Cultura
Pasión y leyenda en el óleo de Ofelia Quiroga
BELLAS ARTES
El Museo Provincial de Bellas Artes de Corrientes presenta La “Leyenda del Mburucuyá”, óleo de Ofelia Quiroga de Róveda en el ciclo La obra del mes.
Se trata de una obra que integra la denominada “Colección Ofelia Quiroga de Róveda”, constituida por un total de diecisiete creaciones, de grandes proporciones, las cuales constituyen parte del patrimonio del Museo Vidal. Su autora, nacida en Tandil, ha investigado en la zona guaranítica, conviviendo con las tribus, en cuya selva se internó en los años 1948, 1949, 1950 y 1969, buscando la inspiración que plasmaría en la mencionada colección, exclusiva de mitos, leyendas, creencias y bellezas geográficas. Estas obras, junto a otras fueron trasladadas al Brasil en el año 1960, en una misión cultural promovida por ese país, donde recorrió diversas ciudades y en la que su autora recibiera el título honorífico de la Cruz Vermelha Brasilera. LA OBRA En este óleo observamos el martirio de la joven doncella guaraní, como consecuencia del castigo impuesto por su padre. En este caso el fuego crea un martirio que convoca la atención de Jesucristo, el Tupa cristiano que al mismo tiempo la purifica para hacerla renacer en una flor de perfección y belleza como es la flor del mburucuyá. Asociada a la misma están las lianas que ataron el cuerpo de la joven al tronco del árbol, las que luego formaron parte de la “nueva” planta, haciendo que ésta en su crecimiento se abrace a otras enriqueciéndoles con fino esplendor. Cabe resaltar que los componentes de la flor del mburucuyá o pasionaria y de la planta en general, representan la pasión judeocristiana, como son: la corona de espinas, los tres clavos, las cinco llagas y las cuerdas con que ataron a Jesús al calvario. Así también, el fruto rojo, representa las gotas de la sangre de Cristo. De acuerdo al relato, se observa la transformación de la hermana envidiosa en el árbol de aspecto espinoso y seco que da la idea de maldad, a la que se le suma una floración de color amarillo, que lo convierte por su inflorescencia en un árbol de aspecto espléndido. A un lado se observa al pájaro blanco que representa a la hermana víctima de los malos sentimientos de su hermana y que en su blancura se traduce su bondad, por ello trae el perdón del Tupa cristiano, cuya presencia se traduce en la cruz. PASIONARIA “El mburucuyá o Pasionaria es una planta trepadora medicinal de fruto comestible. La palabra “mburucuyá” es descriptiva de la hermosa flor. Mbu: esférica; Rurú: hinchada; Cu:lengua (por el gran pistilo) Oyá: adherido (por el pistilo adherido en el centro de la flor). La versión más difundida de esta leyenda es la siguiente: Mburucuyá era una muchacha española, hija de un capitán, que se había enamorado de un indio guaraní con quien se veía a escondidas de su padre todos los días cuando empezaba a oscurecer. Este había decidido que su hija debía casarse con un joven capitán español. Una noche el indio no apareció, había sido asesinado por el padre de Mburucuyá. Al enterarse ella se hundió una flecha de plumas en el corazón que quedó sobre su pecho como una flor y cayó sobre el cuerpo de su amado muerto. Tiempo después en ese lugar brotó una planta hasta entonces no vista aquella planta era el mburucuyá. LA AUTORA Ofelia Quiroga de Róveda ha realizado estudios de dibujo y pintura con Fray Guillermo Butler, Alberto Rossi y Américo Beri. Ha realizado numerosas exposiciones individuales y colectivas en nuestro país. En los años 1980 y 1998 , el Museo de Bellas Artes “Dr. Juan R. Vidal” de Corrientes organizó la exposición de 17 pinturas sobre Leyendas Guaraníes y Religión Guaraní Precolombina, como así también en el año 2004 la Subsecretaría de Cultura, a través de la Dirección de Bellas Artes y Patrimonio Cultural, organiza la muestra Tierra de Mitos y Leyendas, circuito que integra los Museos de Ciencias Naturales , de Artesanías y de Bellas Artes, en adhesión al Mes de Corrientes y al Año Internacional del Patrimonio Intangible. DIMENSIONES DE LA OBRA Leyenda del Mburucuyá. Óleo sobre tela. 2,58 x 1,76 mt.
El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, impulsó un primer encuentro de trabajo con representantes de organizaciones vinculadas al chamamé para empezar a pensar en conjunto un plan de trabajo de acciones concretas para la salvaguardia de este patrimonio vivo.
La reunión realizada el pasado lunes a la tarde en el Museo de Bellas Artes "Dr. Juan R. Vidal", estuvo encabezada por el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes (ICC), Arq. Gabriel Romero, el director de Artes Escénicas, Música y Artes Audiovisuales del ICC, Eduardo Sívori, la directora de Relaciones Internacionales, Gabriela Basualdo, y asistieron por las instituciones vinculadas al chamamé: el representante de SADAI en la provincia, Coquimarola; Tato Ramírez de Músicos Independientes de Corrientes (MICO), Néstor "Pucho" Rojas de Fundación Dorado; Pedro "Topo" Zubieta de Fundación Memoria del Chamamé y Cacho Espíndola de la Asociación Músicos de Corrientes (ASOMUCO).
"Generamos un espacio de encuentro para conformar un plan de trabajo. Comenzamos a delinear propuestas que se pondrán en marcha el año que viene. Se habló de educación, investigación y varias ideas de cómo vincular al chamamé con el turismo", explicó el presidente del Instituto de Cultura, además de anticipar que en febrero se llevará adelante la próxima reunión para avanzar en la generación de un listado de acciones y presupuestar proyectos.
"A partir de la incorporación del chamamé en la lista representativa del patrimonio cultural Inmaterial de la humanidad hemos logrado cerrar varios círculos, entre ellos la falta de reconocimiento de esta expresión tan nuestra. Pero a partir de esto se abren otros círculos que nos tienen como depositarios del desafío: cómo sostenemos la vigencia y acrecentamos el conocimiento, la investigación, la promoción y la difusión, apoyándonos en este respaldo de máximo reconocimiento", expresó, por su parte, Eduardo Sívori.
Por eso, el encuentro apuntó a pensar y proponer acciones que puedan ser proyectadas, gestionadas y ejecutadas desde el lugar de los organismos, las instituciones y organizaciones o agrupaciones vinculadas al chamamé, presentando proyectos sustentables, acompañados de posibles fuentes de financiamiento.
Cultura
Fundación Leer llega a los hogares con libros y juegos para disfrutar en verano
ESTE VERANO, A LEER Y A JUGAR DESDE DONDE ESTÉS
Leer y jugar en familia es un excelente programa para este verano tan especial. Por eso, Fundación Leer invita a registrarse de manera gratuita en “Leer 20-20. El DesafíoEdición verano” y acceder a increíbles libros infantiles organizados por edades. Además, quienes se sumen recibirán todas las semanas entretenidos juegos en línea.
En un año particular donde chicos y grandes tuvimos que afrontar grandes desafíos, llegan los esperados meses de descanso. Este tiempo puede ser ideal para disfrutar de la lectura y acompañar a los chicos en su formación como lectores.
Con más tiempo disponible, Fundación Leer los invita a compartir momentos de lectura en voz alta, charlar sobre lo que leen y disfrutar de una increíble y variada selección de libros. Solo tienen que registrarse en desafio.leer.org para comenzar a vivir esta experiencia.
Además, todos los viernes de enero y febrero, las familias registradas en la plataforma recibirán juegos para seguir divirtiéndose con las historias que disfrutarán estos meses.
A partir del 8 de enero ya podrán disfrutar de esta propuesta para el verano. Para participar pueden inscribirse desde ahora en desafio.leer.org. Los libros y juegos están disponible desde cualquier celular, tablet o computadora.
Antecedentes: desde su creación la plataforma de Leer 20-20. El Desafío -desafio.leer.org- ya cuenta con más de 15 millones de lecturas.
comunicaciones@leer.org.ar
¡Seguinos en Facebook y Twitter!
ACERCA DE FUNDACIÓN LEER
Desde Fundación Leer organización sin fines de lucro que desde 1997 trabajamos para acercar la lectura y los libros a los niños y niñas de todos los rincones de la Argentina. En el 2018 Fundación Konex nos otorgó el “Premio Konex Platino” en la categoría Entidades Culturales. Y en 2019 “Premio Samsung Innova” a la Plataforma digital Leer 20-20, como proyecto más innovador en la categoría “Arte y Cultura”.
En 22 años de trabajo desarrollamos programas en las 23 provincias del país y en la Ciudad de Buenos Aires. Así, 2.364.138 niños y jóvenes participaron de los programas; 2.133.756 libros nuevos fueron distribuidos; 3.806 espacios de lectura fueron creados y 25.377 adultos capacitados entre docentes y líderes comunitarios de escuelas y centros de todo el país.
Cultura
Chamamé de la Humanidad, comenzaron a delinear proyectos tras la declaración de la Unesco
CULTURA
El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, impulsó un primer encuentro de trabajo con representantes de organizaciones vinculadas al chamamé para empezar a pensar en conjunto un plan de trabajo de acciones concretas para la salvaguardia de este patrimonio vivo.
La reunión realizada el pasado lunes a la tarde en el Museo de Bellas Artes "Dr. Juan R. Vidal", estuvo encabezada por el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes (ICC), Arq. Gabriel Romero, el director de Artes Escénicas, Música y Artes Audiovisuales del ICC, Eduardo Sívori, la directora de Relaciones Internacionales, Gabriela Basualdo, y asistieron por las instituciones vinculadas al chamamé: el representante de SADAI en la provincia, Coquimarola; Tato Ramírez de Músicos Independientes de Corrientes (MICO), Néstor "Pucho" Rojas de Fundación Dorado; Pedro "Topo" Zubieta de Fundación Memoria del Chamamé y Cacho Espíndola de la Asociación Músicos de Corrientes (ASOMUCO).
"Generamos un espacio de encuentro para conformar un plan de trabajo. Comenzamos a delinear propuestas que se pondrán en marcha el año que viene. Se habló de educación, investigación y varias ideas de cómo vincular al chamamé con el turismo", explicó el presidente del Instituto de Cultura, además de anticipar que en febrero se llevará adelante la próxima reunión para avanzar en la generación de un listado de acciones y presupuestar proyectos.
"A partir de la incorporación del chamamé en la lista representativa del patrimonio cultural Inmaterial de la humanidad hemos logrado cerrar varios círculos, entre ellos la falta de reconocimiento de esta expresión tan nuestra. Pero a partir de esto se abren otros círculos que nos tienen como depositarios del desafío: cómo sostenemos la vigencia y acrecentamos el conocimiento, la investigación, la promoción y la difusión, apoyándonos en este respaldo de máximo reconocimiento", expresó, por su parte, Eduardo Sívori.
Por eso, el encuentro apuntó a pensar y proponer acciones que puedan ser proyectadas, gestionadas y ejecutadas desde el lugar de los organismos, las instituciones y organizaciones o agrupaciones vinculadas al chamamé, presentando proyectos sustentables, acompañados de posibles fuentes de financiamiento.