen y disfrutar de una increíble y variada selección de libros. Solo tienen que registrarse en desafio.leer.org para comenzar a vivir esta experiencia.
Además, todos los viernes de enero y febrero, las familias registradas en la plataforma recibirán juegos para seguir divirtiéndose con las historias que disfrutarán estos meses.
A partir del 8 de enero ya podrán disfrutar de esta propuesta para el verano. Para participar pueden inscribirse desde ahora en desafio.leer.org. Los libros y juegos están disponible desde cualquier celular, tablet o computadora.
Antecedentes: desde su creación la plataforma de Leer 20-20. El Desafío -desafio.leer.org- ya cuenta con más de 15 millones de lecturas.
comunicaciones@leer.org.ar
¡Seguinos en Facebook y Twitter!
ACERCA DE FUNDACIÓN LEER
Desde Fundación Leer organización sin fines de lucro que desde 1997 trabajamos para acercar la lectura y los libros a los niños y niñas de todos los rincones de la Argentina. En el 2018 Fundación Konex nos otorgó el “Premio Konex Platino” en la categoría Entidades Culturales. Y en 2019 “Premio Samsung Innova” a la Plataforma digital Leer 20-20, como proyecto más innovador en la categoría “Arte y Cultura”.
En 22 años de trabajo desarrollamos programas en las 23 provincias del país y en la Ciudad de Buenos Aires. Así, 2.364.138 niños y jóvenes participaron de los programas; 2.133.756 libros nuevos fueron distribuidos; 3.806 espacios de lectura fueron creados y 25.377 adultos capacitados entre docentes y líderes comunitarios de escuelas y centros de todo el país.
Cultura
Chamamé de la Humanidad, comenzaron a delinear proyectos tras la declaración de la Unesco
CULTURA
El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, impulsó un primer encuentro de trabajo con representantes de organizaciones vinculadas al chamamé para empezar a pensar en conjunto un plan de trabajo de acciones concretas para la salvaguardia de este patrimonio vivo.
La reunión realizada el pasado lunes a la tarde en el Museo de Bellas Artes "Dr. Juan R. Vidal", estuvo encabezada por el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes (ICC), Arq. Gabriel Romero, el director de Artes Escénicas, Música y Artes Audiovisuales del ICC, Eduardo Sívori, la directora de Relaciones Internacionales, Gabriela Basualdo, y asistieron por las instituciones vinculadas al chamamé: el representante de SADAI en la provincia, Coquimarola; Tato Ramírez de Músicos Independientes de Corrientes (MICO), Néstor "Pucho" Rojas de Fundación Dorado; Pedro "Topo" Zubieta de Fundación Memoria del Chamamé y Cacho Espíndola de la Asociación Músicos de Corrientes (ASOMUCO).
"Generamos un espacio de encuentro para conformar un plan de trabajo. Comenzamos a delinear propuestas que se pondrán en marcha el año que viene. Se habló de educación, investigación y varias ideas de cómo vincular al chamamé con el turismo", explicó el presidente del Instituto de Cultura, además de anticipar que en febrero se llevará adelante la próxima reunión para avanzar en la generación de un listado de acciones y presupuestar proyectos.
"A partir de la incorporación del chamamé en la lista representativa del patrimonio cultural Inmaterial de la humanidad hemos logrado cerrar varios círculos, entre ellos la falta de reconocimiento de esta expresión tan nuestra. Pero a partir de esto se abren otros círculos que nos tienen como depositarios del desafío: cómo sostenemos la vigencia y acrecentamos el conocimiento, la investigación, la promoción y la difusión, apoyándonos en este respaldo de máximo reconocimiento", expresó, por su parte, Eduardo Sívori.
Por eso, el encuentro apuntó a pensar y proponer acciones que puedan ser proyectadas, gestionadas y ejecutadas desde el lugar de los organismos, las instituciones y organizaciones o agrupaciones vinculadas al chamamé, presentando proyectos sustentables, acompañados de posibles fuentes de financiamiento.