Regionales
“Para Argentina, el algodón es una producción marginal, pero para el chaco es un cultivo social”
ROY NIKISCH
El gobernador del Chaco, Roy Nikisch, en el discurso pronunciado en las Jornadas sobre “El agro en la definición del Proyecto Nacional”, que se desarrolla en el Hotel Castelar de Buenos Aires, dijo que “para la Argentina el algodón es una producción marginal, pero para el Chaco es un cultivo social, que moviliza a los pueblos del interior y permite que unas 40.000 familias tengan un ingreso mínimo para sostenerse en el año”.
Nikisch dijo que “el algodón es una producción marginal en la Argentina, pero central para el Chaco, importante para Formosa y para Santiago del Estero. Nuestros pequeños pueblos, las 68 comunidades chaqueñas se mueven, se revitalizan, generan expectativas junto a la cosecha de algodón. Hay que hablar de cerca de 25.000 familias que participan en la carpida y en la recolección del textil. Unas 40.000 familias chaqueñas logran de esta forma un ingreso mínimo para sostenerse en el año. Estamos hablando de un cultivo de origen social”. El gobernador agregó que “hemos aumentado la producción de soja, de maíz, pero siempre tenemos la desventajas de las distancias y segundo de no tener un Ferrocarril Belgrano Cargas en condiciones que pretendemos que con las nuevas licitaciones esto se ponga en marcha y no sigamos siendo marginales o la Hidrovía que permitiría, a través de nuestro Puerto de Barranqueras, bajemos los costos de transporte”. NIKISCH: “LAS RETENCIONES DEBEN SER ELIMINADAS” En otro tramo de su discurso, el gobernador Roy Nikisch dijo que “actualmente tenemos una retención del 5% a las exportaciones, eso no influye absolutamente nada hoy, es importante, pero hay cosas mucho más graves que las retenciones al algodón hoy. En febrero del año 2004 el precio del algodón era de % 1.200 por tonelada. Empieza la cosecha fuerte en marzo y baja a $ 850 y termina en $ 700. Este año, febrero, $650 el precio del algodón y ahora que empieza la cosecha fuerte, inclusive, acelerada por la sequía y podría estar en $ 500, lo que ni siquiera alcanza a cubrir los costos de producción”. Nikisch indicó que “hemos salido a competir en el mercado y por primera vez en la historia del Chaco, el Gobierno de la provincia, a través de un Fondo Fiduciario de defensa de la comercialización del algodón y con las mismas herramientas del mercado, hemos salido a sostener el precio internacional del algodón, porque, lamentablemente y lo dije en marzo del año pasado, a pesar de que a algunos no le haya gustado, que los especuladores de siempre hacen su agosto porque tienen la plata para comprar, para exportar o los industriales para hacer el acopio de fibra necesario, traen de Brasil que tiene buena financiación a varios meses y con tasas de interés muy baja”. El gobernador chaqueño subrayó que “en 10 días hemos logrado elevar los precios del algodón, por lo menos los precios internacionales, que no son los lógicos y que todavía no tienen rentabilidad. Estamos discutiendo con la Nación la posibilidad de un aporte extra, para que con ese aporte extra por hectárea o por tonelada podamos lograr la rentabilidad del productor algodonero”. ASISTENCIA A PRODUCTORES Nikisch destacó que “además de esto, 14.045 pequeños y medianos productores han sido asistidos por el Gobierno de la provincia, $ 20.000.000 de inversión directa para poder sembrar, $ 8.500.000 de acompañamiento del Gobierno nacional. Estas son inversiones genuinas que pretendemos recuperarla. Pero qué es lo que pasa, cuando los industriales van a comprar la fibra en nuestra provincia pagan con IVA-Bono, porque son empresas promocionadas. Desde hace más de 30 años Formosa, Santiago del Estero y Chaco sufren las consecuencias de la Promoción Industrial que lleva nuestra fibra a Catamarca, La Rioja o a San Juan. Hoy se puede recorrer esas provincias y ver en los polos industriales los fardos de fibra colocados ahí para ser transformados en hilo. Esta Promoción Industrial ha perjudicado durante más de 30 años a nuestra provincia y después nos llama profundamente la atención cuando vemos índices sociales de analfabetismo, de desnutrición, de mortalidad, es la consecuencia lógica de ser regiones abandonadas a las políticas del Estado nacional durante toda la historia, de leyes que perjudican, como esta que hablaba de la Hidrovía, como esta de la Promoción Industrial y que además, por más esfuerzo que haga el Gobierno de la provincia no hay forma de resolverla”. NIKISCH: “EL GOBIERNO DEL CHACO CONDONÓ LA DEUDA DE LOS PRODUCTORES, LO QUE DEMANDO AL ESTADO UNA INVERSION SUPERIOR A LOS $ 170.000.000” En las jornadas sobre “El agro en la definición del Proyecto Nacional, el gobernador del Chaco Roy Nikisch recordó que el año pasado, el Gobierno condonó la deuda a los productores chaqueños, lo cual demandó al Estado una inversión cercana a los $ 170.000.000. “Este es el esfuerzo del Gobierno del Chaco para sostener al pequeño y mediano productor, perjudicado por políticas neo-liberales que en su momento fueron aplicadas en el país”, dijo el gobernador. Nikisch dijo que “a finales del año pasado hemos condonado la totalidad de la deuda del campo con el Gobierno de la provincia del Chaco. Los productores chaqueños no deben un solo peso y cuando digo un solo un peso estoy hablando de una deuda que sin actualizar y sin aplicarle intereses, a los últimos meses del año pasado, rondaba los $ 170.000.000. Este es el esfuerzo que ha hecho el Gobierno de la provincia del Chaco para sostener al pequeño y mediano productor de nuestra provincia, que sufrió los efectos de políticas neo-liberales que en su momento fueron aplicadas en nuestro país”. “Que es lo que pretendemos, que no solamente la Pampa Húmeda se desarrolle, sino que tenga en cuenta que desde la década del 50, tanto Santa Fe como Rosario, como provincia de Buenos Aires, tienen muchísimos chaqueños, formoseños, santiagueños, que no han encontrado la posibilidad de sostener su familia y han venido a vivir aquí. Los problemas de seguridad o de servicios que tienen acá están agravados y se van a seguir agravando si no logramos una Argentina mucho más equilibrada”, dijo el mandatario chaqueño. NIKISCH: “LOS CHAQUEÑOS NO QUEREMOS PLANES JEFES DE HOGAR NI BOLSAS DE MERCADERÍAS, NOSOTROS QUEREMOS LA CREACION DE TRABAJO GENUINO” En otra parte de su discurso pronunciado en el Hotel Castelar de Buenos Aires, en el marco de las Jornadas sobre “El agro en la definición del Proyecto Nacional”, el gobernador Roy Nikisch dijo que “los chaqueños no queremos planes Jefes de Hogar o más bolsas de mercaderías, lo que estamos pidiendo es la creación de trabajo genuino”. Nikisch apuntó que “no queremos los planes Jefes y Jefas de Hogar ni las bolsas de mercaderías, los chaqueños no estamos para eso. Nosotros somos provincianos, hemos hecho de la nada una provincia, desde el medio del monte, con los extranjeros, con los correntinos, con los santiagueños que fueron a talar el monte y a cosechar el algodón, una provincia pujante, que creció por influjo solamente del esfuerzo de la comunidad y lamentablemente políticas nacionales, fundamentalmente, han hecho que nosotros estemos como estamos. Pero estamos de pie y con ganas de seguir peleando”. El gobernador Nikisch agregó que “es importante una visión diferente en todo esto y diría que es necesario y obligatorio una relación permanente de las entidades del campo con los legisladores provinciales y nacionales, más allá de las diferencias, de los problemas, no hay otras alternativas”. “Es importante que no solamente el Ejecutivo, sino también los legisladores que tienen la responsabilidad de saber cual es la problemática de cada sector de nuestra sociedad, estén empapados en la toma de decisiones. Y más allá de nuestras pertenencias partidarias, yo pertenezco a un partido político, soy hombre político, con más de 35 años de militancia, pero en estos ámbitos mi deber y mi responsabilidad es representar a un millón de chaqueños”, dijo Nikisch. NIKISCH “QUEREMOS DEJAR DE SER ARGENTINOS DE SEGUNDA” En la última parte de su discurso en la apertura de las jornadas sobre “El agro en la definición del Proyecto Nacional”, el gobernador del Chaco Roy Nikisch dijo que “nosotros pretendemos ser parte del desarrollo y en este sentido, quizás nuestros números económicos no sumen a los grandes números que han hablado hoy acá y que nos llena de envidia la provincia de Santa Fe, pero pretendemos ser argentinos, no de segunda, ni tampoco marginales”. Nikisch, en referencia a los dirigentes del Grupo Pampa Sur, organizadores del encuentro, dijo que “no es cuestión de valentía lo que ha pasado aquí, simplemente, en el caso personal, he considerado este un ámbito para que muchos de los dirigentes que conocen la realidad de nuestro Chaco vuelvan a escuchar desde el sector político cual es nuestra problemática”. “Ha sido un gusto estar aquí, poder decirles brevemente lo que estamos haciendo, que es lo que pretendemos hacer. Hemos salido a competir en el mercado con el precio del algodón. Nos ha ido bien. No pretendemos quedarnos en eso nada más, sino que esto es una competencia exclusiva del mercado, pero lamentablemente a veces el mercado juega en contra de las economías debilitadas como la nuestra. Son cuatro, cinco o seis los sectores o grupos económicos que comercializan la fibra de algodón”, dijo el mandatario chaqueño. Agregó Nikisch que “junto a los amigos de Entre Ríos, de Santa Fe, con los que tenemos conexiones permanentes, yo no participé de la reunión del Crece-NEA-Codesul, porque estamos esperando una reunión que defina aportes del Gobierno nacional para el algodón en nuestra provincia y en este sentido el fortalecimiento del trabajo conjunto de las provincias del norte argentino, junto con países vecinos, simplemente va a ser el camino de despegue”. Finalmente, el gobernador del Chaco remarcó que “eso es lo que pretendemos y la defensa que hacen nuestros diputados y senadores de los intereses provinciales deben ser discutidos y compartidos con todos ustedes”, concluyó. MASTANDREA: “FUE UN DISCURSO VALIENTE DEL GOBERNADOR” La senadora nacional Alicia Mastandrea, luego de participar de las “Jornadas Nacionales de Dirigentes Políticos sobre el Agro en la Definición del Proyecto Nacional”, destacó que el gobernador del Chaco Roy Nikisch “pronunció un discurso valiente” y que así fue valorado por los dirigentes de las principales entidades ruralistas del país. “Ante un auditorio calificado, el gobernador ha dejado sentado la voz del Chaco, defendiendo a los productores chaqueños y a un cultivo tan importante y clave en nuestro desarrollo como el algodón”, afirmó Mastandrea. “El gobernador Nikisch hizo una profunda reflexión acerca de lo que significa el Chaco dentro del panorama nacional, haciendo la relación que espera con Buenos Aires y lamentando la postergación de definiciones respecto del precio del algodón y fundamentalmente medidas de respaldo a los productores algodoneros. También se dejo en claro la situación que viven los ganaderos, tras conseguirse el levantamiento de las medidas restrictivas, pero resignándose una demora en la implementación por cuestiones burocráticas que perjudican seriamente al sector”. Finalmente, Mastandrea remarcó que “Nikisch fue el único gobernador que tuvo la valentía de defender a sus productores y esto fue reconocido por los dirigentes presentes”.
Regionales
Trabajan en la identificación y geo-referenciación del patrimonio cultural-ambiental de la región NEA
RECTORADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Un proyecto coordinado desde la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura de la UNNE avanza en la identificación, caracterización y sistematización del patrimonio cultural y ambiental de las provincias de Chaco y Corrientes, con la meta futura de ampliar el trabajo a las otras provincias de la región. El proyecto incluye la puesta en funcionamiento de un sistema de información geo-referenciado del patrimonio regional.
“Patrimonio cultural-ambiental regional. Identificación, sistematización y análisis de los procesos y espacios de patrimonialización en Chaco y Corrientes” es el nombre de la investigación acreditada por la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE, y que busca constituirse en un aporte efectivo para el diseño de políticas patrimoniales y para proyectos de gestión patrimonial, de desarrollo local, y también turística.
El proyecto surgió por motivación de distintos docentes e investigadores de la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura de la UNNE (FADyCC) que desde sus cátedras y espacios curriculares abordaban o estudiaban algún tema, desde diversas aristas, sobre el patrimonio cultural-ambiental, por lo cual se consideró importante integrarlo en un proyecto que ponga la mirada en el ámbito regional.
Además se consideraba necesario identificar y sistematizar la gran cantidad de información existente sobre la cuestión patrimonial en Chaco y Corrientes, que hasta el momento se encontraba dispersa, tanto en los ámbitos gestión pública como académica, por lo cual en muchos casos era dificultoso el acceso a la información de investigaciones sobre el patrimonio o de los registros del patrimonio declarado por los organismos gubernamentales.
“El objetivo del proyecto es identificar, registrar y analizar el patrimonio cultural-ambiental regional en toda su diversidad, desde los aportes de la Gestión y el Desarrollo Cultural y sus diferentes perspectivas de abordaje” explicó la Arq. Magíster Luciana Sudar Klappenbach, directora de la investigación.
Comentó que se busca indagar, analizar y comprender los procesos de patrimonialización regional, y aportar desde la docencia, investigación y la extensión a la gestión patrimonial, pública y privada, y a la definición de políticas públicas capaces de garantizar la preservación y puesta en valor del patrimonio para el desarrollo regional.
Se plantea además la creación de un sistema de información para el registro e inventario de los patrimonios identificados y de otras expresiones con valor patrimonial que surjan en el derrotero de la investigación.
“Consideramos importante empezar a pensar el patrimonio como parte del desarrollo local y territorial” destacó.
Agregó que en el desarrollo del proyecto en enmarca en los conceptos de patrimonio integral, diversidad cultural, desarrollo sostenible, patrimonio como objeto de los derechos culturales y procesos de patrimonialización, y se reflexiona sobre la concepción del patrimonio asumido como inherente a los procesos sociales, al desarrollo cultural en toda su diversidad y al ambiente natural o culturalizado.
Debido a la diversidad y heterogeneidad que caracteriza al objeto de estudio, el patrimonio cultural-natural, se desarrollan diferentes técnicas de investigación y se analizan diversas fuentes de información según su pertinencia a las categorías patrimoniales identificadas.
AVANCES DEL TRABAJO
Entre los resultados parciales obtenidos con el proyecto, se destaca la identificación de la inexistencia de un registro completo sobre el patrimonio cultural en las provincias de Chaco y Corrientes completo, actualizado y de acceso fácil o directo por parte de los distintos interesados.
Se comprobó además la inexistencia de un sistema de documentación patrimonial y por lo tanto de archivos, documentos que validen, fundamenten y justifiquen las declaratorias de interés patrimonial realizadas por los organismos competentes.
En el desarrollo del relevamiento se identificó la repetición de algunas declaratorias, así como heterogeneidad en las conceptualizaciones sobre el patrimonio cultural y ambiental.
Existe indeterminación en las normativas, de tipo cuantitativo como cualitativo, respecto a lo que se declara, lo que conlleva a la dificultad para identificar, cuantificar y geo-referenciar los diversos patrimonios.
Gracias al proyecto, se logró avanzar en una sistematización de las normativas vigentes sobre el patrimonio declarado y la construcción de un cuerpo documental.
Se realizó asimismo la construcción de los primeros registros patrimoniales, la construcción de temporalidades del patrimonio declarado y aportes al análisis de procesos de patrimonialización.
Además se pudo concretar la geo-localización parcial del patrimonio regional, en Chaco y Corrientes, mediante la puesta en funcionamiento de un Sistema de Información Geográfica Patrimonial (SIGP) en el que se integran y relacionan diferentes componentes que permiten el ordenamiento, almacenamiento, análisis y presentación de datos geográficamente referenciados vinculados a aspectos del patrimonio cultural y ambiental regional.
En el marco del proyecto, se realizaron distintos aportes además de la tarea de investigación, como ser la participación en la tutela efectiva del ex Ingenio Las Palmas y el Meteorito de Campo del Cielo, y se llevaron adelante proyectos de extensión participativos como la Memoria del Ferrocarril Urquiza (Corrientes), proyecto de la SPU "Memorias Barrial" en el barrio Ongay (Corrientes), proyecto educación ambiental
y patrimonial Escuela N° 84 Villa San Juan (Resistencia), como también talleres de capacitación en localidades del interior de Corrientes.
DETALLES DEL PATRIMONIO IDENTIFICADO
En el avance del proyecto, en cuanto a las instituciones culturales se cotejaron y registraron, hasta el momento: 36 museos en Chaco y 78 en Corrientes y 4 Instituciones culturales declaradas como patrimonio en la provincia del Chaco.
En cuanto a sitios y lugares históricos, se registraron 9 sitios en el Chaco y 16 en la provincia de Corrientes.
Sobre el patrimonio construido (edificaciones) se registraron 69 en Chaco y 78 en Corrientes, y también se registraron monumentos conmemorativos y sepulcros, centros y áreas históricas.
Se registraron 12 áreas naturales en Chaco y 16 en Corrientes.
Respecto al "patrimonio vivo", el Chaco cuenta con tres declaratorias correspondientes a “tesoros humanos” y 1 en Corrientes); y como patrimonio cultural inmaterial se registraron 3 en Chaco y 14 en Corrientes.
Además se registraron 5 colecciones patrimoniales en la provincia del Chaco y una declaratoria por la cual todos los acervos de los museos provinciales son patrimonio cultural provincial, y 3 en Corrientes.
Se identificaron 3 periodos de las declaratorias de patrimonio, el 69% entre los años 2005-2018, el 20% entre los años 1995-2004 y el 11% entre los años 1943 y 1994.
Cabe destacar que las tareas de investigación y registro están en curso por lo que estos datos no son concluyente
RELEVANCIA DEL PROYECTO
“Es un proyecto de investigación pero que apunta a articular con las acciones de docencia y extensión que se desarrollan dentro de la carrera de Gestión Cultural y la Facultad de Artes” resaltó la Arq. Sudar Klappenbach, quien es docente e investigadora de la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura de la UNNE.
Destacó que se logró un importante grado de avance con el proyecto, que en esta etapa se centra en las provincias de Chaco y Corrientes pero que a futuro se espera incluir también al patrimonio de Misiones y Formosa.
Resaltó la importancia que tiene para el grupo de investigación producir y difundir conocimientos en torno al patrimonio cultural-ambiental regional como una forma de contribuir a su valoración y a la construcción de sentido de pertenencia social.
“Considero que la identificación, sistematización y análisis de los procesos y espacios de patrimonialización en Chaco y Corrientes, y su ampliación a las demás provincias de la región, posibilitará contar con herramientas para orientar la toma de decisiones, formular y evaluar políticas y mostrar la importancia del campo patrimonial”.
El diputado Leandro Zdero manifestó su indignación al conocer la deuda de los organismos del Estado con Secheep, luego de la reunión mantenida esta mañana, junto a sus pares radicales, con los gremios de la empresa. Es inaceptable que algunos sectores, fundamentalmente del Estado Provincial, tengan el privilegio de no pagar la energía que consumen respecto al resto de los usuarios.
Sobre este tema, Zdero planteó: “A cualquier usuario y vecino se le corta la luz sin intimación previa y no entendemos cómo es posible que el Estado sea el mayor deudor de Secheep con más de 2.400 millones, un número que duele y nadie haga nada. Hace un tiempo atrás, solicitamos desde la bancada radical, al Poder Ejecutivo que intime a todos los organismos, entes autárquicos, descentralizados y dependencias del Estado Provincial a que en un plazo de 60 días resuelva el pago adeudado y regularicen sus deudas pendientes con la empresa de energía estatal Secheep. El proyecto establecía que, vencido el plazo determinado, se disponga que la empresa Secheep proceda a la interrupción del servicio a todos los organismos intimados que no cumplan la regularización de sus deudas. Nada de esto se cumplió”.
A CUALQUIER CHAQUEÑO SI NO PAGA LA LUZ, AL OTRO DÍA LE CORTAN
Por último, el legislador aseguró: “El tiempo nos terminó dando la razón y estos temas duelen a los que se rompen el lomo de sol a sol; si cualquier chaqueño hoy decidiera no pagar la boleta de luz, al otro día, le cortan el servicio. Por eso, hoy los temas que propone el Ejecutivo siguen alejados de la agenda que realmente preocupa a la gente y lamentamos que no escuchen ni vean la realidad de los chaqueños”.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) constató la presencia de caracoles gigantes africanos ( Achatina fulica ) en la ciudad Misionera de Eldorado tras recibir una denuncia.
Personal del Senasa recorrió la zona y capturó 15 ejemplares de la plaga para prevenir su dispersión, el pasado 22 de diciembre en un arroyito ubicado sobre la calle San Luis en el km. 9 de la ciudad, tras un aviso de un ciudadano. La primera aparición de este ejemplar, tuvo lugar en Puerto Iguazú Misiones en diciembre de 2010, luego en el municipio de Wanda el 10 de abril de 2019.
En Eldorado el primer foco se detectó a fines de abril de 2019, donde el personal del Senasa junto al municipio, llevaron a cabo actividades de erradicación, monitoreo e información a la comunidad.
El caracol gigante africano es considerado una plaga gracias a su capacidad de reproducción y porque puede llegar a producir graves daños en ecosistemas y cultivos tropicales.
Asimismo, puede ser portador de distintas enfermedades por lo que se recomienda no tocarlos. La presencia de caracoles africanos puede traer consecuencias tanto desde el punto de vista de la salud como del medioambiente.
“Este tipo de caracol puede ser portador de nematodos (parásitos) que son perjudiciales para la salud humana. Por eso se recomienda no tocarlos y manipularlos con precaución. Desde el punto de vista del medio ambiente también son muy nocivos porque debido a su velocidad de reproducción y su falta de predadores naturales pueden constituirse en una plaga en muy poco tiempo. Y como tienen un crecimiento muy rápido y comen cualquier cosa pueden constituirse en un peligro para los cultivos”, explicó Emilio Rey, del Senasa.
El SENASA RECOMIENDA
•No tocar caracoles.
•Evitar el contacto con la baba del caracol ( Achatina fulica ), especialmente con ojos, nariz y boca.
•Lavar con agua potable las verduras.
•Si tocó el caracol, lavar inmediatamente las manos.
También hacerlo luego de tocar las superficies que puedan haber estado en contacto con la baba de caracol.
•No comer caracoles.
•No utilizarlos como carnada, mascota o adorno.
•No utilizar venenos contra el caracol, ya que pueden afectar a niños, mascotas o fauna nativa.
•Elimine del jardín restos de madera, materiales de construcción, tejas o cualquier elemento que pueda ser utilizado como refugio por el caracol
•En caso de ser necesario, tomar los caracoles con guantes impermeables, colocarlos en una bolsa, aplastarlos y enterrarlos. Los guantes también deben ser enterrados o quemados
•No permitir que los niños participen de la captura de los caracoles.
•No trasladar caracoles hacia otras zonas. Tener precaución al trasladar plantas u otros elementos del hogar donde los caracoles o sus huevos podrían alojarse.
Si usted detecta la presencia de esta plaga en su zona, por favor, comuníquese a la Línea gratuita del Senasa 0800-999-2386.