Cultura
“Mural de la Lectura”
CONCURSO DE ARTE
El Ministerio de Educación a través de la Provincia a través del Centro de Documentación e Información Educativa y Bibliotecas (CDIE), en conmemoración al Día del Bibliotecario (13 de septiembre), invita al concurso de Arte Público para la realización de un Mural en un lugar físico pre establecido con el objetivo de promover el interés de los jóvenes por la lectura y la posibilidad de expresar sus percepciones a través de las artes visuales. El mismo se llevará adelante en articulación con la Dirección de Educación Artística y el Ministerio de Turismo.
Esta invitación está dirigida exclusivamente a estudiantes pertenecientes de Instituciones Educativas del Nivel Secundario de Corrientes Capital, que se encuentren cursando la Orientación en Artes Visuales. Los autores deberán tener entre 15 y 18 años (Nivel Secundario) al cierre de la convocatoria y ser de nacionalidad argentina o bien extranjeros residentes en la Argentina. Los grupos participantes deberán ser de un mínimo de tres estudiantes y de no más de seis y acompañados por un docente de educación artística junto al bibliotecario escolar.
PROYECTO
Solo se podrá presentar un proyecto por grupo, el cual deberá ser original e inédito. No se aceptarán obras ya premiadas en otros concursos.
El boceto debe presentarse en papel obra, en tamaño de 22 centímetros (vertical) por 58 centímetros (horizontal). Cabe aclarar que las especificaciones de tamaño deben respetarse debido a que el mismo responde a las proporciones que serán mantenidas en el mural. La técnica de realización del mural es pintura látex acrílico.
LUGAR Y PLAZO DE PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS
La presente invitación se extenderá y cerrará el día viernes 18 de octubre 2019 a las 18 horas. Después de esta fecha ningún trabajo será aceptado. Los trabajos deberán presentarse personalmente, en sobre cerrado a la dirección: CENTRO DE DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN EDUCATIVA Y BIBLIOTECAS, Placido Martínez 1224 (Corrientes Capital) de lunes a viernes de 7 a 18 horas.
SELECCIÓN
Se seleccionará dos proyectos de los cuales el primer lugar se convertirá en el mural de la pared del Centro de Documentación e Información Educativa y Bibliotecas del Ministerio de Educación (Placido Martínez 1224). El segundo lugar tendrá un mención honorifica.
JURADO:
El jurado valorará los proyectos sobre las bases de calidad estética. Se tendrá en cuenta primordialmente el diseño, originalidad, estructura, concordancia, con el espacio designado y el colorido. La decisión del jurado será inapelable una vez fallado el concurso. El premio podrá ser declarado total o parcialmente desierto.
PREMIOS:
PRIMER PREMIO: El Ministerio de Educación otorgará a la escuela ganadora a través del docente coordinador, un voucher de compra de materiales de artística a elección por la suma de cinco mil pesos para utilizar en el dictado de clases talleres de artes visuales.
Además, el grupo ganador tendrá la posibilidad de realizar el mural junto a la especialista, Lic. Daniela Almeida cuya experiencia y trayectoria en la temática es destacada a nivel nacional.
Un viaje ida y vuelta a los Esteros del Iberá (un día con almuerzo y excursiones incluidas), desde el Ministerio de Turismo de la provincia para el grupo ganador y el docente coordinador.
SEGUNDO PREMIO: El Ministerio de Educación otorgará a la escuela ganadora del segundo premio, a través del docente coordinador, un voucher de compra de materiales de artística a elección por la suma de dos mil quinientos pesos para utilizar el dictado de clases talleres de artes visuales.
Dudas e inquietudes c.die@mec.gob.ar

El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, impulsó un primer encuentro de trabajo con representantes de organizaciones vinculadas al chamamé para empezar a pensar en conjunto un plan de trabajo de acciones concretas para la salvaguardia de este patrimonio vivo.
La reunión realizada el pasado lunes a la tarde en el Museo de Bellas Artes "Dr. Juan R. Vidal", estuvo encabezada por el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes (ICC), Arq. Gabriel Romero, el director de Artes Escénicas, Música y Artes Audiovisuales del ICC, Eduardo Sívori, la directora de Relaciones Internacionales, Gabriela Basualdo, y asistieron por las instituciones vinculadas al chamamé: el representante de SADAI en la provincia, Coquimarola; Tato Ramírez de Músicos Independientes de Corrientes (MICO), Néstor "Pucho" Rojas de Fundación Dorado; Pedro "Topo" Zubieta de Fundación Memoria del Chamamé y Cacho Espíndola de la Asociación Músicos de Corrientes (ASOMUCO).
"Generamos un espacio de encuentro para conformar un plan de trabajo. Comenzamos a delinear propuestas que se pondrán en marcha el año que viene. Se habló de educación, investigación y varias ideas de cómo vincular al chamamé con el turismo", explicó el presidente del Instituto de Cultura, además de anticipar que en febrero se llevará adelante la próxima reunión para avanzar en la generación de un listado de acciones y presupuestar proyectos.
"A partir de la incorporación del chamamé en la lista representativa del patrimonio cultural Inmaterial de la humanidad hemos logrado cerrar varios círculos, entre ellos la falta de reconocimiento de esta expresión tan nuestra. Pero a partir de esto se abren otros círculos que nos tienen como depositarios del desafío: cómo sostenemos la vigencia y acrecentamos el conocimiento, la investigación, la promoción y la difusión, apoyándonos en este respaldo de máximo reconocimiento", expresó, por su parte, Eduardo Sívori.
Por eso, el encuentro apuntó a pensar y proponer acciones que puedan ser proyectadas, gestionadas y ejecutadas desde el lugar de los organismos, las instituciones y organizaciones o agrupaciones vinculadas al chamamé, presentando proyectos sustentables, acompañados de posibles fuentes de financiamiento.
Cultura
Fundación Leer llega a los hogares con libros y juegos para disfrutar en verano
ESTE VERANO, A LEER Y A JUGAR DESDE DONDE ESTÉS
Leer y jugar en familia es un excelente programa para este verano tan especial. Por eso, Fundación Leer invita a registrarse de manera gratuita en “Leer 20-20. El DesafíoEdición verano” y acceder a increíbles libros infantiles organizados por edades. Además, quienes se sumen recibirán todas las semanas entretenidos juegos en línea.
En un año particular donde chicos y grandes tuvimos que afrontar grandes desafíos, llegan los esperados meses de descanso. Este tiempo puede ser ideal para disfrutar de la lectura y acompañar a los chicos en su formación como lectores.
Con más tiempo disponible, Fundación Leer los invita a compartir momentos de lectura en voz alta, charlar sobre lo que leen y disfrutar de una increíble y variada selección de libros. Solo tienen que registrarse en desafio.leer.org para comenzar a vivir esta experiencia.
Además, todos los viernes de enero y febrero, las familias registradas en la plataforma recibirán juegos para seguir divirtiéndose con las historias que disfrutarán estos meses.
A partir del 8 de enero ya podrán disfrutar de esta propuesta para el verano. Para participar pueden inscribirse desde ahora en desafio.leer.org. Los libros y juegos están disponible desde cualquier celular, tablet o computadora.
Antecedentes: desde su creación la plataforma de Leer 20-20. El Desafío -desafio.leer.org- ya cuenta con más de 15 millones de lecturas.
comunicaciones@leer.org.ar
¡Seguinos en Facebook y Twitter!
ACERCA DE FUNDACIÓN LEER
Desde Fundación Leer organización sin fines de lucro que desde 1997 trabajamos para acercar la lectura y los libros a los niños y niñas de todos los rincones de la Argentina. En el 2018 Fundación Konex nos otorgó el “Premio Konex Platino” en la categoría Entidades Culturales. Y en 2019 “Premio Samsung Innova” a la Plataforma digital Leer 20-20, como proyecto más innovador en la categoría “Arte y Cultura”.
En 22 años de trabajo desarrollamos programas en las 23 provincias del país y en la Ciudad de Buenos Aires. Así, 2.364.138 niños y jóvenes participaron de los programas; 2.133.756 libros nuevos fueron distribuidos; 3.806 espacios de lectura fueron creados y 25.377 adultos capacitados entre docentes y líderes comunitarios de escuelas y centros de todo el país.
Cultura
Chamamé de la Humanidad, comenzaron a delinear proyectos tras la declaración de la Unesco
CULTURA
El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, impulsó un primer encuentro de trabajo con representantes de organizaciones vinculadas al chamamé para empezar a pensar en conjunto un plan de trabajo de acciones concretas para la salvaguardia de este patrimonio vivo.
La reunión realizada el pasado lunes a la tarde en el Museo de Bellas Artes "Dr. Juan R. Vidal", estuvo encabezada por el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes (ICC), Arq. Gabriel Romero, el director de Artes Escénicas, Música y Artes Audiovisuales del ICC, Eduardo Sívori, la directora de Relaciones Internacionales, Gabriela Basualdo, y asistieron por las instituciones vinculadas al chamamé: el representante de SADAI en la provincia, Coquimarola; Tato Ramírez de Músicos Independientes de Corrientes (MICO), Néstor "Pucho" Rojas de Fundación Dorado; Pedro "Topo" Zubieta de Fundación Memoria del Chamamé y Cacho Espíndola de la Asociación Músicos de Corrientes (ASOMUCO).
"Generamos un espacio de encuentro para conformar un plan de trabajo. Comenzamos a delinear propuestas que se pondrán en marcha el año que viene. Se habló de educación, investigación y varias ideas de cómo vincular al chamamé con el turismo", explicó el presidente del Instituto de Cultura, además de anticipar que en febrero se llevará adelante la próxima reunión para avanzar en la generación de un listado de acciones y presupuestar proyectos.
"A partir de la incorporación del chamamé en la lista representativa del patrimonio cultural Inmaterial de la humanidad hemos logrado cerrar varios círculos, entre ellos la falta de reconocimiento de esta expresión tan nuestra. Pero a partir de esto se abren otros círculos que nos tienen como depositarios del desafío: cómo sostenemos la vigencia y acrecentamos el conocimiento, la investigación, la promoción y la difusión, apoyándonos en este respaldo de máximo reconocimiento", expresó, por su parte, Eduardo Sívori.
Por eso, el encuentro apuntó a pensar y proponer acciones que puedan ser proyectadas, gestionadas y ejecutadas desde el lugar de los organismos, las instituciones y organizaciones o agrupaciones vinculadas al chamamé, presentando proyectos sustentables, acompañados de posibles fuentes de financiamiento.