Cultura
“Orquesta Roja”
SE ESTRENA EN EL CINE DEL GUIDO
Con la presencia del director Nicolas Herzog, se estrena este viernes 18 a las 20 horas en el cine km 1020 del Complejo Cultural Guido Miranda el film “Orquesta Roja”.
Tras la proyección el reconocido director brindará una charla sobre los medios de comunicación destinada a estudiantes de la carrera, periodistas, comunicadores, y público en general.
La charla será en el microcine de la sala que depende del Instituto de Cultura.
Orquesta Roja
Un relato sobre la manipulación mediática y las operaciones de prensa son temas que el comunicador y cineasta Nicolás Herzog aborda en “Orquesta Roja”.
El filme combina material documental y dramatizaciones para revelar los dispositivos de puesta en escena que dos canales de TV pusieron en marcha en 2000 para mentir sobre la existencia de un supuesto comando guerrillero.
Los hechos ocurrieron en la empobrecida ciudad entrerriana de Concordia, sumida en ese momento en una gran conflictividad social, donde dos importantes medios de comunicación transmitieron en vivo y en directo las declaraciones de un encapuchado que decía ser jefe del Comando Sabino Navarro, un grupo guerrillero que se preparaba para “entrar en guerra” contra el orden establecido.
Detrás de su pasamontañas, el “líder” guerrillero se atribuía flamantes atentados y decía tener conexión con las FARC en Colombia y con los zapatistas en Chiapas, con lo cual la noticia se convirtió en una bomba mediática, millones de personas siguieron con preocupación las transmisiones y obligaron al gobierno nacional a tomar cartas en el asunto.
Sin embargo, se descubrió luego que todo había sido únicamente una puesta en escena de José María “Chelo” Lima, Carlos Sánchez y Patricia Rivero, militantes sociales y líderes piqueteros de la región, y que esa ficción había sido ideada y fomentada por los productores de dos canales de televisión con la intención de generar confusión, tener más rating y justificar su presencia en Concordia.
“El hecho en sí fue bastante original”, recordó Herzog, y agregó: “Se trató de una operación de prensa funcional a muchos intereses. En ese sentido, si hay algo que no hacen los medios de comunicación es revelar sus dispositivos de construcción de la noticia y representación de la realidad. Así, se escabullen y esconden detrás de falsas noticias”.
Egresado de la carrera de Comunicación Social de la UBA, donde investigó este caso como punto de partida para su tesis de grado, Herzog viajó a Concordia diez años después para conversar con los protagonistas de aquella gran mentira mediática, conocer sus motivaciones y la trama secreta de esa puesta en escena, y los convenció incluso para que recreen dramáticamente algunas escenas de su propia historia.
“Sabemos que el concepto de objetividad periodística no es tal, pero sigue siendo el slogan de algunos medios. Creo que habría que discutir más sobre la ética periodística que sobre la objetividad y una supuesta independencia, porque al final los medios son parte de conglomerados y corporaciones con intereses particulares”, afirmó Herzog -quien también fue periodista- en una entrevista con Télam.
En ese sentido, el cineasta señaló que “es muy importante discutir y rescatar el concepto de ética periodística en términos profesionales. Porque creo que la verdad debe estar más del lado de la decencia y el compromiso con lo que uno está relatando, que en el lugar de una supuesta objetividad engañosa”.
Lo interesante de “Orquesta roja”, además de su profundo análisis sobre el papel de los medios de comunicación en la construcción ficcional de la realidad, es que propone un cruce entre el periodismo, el detrás de escena, el género policial negro y el documental, algo que para Herzog “evidencia su propio dispositivo cinematográfico, para reflexionar también sobre el cine”.
“Usé reconstrucciones, escenas pueblerinas, entrevistas, material de archivo y formas del documental apócrifo. Mi idea fue tomar elementos de diversos géneros para contar lo que quería contar: la reflexión acerca de los medios de comunicación y la construcción de la noticia. En esa deconstrucción me di la libertad para jugar e introducir distintos elementos”, explicó Herzog.
Para el cineasta, “es tremendo pensar que sólo lo que sucede en los medios es la realidad, o pensar que si no estás en televisión no existís. Creo que eso llevó a estos militantes sociales a traicionarse y aceptar las reglas de juego de los medios y a entrar en su lógica con la intención de tener presencia y hacer ruido mediático”.
Según el cineasta, “Chelo Lima englobaba en su vestuario discurso y acción, un montón de elementos propios de los movimientos sociales de los 90, en donde los medios de comunicación y el periodismo son fundamentales para difundirlos, pero al final terminan fagocitándolos y los hacen funcionales a sectores que no tenían nada que ver con ellos”.
Herzog, que tituló su película en base al concepto de la orquestación de una mentira y al color rojo de las famosas placas sensacionalistas de un canal de TV, piensa además que los hechos ocurridos en Concordia en 2000 fueron “un globo de ensayo, un testeo del poder y una antesala de lo que ocurrió en 2001. Todo fue funcional a eso, porque había un clima social muy difícil dentro del cual eso fue un testeo”.
El realizador, que pasó su infancia en Concordia, afirmó que tomó a esa ciudad en su documental “como una metáfora del país, siempre mirando a Francia. Fue el patio trasero de los terratenientes entrerrianos, un pueblo industrial que a mediados de los 70 empieza a desbarrancarse hasta llegar a ser en los 90 la ciudad con mayores índices de pobreza, desocupación y marginalidad”.
“Orquesta Roja” se verá a partir de mañana en el Espacio Incaa KM 0, Cine Gaumont, y en Espacio Incaa ubicado en el Arteplex Belgrano, donde será proyectado esta noche en carácter de preestreno, en el marco de la presentación del catálogo de ADN (Asociación de Directores y Productores de Cine Documental Independiente de Argentina).
El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, impulsó un primer encuentro de trabajo con representantes de organizaciones vinculadas al chamamé para empezar a pensar en conjunto un plan de trabajo de acciones concretas para la salvaguardia de este patrimonio vivo.
La reunión realizada el pasado lunes a la tarde en el Museo de Bellas Artes "Dr. Juan R. Vidal", estuvo encabezada por el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes (ICC), Arq. Gabriel Romero, el director de Artes Escénicas, Música y Artes Audiovisuales del ICC, Eduardo Sívori, la directora de Relaciones Internacionales, Gabriela Basualdo, y asistieron por las instituciones vinculadas al chamamé: el representante de SADAI en la provincia, Coquimarola; Tato Ramírez de Músicos Independientes de Corrientes (MICO), Néstor "Pucho" Rojas de Fundación Dorado; Pedro "Topo" Zubieta de Fundación Memoria del Chamamé y Cacho Espíndola de la Asociación Músicos de Corrientes (ASOMUCO).
"Generamos un espacio de encuentro para conformar un plan de trabajo. Comenzamos a delinear propuestas que se pondrán en marcha el año que viene. Se habló de educación, investigación y varias ideas de cómo vincular al chamamé con el turismo", explicó el presidente del Instituto de Cultura, además de anticipar que en febrero se llevará adelante la próxima reunión para avanzar en la generación de un listado de acciones y presupuestar proyectos.
"A partir de la incorporación del chamamé en la lista representativa del patrimonio cultural Inmaterial de la humanidad hemos logrado cerrar varios círculos, entre ellos la falta de reconocimiento de esta expresión tan nuestra. Pero a partir de esto se abren otros círculos que nos tienen como depositarios del desafío: cómo sostenemos la vigencia y acrecentamos el conocimiento, la investigación, la promoción y la difusión, apoyándonos en este respaldo de máximo reconocimiento", expresó, por su parte, Eduardo Sívori.
Por eso, el encuentro apuntó a pensar y proponer acciones que puedan ser proyectadas, gestionadas y ejecutadas desde el lugar de los organismos, las instituciones y organizaciones o agrupaciones vinculadas al chamamé, presentando proyectos sustentables, acompañados de posibles fuentes de financiamiento.
Cultura
Fundación Leer llega a los hogares con libros y juegos para disfrutar en verano
ESTE VERANO, A LEER Y A JUGAR DESDE DONDE ESTÉS
Leer y jugar en familia es un excelente programa para este verano tan especial. Por eso, Fundación Leer invita a registrarse de manera gratuita en “Leer 20-20. El DesafíoEdición verano” y acceder a increíbles libros infantiles organizados por edades. Además, quienes se sumen recibirán todas las semanas entretenidos juegos en línea.
En un año particular donde chicos y grandes tuvimos que afrontar grandes desafíos, llegan los esperados meses de descanso. Este tiempo puede ser ideal para disfrutar de la lectura y acompañar a los chicos en su formación como lectores.
Con más tiempo disponible, Fundación Leer los invita a compartir momentos de lectura en voz alta, charlar sobre lo que leen y disfrutar de una increíble y variada selección de libros. Solo tienen que registrarse en desafio.leer.org para comenzar a vivir esta experiencia.
Además, todos los viernes de enero y febrero, las familias registradas en la plataforma recibirán juegos para seguir divirtiéndose con las historias que disfrutarán estos meses.
A partir del 8 de enero ya podrán disfrutar de esta propuesta para el verano. Para participar pueden inscribirse desde ahora en desafio.leer.org. Los libros y juegos están disponible desde cualquier celular, tablet o computadora.
Antecedentes: desde su creación la plataforma de Leer 20-20. El Desafío -desafio.leer.org- ya cuenta con más de 15 millones de lecturas.
comunicaciones@leer.org.ar
¡Seguinos en Facebook y Twitter!
ACERCA DE FUNDACIÓN LEER
Desde Fundación Leer organización sin fines de lucro que desde 1997 trabajamos para acercar la lectura y los libros a los niños y niñas de todos los rincones de la Argentina. En el 2018 Fundación Konex nos otorgó el “Premio Konex Platino” en la categoría Entidades Culturales. Y en 2019 “Premio Samsung Innova” a la Plataforma digital Leer 20-20, como proyecto más innovador en la categoría “Arte y Cultura”.
En 22 años de trabajo desarrollamos programas en las 23 provincias del país y en la Ciudad de Buenos Aires. Así, 2.364.138 niños y jóvenes participaron de los programas; 2.133.756 libros nuevos fueron distribuidos; 3.806 espacios de lectura fueron creados y 25.377 adultos capacitados entre docentes y líderes comunitarios de escuelas y centros de todo el país.
Cultura
Chamamé de la Humanidad, comenzaron a delinear proyectos tras la declaración de la Unesco
CULTURA
El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, impulsó un primer encuentro de trabajo con representantes de organizaciones vinculadas al chamamé para empezar a pensar en conjunto un plan de trabajo de acciones concretas para la salvaguardia de este patrimonio vivo.
La reunión realizada el pasado lunes a la tarde en el Museo de Bellas Artes "Dr. Juan R. Vidal", estuvo encabezada por el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes (ICC), Arq. Gabriel Romero, el director de Artes Escénicas, Música y Artes Audiovisuales del ICC, Eduardo Sívori, la directora de Relaciones Internacionales, Gabriela Basualdo, y asistieron por las instituciones vinculadas al chamamé: el representante de SADAI en la provincia, Coquimarola; Tato Ramírez de Músicos Independientes de Corrientes (MICO), Néstor "Pucho" Rojas de Fundación Dorado; Pedro "Topo" Zubieta de Fundación Memoria del Chamamé y Cacho Espíndola de la Asociación Músicos de Corrientes (ASOMUCO).
"Generamos un espacio de encuentro para conformar un plan de trabajo. Comenzamos a delinear propuestas que se pondrán en marcha el año que viene. Se habló de educación, investigación y varias ideas de cómo vincular al chamamé con el turismo", explicó el presidente del Instituto de Cultura, además de anticipar que en febrero se llevará adelante la próxima reunión para avanzar en la generación de un listado de acciones y presupuestar proyectos.
"A partir de la incorporación del chamamé en la lista representativa del patrimonio cultural Inmaterial de la humanidad hemos logrado cerrar varios círculos, entre ellos la falta de reconocimiento de esta expresión tan nuestra. Pero a partir de esto se abren otros círculos que nos tienen como depositarios del desafío: cómo sostenemos la vigencia y acrecentamos el conocimiento, la investigación, la promoción y la difusión, apoyándonos en este respaldo de máximo reconocimiento", expresó, por su parte, Eduardo Sívori.
Por eso, el encuentro apuntó a pensar y proponer acciones que puedan ser proyectadas, gestionadas y ejecutadas desde el lugar de los organismos, las instituciones y organizaciones o agrupaciones vinculadas al chamamé, presentando proyectos sustentables, acompañados de posibles fuentes de financiamiento.