Cultura
Museo de Arte Sacro de Itatí
RESTAURACION Y CONSERVACION
Con el objeto de reabrir el Museo de Arte Sacro de Itatí, la Subsecretaría de Cultura de la Provincia convocó a Sergio Barbieri y Alicia Beltramino para restaurar y conservar las imágenes y la mueblería que lo integran.
Sergio Barbieri organizó en 1981 el Museo, luego de relevar el patrimonio artístico de la provincia. “Lo que vamos a destacar, informa, es un conjunto de imaginería y un conjunto de muebles todos del siglo XVIII y hechos en la zona o alrededor de Itatí. Eso es lo que hay que destacar de este pequeño museo de arte sacro de la virgen de Itatí. Porque en el caso de la imaginería es bien diferente a la imaginería jesuítica, que estamos acostumbrados a ver. Esta es una imaginería menos barroca, mas seca en cuanto a gestualidad y movimiento de paños. Es una imaginería con un carácter fortísimo: el Nazareno, el Señor de la Paciencia. Tienen un dramatismo, un mensaje fabuloso de las misiones franciscanas”. En cuanto a los muebles que serán exhibidos dice “ tenemos un escritorio, tenemos un armario de sacristía credencias,. Cosas destacadísimas dentro de mobiliario de la provincia de Corrientes. Todo eso esta reflejado en el libro que publiqué en 1980. Después vamos a tener una parte dedicada a las ofrendas”. Al referirse al concepto de exhibición, Barbieri indica “quiero que los visitantes, además de ver un objeto artísticamente bello, sepan por que se hico, sepan para que sirvió, sepan de la historia de ese objeto, desde el punto de vista técnico, si e suna talla, si la talla tiene oro como se aplica el oro, es decir incorporar información a la gente para que mire, para que vea, para que aprehenda más de ese objeto, esa es la intención”. Por su parte Alicia Beltramino se refiere a las tareas de restauración y conservación que se están realizando, y que abarca “ya sea en las imágenes de madera policromada, dorado a la hoja, como del retablo y el púlpito pertenecientes a la Capilla antigua de Itatí. Se han encontrado las partes entonces se está armando un gran rompecabezas”. En cuanto a imaginería tenemos a San Francisco, San Buenaventura, Sanjuanito, el buen y el mal ladrón, todas de madera policromada. Son maderas talladas, ensambladas, vueltas a tallar, luego policromadas, con una base de tiza y cola y sobre eso se hace el encarnado, la encarnación, el color de la carne, y lo que estoy haciendo es tratar de recuperar la pintura original”. El restaurador aplica en cada pieza un criterio diferente “uno cuando está en una tarea como ésta adopta un criterio: ¿qué es lo que vamos a hacer? trabajo de conservación fundamentalmente. Qué significa esto, si la madera tiene deterioro avanzado, frenar el deterioro de la madera que es el soporte de la pintura, si tiene avanzado exfoliaciones de la capa pictórica, es decir que se ha abierto, conservar ese estrato de la pintura para no perder la materia original. Todo lo que es conservación es limpieza, consolidación, fijación de la capa pictórica, en algunos casos hasta el estucado, y el agregado ya sea de una pasta de madera o de una pasta de tiza y cola, si es necesario tapar tal o cual laguna. Cada obra indica que necesita. Uno lo ve y sabe qué molesta a la vista, qué no molesta., qué es necesario cubrir, por qué y hasta qué punto, pero fundamentalmente es conservación lo que estamos haciendo. En algunos casos (como el buen y mal ladrón) cuyas narices no están directamente, hay manchas muy notables de la madera limpia, entonces como esas manchas molestan a la visión grupal, es mejor intervenirla con alguna técnica que difiera del original”. Otro punto a destacar en el criterio adoptado es que la intervención debe ser fácilmente identificable. “Sería importante que todo lo que uno agregue sea fácilmente identificado, que se note que fue una intervención posterior, ya sea técnicamente, pictóricamente, tiene que ser fácilmente identificado, y que no moleste a la lectura general de la obra. Cada una de las piezas que serán luego expuestas tiene una historia. El restaurador, al descubrir capa por capa, las intervenciones que han sufrido, llega a conocer, no sólo la forma en que ha sido hecha, sino también su historia, y en algún punto pasa a formar parte de ella. “Al trabajar con las piezas me voy dando cuenta de una tiene su historia en cuanto policromía, intervenciones, agregados, o por ahí parece que está en perfectas condiciones, y resulta que por debajo hay otra decoración, y por debajo otra y nos encontramos con hasta tres estratos de pintura diferentes. Esto pasa en algunas piezas donde aparecen diferentes capas de pinturas lo que nos marca una historia de la pieza que, como restauradora, me permite escribir una nueva historia”.
El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, impulsó un primer encuentro de trabajo con representantes de organizaciones vinculadas al chamamé para empezar a pensar en conjunto un plan de trabajo de acciones concretas para la salvaguardia de este patrimonio vivo.
La reunión realizada el pasado lunes a la tarde en el Museo de Bellas Artes "Dr. Juan R. Vidal", estuvo encabezada por el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes (ICC), Arq. Gabriel Romero, el director de Artes Escénicas, Música y Artes Audiovisuales del ICC, Eduardo Sívori, la directora de Relaciones Internacionales, Gabriela Basualdo, y asistieron por las instituciones vinculadas al chamamé: el representante de SADAI en la provincia, Coquimarola; Tato Ramírez de Músicos Independientes de Corrientes (MICO), Néstor "Pucho" Rojas de Fundación Dorado; Pedro "Topo" Zubieta de Fundación Memoria del Chamamé y Cacho Espíndola de la Asociación Músicos de Corrientes (ASOMUCO).
"Generamos un espacio de encuentro para conformar un plan de trabajo. Comenzamos a delinear propuestas que se pondrán en marcha el año que viene. Se habló de educación, investigación y varias ideas de cómo vincular al chamamé con el turismo", explicó el presidente del Instituto de Cultura, además de anticipar que en febrero se llevará adelante la próxima reunión para avanzar en la generación de un listado de acciones y presupuestar proyectos.
"A partir de la incorporación del chamamé en la lista representativa del patrimonio cultural Inmaterial de la humanidad hemos logrado cerrar varios círculos, entre ellos la falta de reconocimiento de esta expresión tan nuestra. Pero a partir de esto se abren otros círculos que nos tienen como depositarios del desafío: cómo sostenemos la vigencia y acrecentamos el conocimiento, la investigación, la promoción y la difusión, apoyándonos en este respaldo de máximo reconocimiento", expresó, por su parte, Eduardo Sívori.
Por eso, el encuentro apuntó a pensar y proponer acciones que puedan ser proyectadas, gestionadas y ejecutadas desde el lugar de los organismos, las instituciones y organizaciones o agrupaciones vinculadas al chamamé, presentando proyectos sustentables, acompañados de posibles fuentes de financiamiento.
Cultura
Fundación Leer llega a los hogares con libros y juegos para disfrutar en verano
ESTE VERANO, A LEER Y A JUGAR DESDE DONDE ESTÉS
Leer y jugar en familia es un excelente programa para este verano tan especial. Por eso, Fundación Leer invita a registrarse de manera gratuita en “Leer 20-20. El DesafíoEdición verano” y acceder a increíbles libros infantiles organizados por edades. Además, quienes se sumen recibirán todas las semanas entretenidos juegos en línea.
En un año particular donde chicos y grandes tuvimos que afrontar grandes desafíos, llegan los esperados meses de descanso. Este tiempo puede ser ideal para disfrutar de la lectura y acompañar a los chicos en su formación como lectores.
Con más tiempo disponible, Fundación Leer los invita a compartir momentos de lectura en voz alta, charlar sobre lo que leen y disfrutar de una increíble y variada selección de libros. Solo tienen que registrarse en desafio.leer.org para comenzar a vivir esta experiencia.
Además, todos los viernes de enero y febrero, las familias registradas en la plataforma recibirán juegos para seguir divirtiéndose con las historias que disfrutarán estos meses.
A partir del 8 de enero ya podrán disfrutar de esta propuesta para el verano. Para participar pueden inscribirse desde ahora en desafio.leer.org. Los libros y juegos están disponible desde cualquier celular, tablet o computadora.
Antecedentes: desde su creación la plataforma de Leer 20-20. El Desafío -desafio.leer.org- ya cuenta con más de 15 millones de lecturas.
comunicaciones@leer.org.ar
¡Seguinos en Facebook y Twitter!
ACERCA DE FUNDACIÓN LEER
Desde Fundación Leer organización sin fines de lucro que desde 1997 trabajamos para acercar la lectura y los libros a los niños y niñas de todos los rincones de la Argentina. En el 2018 Fundación Konex nos otorgó el “Premio Konex Platino” en la categoría Entidades Culturales. Y en 2019 “Premio Samsung Innova” a la Plataforma digital Leer 20-20, como proyecto más innovador en la categoría “Arte y Cultura”.
En 22 años de trabajo desarrollamos programas en las 23 provincias del país y en la Ciudad de Buenos Aires. Así, 2.364.138 niños y jóvenes participaron de los programas; 2.133.756 libros nuevos fueron distribuidos; 3.806 espacios de lectura fueron creados y 25.377 adultos capacitados entre docentes y líderes comunitarios de escuelas y centros de todo el país.
Cultura
Chamamé de la Humanidad, comenzaron a delinear proyectos tras la declaración de la Unesco
CULTURA
El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, impulsó un primer encuentro de trabajo con representantes de organizaciones vinculadas al chamamé para empezar a pensar en conjunto un plan de trabajo de acciones concretas para la salvaguardia de este patrimonio vivo.
La reunión realizada el pasado lunes a la tarde en el Museo de Bellas Artes "Dr. Juan R. Vidal", estuvo encabezada por el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes (ICC), Arq. Gabriel Romero, el director de Artes Escénicas, Música y Artes Audiovisuales del ICC, Eduardo Sívori, la directora de Relaciones Internacionales, Gabriela Basualdo, y asistieron por las instituciones vinculadas al chamamé: el representante de SADAI en la provincia, Coquimarola; Tato Ramírez de Músicos Independientes de Corrientes (MICO), Néstor "Pucho" Rojas de Fundación Dorado; Pedro "Topo" Zubieta de Fundación Memoria del Chamamé y Cacho Espíndola de la Asociación Músicos de Corrientes (ASOMUCO).
"Generamos un espacio de encuentro para conformar un plan de trabajo. Comenzamos a delinear propuestas que se pondrán en marcha el año que viene. Se habló de educación, investigación y varias ideas de cómo vincular al chamamé con el turismo", explicó el presidente del Instituto de Cultura, además de anticipar que en febrero se llevará adelante la próxima reunión para avanzar en la generación de un listado de acciones y presupuestar proyectos.
"A partir de la incorporación del chamamé en la lista representativa del patrimonio cultural Inmaterial de la humanidad hemos logrado cerrar varios círculos, entre ellos la falta de reconocimiento de esta expresión tan nuestra. Pero a partir de esto se abren otros círculos que nos tienen como depositarios del desafío: cómo sostenemos la vigencia y acrecentamos el conocimiento, la investigación, la promoción y la difusión, apoyándonos en este respaldo de máximo reconocimiento", expresó, por su parte, Eduardo Sívori.
Por eso, el encuentro apuntó a pensar y proponer acciones que puedan ser proyectadas, gestionadas y ejecutadas desde el lugar de los organismos, las instituciones y organizaciones o agrupaciones vinculadas al chamamé, presentando proyectos sustentables, acompañados de posibles fuentes de financiamiento.