Educación
Paso de los Libres. Colombi inauguró una nueva escuela secundaria
PERMANENTE COMPROMISO CON LA EDUCACIÓN
El Gobernador inauguró este miércoles 29 el nuevo edificio de la Escuela Secundaria “Simeón Payba” de Paso de los Libres (Corrientes) y en el mismo acto, también anunció la construcción de un playón deportivo cerrado en el mismo espacio y la refacción de otro edificio escolar destinado a la educación primaria.
El mandatario provincial arribó pasadas las 11 al barrio libreño donde se estrenó la nueva infraestructura, frente al edificio que ocupaba la institución, el cual será remozado para poner en marcha una escuela primaria.
Tras realizar el tradicional corte de cintas y descubrimiento de placa junto a la comunidad educativa presente, Colombi se dirigió a la mesa central, donde encabezó el acto acompañado por el intendente anfitrión, Raúl Tarabini; la ministra de Educación, Susana Benítez; el titular de Coordinación, Eduardo Vischi; el presidente de la Cámara de Diputados, Pedro Cassani; y el rector de la institución, Daniel Fernández.
Una vez entonadas las estrofas del Himno Nacional Argentino ejecutadas instrumentalmente por la Banda Militar “Vuelta de Obligado”, se llevó a cabo una invocación religiosa a cargo del padre Alejandro Montenegro.
Luego, a hacer uso de la palabra, el titular de la institución consideró la jornada como “trascendental para la comunidad educativa”. “Quiero reconocer el trabajo a esta gestión de gobierno que da respuesta a las demandas en pos de lograr un mundo más equitativo e inclusivo”, añadió, a modo de agradecimiento, a la vez que instó a los alumnos “a cuidar esta escuela y potenciar el sentimiento de pertenencia”.
Posteriormente, la directora de Nivel Superior Susana Nugara, también presente en el lugar, hizo entrega de la copia de las resoluciones correspondientes a la habilitación de las tecnicaturas en Gestión de la Producción Agropecuaria y en Economía Social orientada al Desarrollo, en manos de la coordinadora de sendas carreras, Elena Pikarski. Ambas ofertas educativas serán desarrolladas en el IFD “Agustín Gómez”.
MINISTRA BENÍTEZ
La titular de Educación celebró en la oportunidad “la apertura formal de este nuevo edificio, que va a responder a las necesidades de matrícula de esta comunidad, la cual cuenta con más de 1100 alumnos. La calidad educativa y el trabajo de los docentes es un compromiso de este Gobierno”, agregó la misma.
En otro orden de temas, la funcionaria dio cuenta de un Plan de Higiene Escolar anunciado durante el acto remarcando que “conociendo las realidades educativas y de las escuelas hemos anunciado un plan de limpieza escolar en varios establecimientos educativos de esta ciudad, ya que es importante que los mismos reúnan las condiciones de infraestructura y de higiene necesarias para llevar adelante su labor”.
GOBERNADOR. PLAYÓN DEPORTIVO CUBIERTO Y NUEVA ESCUELA PRIMARIA
Al hacer uso de la palabra el gobernador de la Provincia, expresó: “es un gusto estar compartiendo este acto, con todos los actores de la educación, los padres, los jóvenes estudiantes, los docentes y los vecinos, porque sin dudas que es una verdadera celebración, cuando se inaugura un nuevo edificio escolar, es una muestra de la trascendencia que la damos a la Educación desde el Gobierno, porque es a partir de la calidad de la misma que se construye una mejor sociedad o no, sobre todo hoy en que se requiere, que los ciudadanos que en el futuro asuman responsabilidades, tienen que incorporar valores, compromiso, solidaridad, amistad, respeto por el prójimo, porque de lo contrario no se actuará con corrección”.
El mandatario hizo luego una comparación de los tiempos que corren, con la época, en que él conducía el centro de estudiantes en la escuela a la que concurría, en 1974, pidiendo que imiten el compromiso y las ganas de progresar. Consignando que era un momento muy complejo de la Patria”.
Colombi en un claro mensaje a los jóvenes manifestó que, “todos pasamos por la época de la secundaria, donde las responsabilidades son menores, pero es necesario que afirmen sus valores y sus conocimientos, porque están a un paso muy corto de ingresar al mundo competitivo, de alcanzar un nivel de enseñanza superior, de lograr trabajo, y hasta de formar sus familias. Por todo ello es necesario que colaboren y crean en sus docentes, que compartan sus dudas y miedos con sus padres, y las autoridades escolares, ese el camino para luego alcanzar importantes objetivos en la vida”.
Agregó que, “el edificio puede ser muy lindo, pero sin calor humano, sin compromiso de los que día a día lo transitan, no es nada, es necesario aprender a trabajar por el otro, a valorar a las personas, empezando por sus padres y el esfuerzo que hacen para se capaciten, a los docentes, por el empeño que ponen en transmitir enseñanzas y valores”.
Para luego anunciar que, “nosotros vamos a seguir invirtiendo en educación y en todo lo que mejore la calidad de la misma, por eso para fortalecer la actividad en su articulación con el deporte, vamos a construir un playón deportivo y vamos hacer uno cerrado para que todo el año se pueda utilizar. Y respecto al edificio más antiguo de la escuela, la vamos a reparar y poner en condiciones totalmente para que reciba a un nivel primario completo”.
Mientras que al finalizar insistió: “estamos por el buen camino, pero necesitamos la participación de los padres, de la comunidad, hay que estar atentos, ante las dificultades, hay estar alertas ante los problemas que complican el presente, fortalecerse en la unidad para que nuestros jóvenes logren el objetivo de formarse y tener esperanza de un futuro de realizaciones”.
LA OBRA
El flamante edificio, obra ejecutada, proyectada y supervisada por la Dirección de Infraestructura del Ministerio de Educación, cuenta con hall de acceso, espacio semicubierto, Salón de Usos Múltiples, y 12 aulas comunes, entre otros sectores y tuvo un costo superior a los 18 millones de pesos.
Cuando el 17 de marzo del 2020 la Universidad Nacional del Nordeste adoptaba una serie de medidas para fortalecer las acciones de prevención ante el avance del COVID-19, la institución ingresaba a un escenario de total incertidumbre en cuanto al cumplimiento de sus funciones académicas, científicas y de extensión.
A nueve meses de esa fecha y en este momento de balance sobre lo realizado, toman valor las acciones y gestiones que de manera creativa, pero con sustento, mantuvieron de pie a la Casa de Altos Estudios más grande del Nordeste en el contexto de una pandemia como nunca vivió en su historia.
Esto mismo lo expresó la Rectora profesora María Delfina Veiravé, cuando en la última reunión del Consejo Superior de este año manifestó su reconocimiento a todos los actores universitarios y dijo sentirse “orgullosa de pertenecer a una universidad que es capaz de tener una respuesta a tanto impacto y que pudo cumplir con el compromiso de las funciones sustantivas que la sociedad le demanda”.
Cuando el 17 de marzo del 2020 la Universidad Nacional del Nordeste adoptaba una serie de medidas para fortalecer las acciones de prevención ante el avance del COVID-19, la institución ingresaba a un escenario de total incertidumbre en cuanto al cumplimiento de sus funciones académicas, científicas y de extensión.
A nueve meses de esa fecha y en este momento de balance sobre lo realizado, toman valor las acciones y gestiones que de manera creativa, pero con sustento, mantuvieron de pie a la Casa de Altos Estudios más grande del Nordeste en el contexto de una pandemia como nunca vivió en su historia.
Esto mismo lo expresó la rectora María Delfina Veiravé, cuando en la última reunión del Consejo Superior de este año manifestó su reconocimiento a todos los actores universitarios y dijo sentirse “orgullosa de pertenecer a una universidad que es capaz de tener una respuesta a tanto impacto y que pudo cumplir con el compromiso de las funciones sustantivas que la sociedad le demanda”.
En la sesión del pasado 30 de septiembre, la Legislatura de la Provincia del Chaco aprobó la Ley Nº 3228, por la cual se autoriza escriturar el inmueble fiscal ubicado en el departamento Almirante Brown a favor de la UNNE. Con ese paso histórico, la institución podrá avanzar con el proyecto que contempla la construcción del Centro de Investigación y Desarrollo Sustentable del Impenetrable Chaqueño (CIDIC), destinado a docencia, investigación, extensión, desarrollo tecnológico e innovación y desarrollo de proyectos que involucren a las comunidades de la zona, así como espacio de formación para estudiantes; y la generación de una reserva de bosque nativo.
No fue un año más, no fue un año de paso, se enfrentó la emergencia sanitaria con espíritu de construcción y dando continuidad a las políticas institucionales.
Como Balance de Gestión del 2020 se remarcarán algunos de los logros de esas políticas institucionales, para lo cual se los agrupó en tres ejes: Continuidad Pedagógica; Compromiso desde la Investigación y Universidad al Servicio de la Región.
Continúa…
Educación
La UNNE cierra un año de intenso trabajo en materia de cooperación internacional
CON MÁS INTERCAMBIOS
Las restricciones impuestas por el contexto mundial obligaron a suspender movilidades físicas y pusieron en jaque diversos encuentros de nivel internacional. Pese a esto, los equipos técnicos de la Secretaría General de Relaciones Interinstitucionales (SGRI) continuaron trabajando en nuevas líneas que se tradujeron en mayores posibilidades y más apertura para la comunidad universitaria.
La UNNE cierra un año intenso en materia de cooperación internacional con múltiples actividades que mitigaron el impacto de la pandemia sobre el trabajo institucional.
Junto a las redes y consorcios internacionales que integra, la UNNE, a través del Área de Cooperación Internacional, dependiente de la SGRI, impulsó movilidades virtuales que convocaron a cientos de estudiantes a cursar asignaturas en casas de estudios del exterior, oferta que se amplió exponencialmente en comparación a la de los intercambios presenciales.
Dos de los programas tradicionales: ESCALA Estudiantil, de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), y PILA, iniciaron sus caminos hacia la virtualidad, otorgando mayor acceso y oportunidades al ampliarse la oferta.
La reconfiguración de las plazas por estudiante hacia cupos por asignatura hizo que los postulantes aumenten exponencialmente. En el caso de ESCALA son 50 los cupos máximos que cada universidad puede ofrecer, más del doble ofrecido en época de pre-pandemia. Y por el lado de PILA, que otorgaba ocho plazas para México y Colombia, son 24 los puestos que cada institución puede ofertar a sus estudiantes internacionales en modalidad virtual.
En este contexto la UNNE fue además la primera universidad del Cono Sur en integrar el programa Espacio de Movilidad Virtual en la Educación Superior (eMOVIES) de la Organización Universitaria Interamericana (OUI), cuya Presidencia Regional está a cargo de la rectora Delfina Veiravé. Este programa tuvo 10 becarios en el segundo semestre de 2020 y duplicará los cupos en el primero de 2021.
Además de los programas tradicionales, se concretó por primera vez una movilidad exclusiva para estudiantes de pueblos indígenas. En el marco del Programa que los engloba (PPI), un estudiante de la UNNE pudo viajar a México para cursar en la universidad Veracruzana Intercultural y, a su vez, un alumno de la institución mexicana llevó a cabo su intercambio en la Argentina.
Dentro de las acciones fundamentales para garantizar la seguridad sanitaria, se repatriaron 26 estudiantes argentinos y se asistió a 17 extranjeros para regresar a sus respectivos países en coordinación con los consulados y embajadas, poniendo a disposición vehículos oficiales de la UNNE como también apoyo económico para su traslado.
A su vez, la Universidad mantuvo sus compromisos durante todo el período con los estudiantes recibidos, garantizando alojamiento y comedor.
En cuanto a la planificación, se profundizaron acciones del Plan Estratégico de Internacionalización de la Educación Superior en la UNNE, que fuera aprobado por el Consejo Superior, con actividades que involucran a actores de las diferentes redes y programas que la universidad integra a nivel continental.
En este sentido se coordinaron diversos encuentros virtuales de relevancia nacional e internacional en conjunto con la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), la Organización Universitaria Interamericana (OUI) y la UNESCO sobre la internacionalización del Currículum, el Posgrado e interculturalidad.
Se realizaron de manera virtual los encuentros de Becarios Internacionales, en los que estudiantes de la UNNE y el exterior compartieron sus experiencias de movilidad tanto presencial como virtual.
Desatada la pandemia y decretadas las medidas de aislamiento, el escenario requirió una reconfiguración muy diferente. Es por eso que se lograron construir espacios con universidades del continente y el mundo y avanzar en el intercambio de experiencias, opiniones y vivencias.
Educación
La ministra Susana Benítez participó de la 101ª asamblea del Consejo Federal de Educación
VÍA VIDEOCONFERENCIA
La Ministra de Educación, Susana Benítez participó esta mañana por videoconferencia de la 101º Asamblea del Consejo Federal de Educación, junto al ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta y representantes de todas las jurisdicciones provinciales.
El encuentro, tuvo dos ejes temáticos centrales: los acuerdos establecidos con Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y el Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP) para organizar y articular el tramo egreso-ingreso de las y los estudiantes secundarios que finalicen sus estudios durante los primeros meses del 2021; y las prácticas profesionalizantes de la carrera de enfermería.
De esta manera, los certificados definitivos de estudios secundarios podrán ser presentados hasta noviembre 2021, así lo acordó el Consejo Federal de Educación (CFE) con el CIN y el CRUP. La medida busca que las y los alumnos puedan asistir como estudiantes condicionales hasta que se regularice su situación y arbitrar medios y recursos para fortalecer el inicio de sus trayectorias en el ámbito superior. También se firmó la resolución que da marco a las prácticas profesionalizantes de la carrera de enfermería y se reafirmó el compromiso de que la presencialidad sea el ordenador del ciclo 2021.
Terminada la reunión, la ministra Benítez señaló: "Hemos estado trabajando mancomunadamente durante todo el año, para la construcción de una educación federal y en este caso la reunión y despedida con la aprobación de tres resoluciones".
Sobre el calendario 2021, la titular de la cartera educativa dijo que se contemplará la continuidad pedagógica: "En nuestra provincia como en el resto del país, se ha garantizado el ciclo lectivo 2020 a pesar de la situación de pandemia, hemos priorizado contenido qué tendrá su continuidad en el 2021", dijo en tanto agregó:" Se ha realizado un cambio para el año que viene, habrá dos trimestres en lugar de tres, estas modificaciones están enmarcadas en la continuidad pedagógica. Tuvimos un año muy difícil, los alumnos tienen que dar continuidad a los contenidos, por eso nos pareció extender los periodos de evaluación para que los docentes puedan ir teniendo mayor contacto y continuidad con los alumnos, tanto en la escuela primaria y secundaria permitiría una evaluación cuatrimestral".
Finalizando, la ministra de Educación hizo referencia al comienzo de clases en marzo: " Aún no sabemos la modalidad ya que la pandemia será el factor determinante para esta situación, nuestro deseo tanto del Gobierno de la Provincia como el de la Nación es volver a la presidenciabilidad, de todas maneras el calendario contempla la bimodalidad es decir que los chicos puedan estar también en forma combinada algunos días en la casa y otro en la escuela. Estamos esperanzados y conformes con el trabajo que hemos realizado en este ciclo lectivo 2020, gracias a los directivos, docentes, alumnos, tutores y familias que han construido en cada hogar una escuela y a retomar las fuerzas para que el 2021 podamos estar presentes en las aulas".
Participaron de la reunión el subsecretario de Gestión Educativa, Julio Navias; el subsecretario de Gestión Administrativa, Mauro Rinaldi; la asistente técnica pedagógica, Mónica Alegre; la directora de Educación Superior, Susana Nugara y el director de Sistemas, Carlos Encina.