Regionales
Pavimentar las Banquinas de la Ruta Nacional Nº 16
OSCAR DUDIK (*)
El proyecto establece, solicitar al Poder Ejecutivo Nacional, que a través del Ministerio de Planificación Federal, la Dirección Nacional de Vialidad y/o el Órgano de Control de Concesiones Viales gestionen e incorporen las partidas presupuestarias, con el objeto de llamar a Licitación Publica para la pavimentación de 2,50 mts. de banquinas en ambos lados de la Ruta Nacional Nº 16 “Anselmo Zoilo Duca”, corredor bioceánico.
Esto es el tramo que va desde la ciudad de la ciudad de Resistencia, hasta el empalme de la mencionada ruta, con la Ruta Provincial Nº 94 a la altura de la Localidad de Avía Terai en la Provincia del Chaco, como una Primera etapa. Requerir que ejecución de la obra de pavimentación de banquinas debería contemplar además, la construcción de dársenas para ascenso y descenso del transporte publico de pasajero, señalización vertical y horizontal e iluminación en cada uno de los tramos en las ciudades por donde atraviesa la mencionada ruta. Solicitar, asimismo la incorporación de las partidas correspondientes en el Presupuesto Nacional, con el objeto de continuar la construcción de las banquinas como etapas subsiguientes en la Ruta Nacional Nº 16 desde Avía Terai hacia la Provincias de Santiago del Estero y Salta, y por otra parte por la Ruta Provincial Nº 94 desde Avía Terai hacia la Provincia Santiago del Estero y Santa Fe. Por ultimo, Insistir una vez mas, con la Repavimentación de las Rutas tantas veces anunciadas por el Gobierno Nacional en los tramos Avía terai-Taco Pozo y Avía Terai-Gral. Pinedo. FUNDAMENTOS La Ruta Nacional Nº 16, “Anselmo Zoilo Duca”, es la vía de comunicación vial más importante de la Provincia del Chaco, constituye su columna vertebral, e integra el corredor biocéanico, que une el sur de Brasil con Chile y cruza todo el Norte del país. Actualmente, esa Ruta, esta concesionada en el Tramo que va desde Resistencia, capital de la Provincia, hasta la Intersección de las rutas Nacionales Nº 95 y 16, a la altura de la ciudad de Pcia. Roque Sáenz Peña. En los últimos años se ha producido un significativo incremento del transito de camiones, como consecuencia del crecimiento de la producción agropecuaria en todo el norte argentino y su vinculación con el Puerto de Barranqueras, además del importante numero de transportes que diariamente se trasladan por el corredor desde Chile a Brasil y viceversa. El corredor esta íntimamente vinculado al mega puerto de mejillones en Chile que tiene una capacidad de carga de 100.000 toneladas por día, y es por donde el Norte Argentino (NOA y NEA) esperan sacar sus producciones hacia los mercados de los países del Asia-Pacifico y Medio Oriente. Un trabajo realizado por la Asociación Luchemos por la Vida, indica que la Provincia Chaco registró el segundo lugar en el NEA en número de muertes en accidentes de tránsito en los dos primeros meses de 2006, con 37 muertes, uno menos que la Provincia de Misiones. La construcción de banquinas pavimentadas en la Ruta Nacional Nº 16 contribuirá a la disminución de los accidentes de transito como los vuelcos que se producen cuando los vehículos muerden el borde de la calzada, o debido a que los camiones, especialmente los días de lluvia, en caso de precisar detenerse lo hacen sobre la calzada dado que las banquinas son de suelo no pavimentado. No contar con banquinas pavimentadas, genera permanentes situaciones de riesgos. En ese sentido, se contempla un importante crecimiento del transito hacia el futuro, ante lo cual se espera una ocupación importante de ambas trochas en forma simultanea y por ende, condiciones mas criticas ante eventuales desplazamientos laterales de los vehículos. El importante porcentaje de vehículos pesados que se verifica en esta vía, repercute en la ocupación de la calzada y, por eso, en la disposición del ancho disponible sobre la misma. Surge así, claramente, que los altos niveles de transito que se registran y las estadísticas de accidentes en la provincia del Chaco, justifican la ampliación de la infraestructura (pavimentación de las banquinas) con las obras complementarias correspondientes para que contribuyan al mejoramiento, ordenamiento y adecuación progresiva de la red vial, los códigos de urbanización y los medios de transporte a las necesidades actuales, de acuerdo a las normas internacionales de seguridad vial. Respecto de la infraestructura vial, es dable tener en cuenta, el plan del Gobierno Nacional, puesto de manifiesto reiteradas veces, de que se proyecta incluir en el presupuesto un plan de obras de seguridad vial, entre las que se menciona la pavimentación de las banquinas. El Gobierno Nacional modificó el presupuesto nacional del año en curso a través del decreto 352/06 y reasigno 1.085 millones de pesos originalmente contemplados para el pago de intereses de Fondo Monetario Internacional a la construcción de obras públicas a través de Vialidad Nacional, entre ellas la autopista Rosario-Córdoba. Que en función de eso, es factible conseguir la asignación de partidas y recursos económicos que tengan como destino la construcción de banquinas pavimentadas en la Ruta Nacional Nº 16 a través de distintos y sucesivos ejercicios económicos, comenzado a la mayor brevedad con el tramo que corre desde Resistencia hasta la intersección de las Ruta Nacional Nº 16 y la Ruta Provincial Nº 94 en la localidad de Avía Terai, en la Provincia del Chaco. Por otra parte, es necesario insistir una vez mas, con la necesidad de que el Gobierno Nacional a través de los organismos correspondientes proceda a la mayor brevedad a repavimentar las la Ruta Nacional Nº 16 desde Avía Terai hacia la Provincia de Santiago del Estero y Salta, y por otra parte la Ruta Provincial Nº 94 en posesión de la Dirección de Vialidad Nacional desde Avía Terai hacia la Provincia de Santiago del Estero y Santa Fe. (*) Recibido por Corrientes al Día de Oscar pablo Dudik, Diputado Provincial (Chaco), www.oscardudik.com.ar
![](https://corrientesaldia.info/wp-content/uploads/sites/47/2021/08/publi-135-1.jpg)
Regionales
Trabajan en la identificación y geo-referenciación del patrimonio cultural-ambiental de la región NEA
RECTORADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Un proyecto coordinado desde la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura de la UNNE avanza en la identificación, caracterización y sistematización del patrimonio cultural y ambiental de las provincias de Chaco y Corrientes, con la meta futura de ampliar el trabajo a las otras provincias de la región. El proyecto incluye la puesta en funcionamiento de un sistema de información geo-referenciado del patrimonio regional.
“Patrimonio cultural-ambiental regional. Identificación, sistematización y análisis de los procesos y espacios de patrimonialización en Chaco y Corrientes” es el nombre de la investigación acreditada por la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE, y que busca constituirse en un aporte efectivo para el diseño de políticas patrimoniales y para proyectos de gestión patrimonial, de desarrollo local, y también turística.
El proyecto surgió por motivación de distintos docentes e investigadores de la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura de la UNNE (FADyCC) que desde sus cátedras y espacios curriculares abordaban o estudiaban algún tema, desde diversas aristas, sobre el patrimonio cultural-ambiental, por lo cual se consideró importante integrarlo en un proyecto que ponga la mirada en el ámbito regional.
Además se consideraba necesario identificar y sistematizar la gran cantidad de información existente sobre la cuestión patrimonial en Chaco y Corrientes, que hasta el momento se encontraba dispersa, tanto en los ámbitos gestión pública como académica, por lo cual en muchos casos era dificultoso el acceso a la información de investigaciones sobre el patrimonio o de los registros del patrimonio declarado por los organismos gubernamentales.
“El objetivo del proyecto es identificar, registrar y analizar el patrimonio cultural-ambiental regional en toda su diversidad, desde los aportes de la Gestión y el Desarrollo Cultural y sus diferentes perspectivas de abordaje” explicó la Arq. Magíster Luciana Sudar Klappenbach, directora de la investigación.
Comentó que se busca indagar, analizar y comprender los procesos de patrimonialización regional, y aportar desde la docencia, investigación y la extensión a la gestión patrimonial, pública y privada, y a la definición de políticas públicas capaces de garantizar la preservación y puesta en valor del patrimonio para el desarrollo regional.
Se plantea además la creación de un sistema de información para el registro e inventario de los patrimonios identificados y de otras expresiones con valor patrimonial que surjan en el derrotero de la investigación.
“Consideramos importante empezar a pensar el patrimonio como parte del desarrollo local y territorial” destacó.
Agregó que en el desarrollo del proyecto en enmarca en los conceptos de patrimonio integral, diversidad cultural, desarrollo sostenible, patrimonio como objeto de los derechos culturales y procesos de patrimonialización, y se reflexiona sobre la concepción del patrimonio asumido como inherente a los procesos sociales, al desarrollo cultural en toda su diversidad y al ambiente natural o culturalizado.
Debido a la diversidad y heterogeneidad que caracteriza al objeto de estudio, el patrimonio cultural-natural, se desarrollan diferentes técnicas de investigación y se analizan diversas fuentes de información según su pertinencia a las categorías patrimoniales identificadas.
AVANCES DEL TRABAJO
Entre los resultados parciales obtenidos con el proyecto, se destaca la identificación de la inexistencia de un registro completo sobre el patrimonio cultural en las provincias de Chaco y Corrientes completo, actualizado y de acceso fácil o directo por parte de los distintos interesados.
Se comprobó además la inexistencia de un sistema de documentación patrimonial y por lo tanto de archivos, documentos que validen, fundamenten y justifiquen las declaratorias de interés patrimonial realizadas por los organismos competentes.
En el desarrollo del relevamiento se identificó la repetición de algunas declaratorias, así como heterogeneidad en las conceptualizaciones sobre el patrimonio cultural y ambiental.
Existe indeterminación en las normativas, de tipo cuantitativo como cualitativo, respecto a lo que se declara, lo que conlleva a la dificultad para identificar, cuantificar y geo-referenciar los diversos patrimonios.
Gracias al proyecto, se logró avanzar en una sistematización de las normativas vigentes sobre el patrimonio declarado y la construcción de un cuerpo documental.
Se realizó asimismo la construcción de los primeros registros patrimoniales, la construcción de temporalidades del patrimonio declarado y aportes al análisis de procesos de patrimonialización.
Además se pudo concretar la geo-localización parcial del patrimonio regional, en Chaco y Corrientes, mediante la puesta en funcionamiento de un Sistema de Información Geográfica Patrimonial (SIGP) en el que se integran y relacionan diferentes componentes que permiten el ordenamiento, almacenamiento, análisis y presentación de datos geográficamente referenciados vinculados a aspectos del patrimonio cultural y ambiental regional.
En el marco del proyecto, se realizaron distintos aportes además de la tarea de investigación, como ser la participación en la tutela efectiva del ex Ingenio Las Palmas y el Meteorito de Campo del Cielo, y se llevaron adelante proyectos de extensión participativos como la Memoria del Ferrocarril Urquiza (Corrientes), proyecto de la SPU "Memorias Barrial" en el barrio Ongay (Corrientes), proyecto educación ambiental
y patrimonial Escuela N° 84 Villa San Juan (Resistencia), como también talleres de capacitación en localidades del interior de Corrientes.
DETALLES DEL PATRIMONIO IDENTIFICADO
En el avance del proyecto, en cuanto a las instituciones culturales se cotejaron y registraron, hasta el momento: 36 museos en Chaco y 78 en Corrientes y 4 Instituciones culturales declaradas como patrimonio en la provincia del Chaco.
En cuanto a sitios y lugares históricos, se registraron 9 sitios en el Chaco y 16 en la provincia de Corrientes.
Sobre el patrimonio construido (edificaciones) se registraron 69 en Chaco y 78 en Corrientes, y también se registraron monumentos conmemorativos y sepulcros, centros y áreas históricas.
Se registraron 12 áreas naturales en Chaco y 16 en Corrientes.
Respecto al "patrimonio vivo", el Chaco cuenta con tres declaratorias correspondientes a “tesoros humanos” y 1 en Corrientes); y como patrimonio cultural inmaterial se registraron 3 en Chaco y 14 en Corrientes.
Además se registraron 5 colecciones patrimoniales en la provincia del Chaco y una declaratoria por la cual todos los acervos de los museos provinciales son patrimonio cultural provincial, y 3 en Corrientes.
Se identificaron 3 periodos de las declaratorias de patrimonio, el 69% entre los años 2005-2018, el 20% entre los años 1995-2004 y el 11% entre los años 1943 y 1994.
Cabe destacar que las tareas de investigación y registro están en curso por lo que estos datos no son concluyente
RELEVANCIA DEL PROYECTO
“Es un proyecto de investigación pero que apunta a articular con las acciones de docencia y extensión que se desarrollan dentro de la carrera de Gestión Cultural y la Facultad de Artes” resaltó la Arq. Sudar Klappenbach, quien es docente e investigadora de la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura de la UNNE.
Destacó que se logró un importante grado de avance con el proyecto, que en esta etapa se centra en las provincias de Chaco y Corrientes pero que a futuro se espera incluir también al patrimonio de Misiones y Formosa.
Resaltó la importancia que tiene para el grupo de investigación producir y difundir conocimientos en torno al patrimonio cultural-ambiental regional como una forma de contribuir a su valoración y a la construcción de sentido de pertenencia social.
“Considero que la identificación, sistematización y análisis de los procesos y espacios de patrimonialización en Chaco y Corrientes, y su ampliación a las demás provincias de la región, posibilitará contar con herramientas para orientar la toma de decisiones, formular y evaluar políticas y mostrar la importancia del campo patrimonial”.
El diputado Leandro Zdero manifestó su indignación al conocer la deuda de los organismos del Estado con Secheep, luego de la reunión mantenida esta mañana, junto a sus pares radicales, con los gremios de la empresa. Es inaceptable que algunos sectores, fundamentalmente del Estado Provincial, tengan el privilegio de no pagar la energía que consumen respecto al resto de los usuarios.
Sobre este tema, Zdero planteó: “A cualquier usuario y vecino se le corta la luz sin intimación previa y no entendemos cómo es posible que el Estado sea el mayor deudor de Secheep con más de 2.400 millones, un número que duele y nadie haga nada. Hace un tiempo atrás, solicitamos desde la bancada radical, al Poder Ejecutivo que intime a todos los organismos, entes autárquicos, descentralizados y dependencias del Estado Provincial a que en un plazo de 60 días resuelva el pago adeudado y regularicen sus deudas pendientes con la empresa de energía estatal Secheep. El proyecto establecía que, vencido el plazo determinado, se disponga que la empresa Secheep proceda a la interrupción del servicio a todos los organismos intimados que no cumplan la regularización de sus deudas. Nada de esto se cumplió”.
A CUALQUIER CHAQUEÑO SI NO PAGA LA LUZ, AL OTRO DÍA LE CORTAN
Por último, el legislador aseguró: “El tiempo nos terminó dando la razón y estos temas duelen a los que se rompen el lomo de sol a sol; si cualquier chaqueño hoy decidiera no pagar la boleta de luz, al otro día, le cortan el servicio. Por eso, hoy los temas que propone el Ejecutivo siguen alejados de la agenda que realmente preocupa a la gente y lamentamos que no escuchen ni vean la realidad de los chaqueños”.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) constató la presencia de caracoles gigantes africanos ( Achatina fulica ) en la ciudad Misionera de Eldorado tras recibir una denuncia.
Personal del Senasa recorrió la zona y capturó 15 ejemplares de la plaga para prevenir su dispersión, el pasado 22 de diciembre en un arroyito ubicado sobre la calle San Luis en el km. 9 de la ciudad, tras un aviso de un ciudadano. La primera aparición de este ejemplar, tuvo lugar en Puerto Iguazú Misiones en diciembre de 2010, luego en el municipio de Wanda el 10 de abril de 2019.
En Eldorado el primer foco se detectó a fines de abril de 2019, donde el personal del Senasa junto al municipio, llevaron a cabo actividades de erradicación, monitoreo e información a la comunidad.
El caracol gigante africano es considerado una plaga gracias a su capacidad de reproducción y porque puede llegar a producir graves daños en ecosistemas y cultivos tropicales.
Asimismo, puede ser portador de distintas enfermedades por lo que se recomienda no tocarlos. La presencia de caracoles africanos puede traer consecuencias tanto desde el punto de vista de la salud como del medioambiente.
“Este tipo de caracol puede ser portador de nematodos (parásitos) que son perjudiciales para la salud humana. Por eso se recomienda no tocarlos y manipularlos con precaución. Desde el punto de vista del medio ambiente también son muy nocivos porque debido a su velocidad de reproducción y su falta de predadores naturales pueden constituirse en una plaga en muy poco tiempo. Y como tienen un crecimiento muy rápido y comen cualquier cosa pueden constituirse en un peligro para los cultivos”, explicó Emilio Rey, del Senasa.
El SENASA RECOMIENDA
•No tocar caracoles.
•Evitar el contacto con la baba del caracol ( Achatina fulica ), especialmente con ojos, nariz y boca.
•Lavar con agua potable las verduras.
•Si tocó el caracol, lavar inmediatamente las manos.
También hacerlo luego de tocar las superficies que puedan haber estado en contacto con la baba de caracol.
•No comer caracoles.
•No utilizarlos como carnada, mascota o adorno.
•No utilizar venenos contra el caracol, ya que pueden afectar a niños, mascotas o fauna nativa.
•Elimine del jardín restos de madera, materiales de construcción, tejas o cualquier elemento que pueda ser utilizado como refugio por el caracol
•En caso de ser necesario, tomar los caracoles con guantes impermeables, colocarlos en una bolsa, aplastarlos y enterrarlos. Los guantes también deben ser enterrados o quemados
•No permitir que los niños participen de la captura de los caracoles.
•No trasladar caracoles hacia otras zonas. Tener precaución al trasladar plantas u otros elementos del hogar donde los caracoles o sus huevos podrían alojarse.
Si usted detecta la presencia de esta plaga en su zona, por favor, comuníquese a la Línea gratuita del Senasa 0800-999-2386.