Seguinos

Regionales

“Palmitos y mandioca para las Carnes de Misiones”

POSADAS

Publicado

el

Alex tenía ocho años cuando rompió el vidrio de la casa jugando al básquet, una aptitud natural que le concedió la estatura que hoy le permite ostentar más de 2 metros de altura, una sanción del destino que lo obligó carpir la huerta y el camino.


Productor y gremialista, varios años después se recibió de ingeniero agrónomo, y tras liderar el último tractorazo que en 2002 exigió al Gobierno de Misiones un escenario “más justo para el productor yerbatero”, se convirtió en Alex Ziegler, el primer Ministro del Agro y la Producción que “sin perder las convicciones” se cambió del “lado del mostrador” y le dijo que no a la presidencia del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), la máxima autoridad yerbatera en el país. Quizá, porque sigue viviendo en su chacra de 10 hectáreas donde algunas de las 7 de yerba, -plantadas en 1958, de bajísimo rendimiento-, debieron ser reconvertidas por mandioca y otros cultivos anuales “que permiten la generación de valor agregado a la materia prima”. Entonces, Ziegler se pone esquemático, coherente y optimista. Y explica su receta: Primero hay que trabajar en el primer nivel productivo: el vegetal, porque fija la energía solar y la transforma en carbohidratos, proteínas, vitaminas. Mandioca, soja, maíz, poroto. Claves. Segundo, conceder a esa producción la generación de valor. Si se produce un grano, que es materia prima básica de primera transformación energética, una segunda transformación permitirá convertir esa energía como alimento animal: “esto es valor agregado; la transformación del grano en carne”. Y uno recuerda lo que adelantó el NEA RUAL: Misiones podría abastecer el consumo nacional de carne de cerdo. Tercero, se envalentona y lanza su eslogan: “Yo quiero lanzar un programa para posicionar las Carnes de Misiones, como una marca de indicación de procedencia y por lo menos, abastecer el mercado interno”, dice. HOY, -saludó por el Día del Productor desde NUESTRO CAMPO (NC)- y admitió que “sobran hectáreas de yerba”. NC: ¿Cuántas hectáreas sobran en producción o cuántas se pueden reconvertir? ZIEGLER: es una pregunta que contesto con otra pregunta: ¿cuánto mercado potencial insatisfecho existe para la yerba mate? Si solo pienso en el actual mercado, pueden sobrar hectáreas. Puedo controlar el mercado desde la regulación de la oferta, y por el otro lado, trabajar en el otro componente del mercado que es la demanda: con promoción, con incremento de la capacidad de consumo, tratando, por ejemplo, que cada tomador de mate que tome un solo termo, tome dos. Pero también, tenemos que admitir que hay mucho mercado insatisfecho. Desde este lado, no sobran hectáreas. Puede sobrar yerba cuando se incremente la intensidad de trabajo y se recuperen los niveles de producción óptimos de casi todos los yerbales de Misiones. Pero todavía no hemos empezado. NC: ¿Qué cambió de aquel Ziegler que subió a un tractor y llegó con los productores a la plaza para reclamar por un mejor escenario yerbatero? ZIEGLER: en convicción no cambió nada. En posición de trabajo, cambió todo: antes estaba de aquel lado del mostrador, ahora estoy de este lado. Es la misma convicción. ¿Cuál es el principal problema? La gestión del productor. Para eso estoy trabajando. PALMITEANO La gestión de Ziegler sugiere palmitos. “Nunca hable de “yerba o” sino de “yerba y”, dijo el ministro. “En el caso como el mío, con yerbales de baja densidad y fallos, me genera espacios grandes de desocupación de terrenos que probablemente puedan ser ocupados con cultivos que demandan cierta intensidad laboral y tienen valores interesantes como la mandioca y otros cultivos agrícolas que van bien consociadas”, dijo el hombre de los dos metros. NC: Si el joven Ziegler recibiera hoy las 10 hectáreas, ¿qué haría con las de 7 de yerba improductivas? ZIEGLER: Yo me estaría jugando por lo que está investigando Molinos Ríos de la Plata junto al INTA Cerro Azul: la palmera real para producción de palmitos. Elegiría mantener yerba mate y algunas actividades de mayor intensidad, que en el caso de mandioca, hablamos de mejor rentabilidad. Molinos Río de La Plata y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) acordaron en junio un convenio de experimentación para la selección, producción de plantas, evaluación de técnicas de cultivo y de cosecha de especies e híbridos de Palmera Real Australiana, con destino a la producción de palmitos en conserva. Más allá del paradigma del palmito “ziegleriano”, algunos diagnósticos desarrollados desde la Nación, -por el Área de Infusiones de la Dirección Nacional de Alimentos de la Secretaría de Agricultura, y por la Asociación Argentina de Productores Porcinos-, indican que Misiones puede ser proveedor nacional de cerdos. Pero también advirtieron dos años atrás que el té iba a seguir perdiendo valor en el mercado nacional, -pronóstico que se repite en cada campaña-; que la stevia rebaudiana era una alternativa urgente y que sin lugar a dudas Misiones posee la mejor cuenca de mandioca para reconvertir los yerbales improductivos y abastecer la demanda del mercado que termina por importar materia prima brasileña. NC: ¿Qué hace el Ministerio en estos sectores? Porque se conocen subsidios y créditos en otros sectores, pero no en los más rentables. ZIEGLER: En todos los casos, sobre todo de producción de carne, estamos hablando del segundo eslabón productivo. En este caso, primero tenemos que trabajar en el primer nivel: el vegetal, porque fija la energía solar y la transforma en carbohidratos, proteínas, vitaminas. Ahí entra la segunda etapa, la que concede a la producción la generación de valor. Si se produce un grano, que es materia prima básica de primera transformación energética, una segunda transformación permitirá convertir esa energía como alimento animal: esto es valor agregado; la transformación del grano en carne. Yo quiero lanzar un programa para posicionar las Carnes de Misiones, como una marca de indicación de procedencia y por lo menos, abastecer el mercado interno. Para eso, hay cuatro sub-programas de producción de carne: bovina, porcina, avícola, piscícola y otras alternativas. Creo que, en referencia al mercado porcino, es una alternativa tan rentable como el mercado silvopastoril porque tiene ese concepto de la agregación primaria de valor: transformar la energía solar en alimento para ganado. INEFICIENCIAS Para la FAO, -la Organización para la Alimentación y la Agricultura de la Organización de las Naciones Unidas-, la primer ineficiencia a la que está sometido el productor es el bajísimo rendimiento por unidad de tierra, un escenario que Ziegler no esconde y que admite como principal inconveniente misionero. Pero también, la falta de diversificación productiva “la que además de volver a los agricultores muy dependientes del crédito, los expone a innecesarios riesgos y vulnerabilidades de clima, enfermedades y mercado”, precisa Polan Lacki, responsable de la FAO para América Latina. Ziegler lo sabe. Está escrito en su historia. NC: ¿Cómo se inició en el sector productivo? ZIEGLER: Afortunadamente, a los 8 años creo. Recuerdo que mi madre utilizaba como castigo por algún vidrio roto mandarnos a preparar los canteros para la huerta. Después, mi padre que fue un productor yerbatero, consiguió poner un molino que ya no funciona. Y ahí empecé con lo mío: me recibí de ingeniero y como regalo mi padre me heredó 10 hectáreas con 7 de yerba. NC: ¿Cuánto producen esas hectáreas? ZIEGLER: Poco y nada. Es un yerbal de 1958, cuando era obligación plantar con curvas de nivel, cosa difícil para maniobrar un yerbal. NC: ¿Cuándo será posible, por lo menos empezar a reconvertir yerbales con otros yerbales de mejor rendimiento? ZIEGLER: Conozco dos casos en Eldorado que han optado por hacer parcelas chicas, con una variedad de yerba mate, mejorada por el INTA, que lograron mejorar el rendimiento productivo, incrementando la genética. Eso, puede llegar a liberar tierra de yerba vieja para otros cultivos, con alta intensidad también. LAS CINCO INEFICIENCIAS DEL PRODUCTOR Por Polan Lacki, FAO – ONU 1ª. ineficiencia: Bajísimos rendimientos por unidad de tierra, causados muchísimo más por la falta de conocimientos adecuados que de políticas agrícolas generosas. Si no podemos aumentar los precios de venta tendremos que disminuir los costos de producción y transacción. 2ª. ineficiencia: Las formas distorsionadas cómo los agricultores adquieren los insumos y cómo venden sus excedentes. En ambas etapas los productores hacen exactamente lo contrario de lo que les convendría hacer; porque compran los insumos al por menor, con alto valor agregado y del último eslabón de intermediación; pero cuando venden sus cosechas ocurre un giro de 180 grados y lo hacen al por mayor, sin valor agregado y al primer eslabón de la cadena. 3ª. ineficiencia: La falta de diversificación productiva la que además de volver a los agricultores muy dependientes del crédito, los expone a innecesarios riesgos y vulnerabilidades de clima, enfermedades y mercado. Para diversificar la producción agropecuaria se requiere mucho más de capacitación que de complejos mecanismos de intervención estatal, cuyas frondosas burocracias suelen consumir los escasos recursos destinados a la operación de tales mecanismos. 4ª. ineficiencia: La ocurrencia de sobredimensionamientos y ociosidades en inversiones que, en las actuales circunstancias de alto endeudamiento y baja rentabilidad, económicamente no se justifica realizarlas en forma individual o mantenerlas subutilizadas, como por ejemplo: tractores e implementos que trabajan pocas horas al año, tierras ociosas o con bajísima productividad, costosos equipos e inversiones en riego que no se traducen en altos rendimientos en virtud de graves errores tecnológicos en la conducción de los cultivos y en las técnicas de irrigación, juntas de bueyes que comen el año entero pero que pasan mucho más días descansando que trabajando, animales de elevado potencial genético cuyos bajos rendimientos son provocados principalmente por la falta de alimentos que podrían ser producidos en las propias fincas, inadecuada relación sementales/hembras, etc. Hipotéticamente, si en una comunidad existen 10 productores con 5 vacas de leche cada uno no se justifica económicamente tener 10 sementales, 10 establos, 10 máquinas de ordeño, 10 picadoras de forraje, 10 enfardadoras y 10 enfriadores de leche; los bajos precios de la leche difícilmente podrán remunerar estas altas inversiones si ellas son hechas en forma individual. El asociativismo para lograr economía de escala, reducir costos, incorporar valor a las cosechas, comprar y vender con menor intermediación es el camino más realista cuando los gobiernos no están en condiciones de otorgar subsidios. Si en los últimos tiempos hasta los gigantes de la banca, de las comunicaciones telefónicas, de la industria químico-farmacéutica y agro-química están promoviendo fusiones y formando gigantescos conglomerados, como estrategia para poder sobrevivir en el mercado, con mayor razón deberán hacerlo los minúsculos y frágiles productores rurales. . 5ª. ineficiencia: Los agricultores pobres suelen producir rubros que coincidentemente son adquiridos por los consumidores pobres de las ciudades (yuca, papas, maíz, habas, frejol, zapallo, arroz, camote, etc). * Para Corrientes al Día,de CARLOS VEDOYA RECIO, NUESTRO CAMPO (LT4)- NEA RURAL

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Regionales

Trabajan en la identificación y geo-referenciación del patrimonio cultural-ambiental de la región NEA

RECTORADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE

Publicado

el

Un proyecto coordinado desde la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura de la UNNE avanza en la identificación, caracterización y sistematización del patrimonio cultural y ambiental de las provincias de Chaco y Corrientes, con la meta futura de ampliar el trabajo a las otras provincias de la región. El proyecto incluye la puesta en funcionamiento de un sistema de información geo-referenciado del patrimonio regional.

 


“Patrimonio cultural-ambiental regional. Identificación, sistematización y análisis de los procesos y espacios de patrimonialización en Chaco y Corrientes” es el nombre de la investigación acreditada por la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE, y que busca constituirse en un aporte efectivo para el diseño de políticas patrimoniales y para proyectos de gestión patrimonial, de desarrollo local, y también turística.

 

El proyecto surgió por motivación de distintos docentes e investigadores de la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura de la UNNE (FADyCC) que desde sus cátedras y espacios curriculares abordaban o estudiaban algún tema, desde diversas aristas, sobre el patrimonio cultural-ambiental, por lo cual se consideró importante integrarlo en un proyecto que ponga la mirada en el ámbito regional.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Además se consideraba necesario identificar y sistematizar la gran cantidad de información existente sobre la cuestión patrimonial en Chaco y Corrientes, que hasta el momento se encontraba dispersa, tanto en los ámbitos gestión pública como académica, por lo cual en muchos casos era dificultoso el acceso a la información de investigaciones sobre el patrimonio o de los registros del patrimonio declarado por los organismos gubernamentales.

 

 “El objetivo del proyecto es identificar, registrar y analizar el patrimonio cultural-ambiental regional en toda su diversidad, desde los aportes de la Gestión y el Desarrollo Cultural y sus diferentes perspectivas de abordaje” explicó la Arq. Magíster Luciana Sudar Klappenbach, directora de la investigación.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Comentó que se busca indagar, analizar y comprender los procesos de patrimonialización regional, y aportar desde la docencia, investigación y la extensión a la gestión patrimonial, pública y privada, y a la definición de políticas públicas capaces de garantizar la preservación y puesta en valor del patrimonio para el desarrollo regional.

 

Se plantea además la creación de un sistema de información para el registro e inventario de los patrimonios identificados y de otras expresiones con valor patrimonial que surjan en el derrotero de la investigación.

 

“Consideramos importante empezar a pensar el patrimonio como parte del desarrollo local y territorial” destacó.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Agregó que en el desarrollo del proyecto en enmarca en los conceptos de patrimonio integral, diversidad cultural, desarrollo sostenible, patrimonio como objeto de los derechos culturales y procesos de patrimonialización, y se reflexiona sobre la concepción del patrimonio asumido como inherente a los procesos sociales, al desarrollo cultural en toda su diversidad y al ambiente natural o culturalizado.

 

Debido a la diversidad y heterogeneidad que caracteriza al objeto de estudio, el patrimonio cultural-natural, se desarrollan diferentes técnicas de investigación y se analizan diversas fuentes de información según su pertinencia a las categorías patrimoniales identificadas.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 AVANCES DEL TRABAJO

Entre los resultados parciales obtenidos con el proyecto, se destaca la identificación de la inexistencia de un registro completo sobre el patrimonio cultural en las provincias de Chaco y Corrientes completo, actualizado y de acceso fácil o directo por parte de los distintos interesados.

 

Se comprobó además la inexistencia de un sistema de documentación patrimonial y por lo tanto de archivos, documentos que validen, fundamenten y justifiquen las declaratorias de interés patrimonial realizadas por los organismos competentes.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

En el desarrollo del relevamiento se identificó la repetición de algunas declaratorias, así como heterogeneidad en las conceptualizaciones sobre el patrimonio cultural y ambiental.

 

Existe indeterminación en las normativas, de tipo cuantitativo como cualitativo, respecto a lo que se declara, lo que conlleva a la dificultad para identificar, cuantificar y geo-referenciar los diversos patrimonios.

 

Gracias al proyecto, se logró avanzar en una sistematización de las normativas vigentes sobre el patrimonio declarado y la construcción de un cuerpo documental.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Se realizó asimismo la construcción de los primeros registros patrimoniales, la construcción de temporalidades del patrimonio declarado y aportes al análisis de procesos de patrimonialización.

 

Además se pudo concretar la geo-localización parcial del patrimonio regional, en Chaco y Corrientes, mediante la puesta en funcionamiento de un Sistema de Información Geográfica Patrimonial (SIGP) en el que se integran y relacionan diferentes componentes que permiten el ordenamiento, almacenamiento, análisis y presentación de datos geográficamente referenciados vinculados a aspectos del patrimonio cultural y ambiental regional.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

En el marco del proyecto, se realizaron distintos aportes además de la tarea de investigación, como ser la participación en la tutela efectiva del ex Ingenio Las Palmas y el Meteorito de Campo del Cielo, y se llevaron adelante proyectos de extensión participativos como la Memoria del Ferrocarril Urquiza (Corrientes), proyecto de la SPU "Memorias Barrial" en el barrio Ongay (Corrientes), proyecto educación ambiental

y patrimonial Escuela N° 84 Villa San Juan (Resistencia), como también talleres de capacitación en localidades del interior de Corrientes.

 

 DETALLES DEL PATRIMONIO IDENTIFICADO

En el avance del proyecto, en cuanto a las instituciones culturales se cotejaron y registraron, hasta el momento: 36 museos en Chaco y 78 en Corrientes y 4 Instituciones culturales declaradas como patrimonio en la provincia del Chaco.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

En cuanto a sitios y lugares históricos, se registraron 9 sitios en el Chaco y 16 en la provincia de Corrientes.

 

Sobre el patrimonio construido (edificaciones) se registraron 69 en Chaco y 78 en Corrientes, y también se registraron monumentos conmemorativos y sepulcros, centros y áreas históricas.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Se registraron 12 áreas naturales en Chaco y 16 en Corrientes.

 

Respecto al "patrimonio vivo", el Chaco cuenta con tres declaratorias correspondientes a “tesoros humanos” y 1 en Corrientes); y como patrimonio cultural inmaterial se registraron 3 en Chaco y 14 en Corrientes.

 

Además se registraron 5 colecciones patrimoniales en la provincia del Chaco y una declaratoria por la cual todos los acervos de los museos provinciales son patrimonio cultural provincial, y 3 en Corrientes.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Se identificaron 3 periodos de las declaratorias de patrimonio, el 69% entre los años 2005-2018, el 20% entre los años 1995-2004 y el 11% entre los años 1943 y 1994.

 

Cabe destacar que las tareas de investigación y registro están en curso por lo que estos datos no son concluyente

RELEVANCIA DEL PROYECTO

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 “Es un proyecto de investigación pero que apunta a articular con las acciones de docencia y extensión que se desarrollan dentro de la carrera de Gestión Cultural y la Facultad de Artes” resaltó la Arq. Sudar Klappenbach, quien es docente e investigadora de la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura de la UNNE.

 

Destacó que se logró un importante grado de avance con el proyecto, que en esta etapa se centra en las provincias de Chaco y Corrientes pero que a futuro se espera incluir también al patrimonio de Misiones y Formosa.

 

Resaltó la importancia que tiene para el grupo de investigación producir y difundir conocimientos en torno al patrimonio cultural-ambiental regional como una forma de contribuir a su valoración y a la construcción de sentido de pertenencia social.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

“Considero que la identificación, sistematización y análisis de los procesos y espacios de patrimonialización en Chaco y Corrientes, y su ampliación a las demás provincias de la región, posibilitará contar con herramientas para orientar la toma de decisiones, formular y evaluar políticas y mostrar la importancia del campo patrimonial”.

 

Seguir leyendo

Regionales

El mayor deudor de secheep es el estado

TENÍAMOS RAZÓN

Publicado

el

El diputado Leandro Zdero manifestó su indignación al conocer la deuda de los organismos del Estado con Secheep, luego de la reunión mantenida esta mañana, junto a sus pares radicales, con los gremios de la empresa. Es inaceptable que algunos sectores, fundamentalmente del Estado Provincial, tengan el privilegio de no pagar la energía que consumen respecto al resto de los usuarios.

 


Sobre este tema, Zdero planteó: “A cualquier usuario y vecino se le corta la luz sin intimación previa y no entendemos cómo es posible que el Estado sea el mayor deudor de Secheep con más de 2.400 millones, un número que duele y nadie haga nada. Hace un tiempo atrás, solicitamos desde la bancada radical, al Poder Ejecutivo que intime a todos los organismos, entes autárquicos, descentralizados y dependencias del Estado Provincial a que en un plazo de 60 días resuelva el pago adeudado y regularicen sus deudas pendientes con la empresa de energía estatal Secheep. El proyecto establecía que, vencido el plazo determinado, se disponga que la empresa Secheep proceda a la interrupción del servicio a todos los organismos intimados que no cumplan la regularización de sus deudas. Nada de esto se cumplió”.

 

A CUALQUIER CHAQUEÑO SI NO PAGA LA LUZ, AL OTRO DÍA LE CORTAN

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Por último, el legislador aseguró: “El tiempo nos terminó dando la razón y estos temas duelen a los que se rompen el lomo de sol a sol; si cualquier chaqueño hoy decidiera no pagar la boleta de luz, al otro día, le cortan el servicio. Por eso, hoy los temas que propone el Ejecutivo siguen alejados de la agenda que realmente preocupa a la gente y lamentamos que no escuchen ni vean la realidad de los chaqueños”.  

 

 

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Regionales

Nueva aparición de ejemplares de caracol gigante africano en el Eldorado

MISIONES

Publicado

el

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) constató la presencia de caracoles gigantes africanos ( Achatina fulica ) en la ciudad Misionera de Eldorado tras recibir una denuncia.


Personal del Senasa recorrió la zona y capturó 15 ejemplares de la plaga para prevenir su dispersión, el pasado 22 de diciembre en un arroyito ubicado sobre la calle San Luis en el km. 9 de la ciudad, tras un aviso de un ciudadano. La primera aparición de este ejemplar, tuvo lugar en Puerto Iguazú Misiones en diciembre de 2010, luego en el municipio de Wanda el 10 de abril de 2019.

 

En Eldorado el primer foco se detectó a fines de abril de 2019, donde el personal del Senasa junto al municipio, llevaron a cabo actividades de erradicación, monitoreo e información a la comunidad.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

El caracol gigante africano es considerado una plaga gracias a su capacidad de reproducción y porque puede llegar a producir graves daños en ecosistemas y cultivos tropicales.

 

Asimismo, puede ser portador de distintas enfermedades por lo que se recomienda no tocarlos. La presencia de caracoles africanos puede traer consecuencias tanto desde el punto de vista de la salud como del medioambiente.

 

“Este tipo de caracol puede ser portador de nematodos (parásitos) que son perjudiciales para la salud humana. Por eso se recomienda no tocarlos y manipularlos con precaución. Desde el punto de vista del medio ambiente también son muy nocivos porque debido a su velocidad de reproducción y su falta de predadores naturales pueden constituirse en una plaga en muy poco tiempo. Y como tienen un crecimiento muy rápido y comen cualquier cosa pueden constituirse en un peligro para los cultivos”, explicó Emilio Rey, del Senasa.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

El SENASA RECOMIENDA

•No tocar caracoles.

•Evitar el contacto con la baba del caracol ( Achatina fulica ), especialmente con ojos, nariz y boca.

•Lavar con agua potable las verduras.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

•Si tocó el caracol, lavar inmediatamente las manos.

 

También hacerlo luego de tocar las superficies que puedan haber estado en contacto con la baba de caracol.

 

•No comer caracoles.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

•No utilizarlos como carnada, mascota o adorno.

•No utilizar venenos contra el caracol, ya que pueden afectar a niños, mascotas o fauna nativa.

•Elimine del jardín restos de madera, materiales de construcción, tejas o cualquier elemento que pueda ser utilizado como refugio por el caracol

•En caso de ser necesario, tomar los caracoles con guantes impermeables, colocarlos en una bolsa, aplastarlos y enterrarlos. Los guantes también deben ser enterrados o quemados

•No permitir que los niños participen de la captura de los caracoles.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

•No trasladar caracoles hacia otras zonas. Tener precaución al trasladar plantas u otros elementos del hogar donde los caracoles o sus huevos podrían alojarse.

 

Si usted detecta la presencia de esta plaga en su zona, por favor, comuníquese a la Línea gratuita del Senasa 0800-999-2386.

Seguir leyendo
Publicidad

Más vistos