Cultura
Pobladores de Punta Batel disfrutaron del 10º “Paraje Pora”
2DA SECCIÓN RURAL DE GOYA
Varios cientos de vecinos y visitantes participaron en la Escuela 546 de paraje Punta Batel de diversas actividades culturales y un espectáculo musical que tuvo como broche de oro la actuación del grupo Salamanca. Durante el evento, organizado por la Municipalidad de Goya (Corrientes), se entregaron guardapolvos y útiles escolares a establecimientos educativos de la zona.
Una nueva y exitosa versión del “Paraje Porá”, organizado por la Dirección Municipal de Cultura, tuvo lugar el domingo 12, en la Escuela Nº 546 “Cruz de los Milagros” en el Paraje Punta Batel, ubicado a 35 kilómetros del centro de la ciudad de Goya. Para los pobladores de Punta Batel, el Paraje Porá representó una experiencia inédita. Las actividades se iniciaron pasadas las 15 bajo un cielo nublado, y con temperaturas casi veraniegas. Esto favoreció la concurrencia de muchos vecinos, que se situaron en grandes bancos dispuestos en el verde patio de la escuela. Inmediatamente se pusieron en marcha diversos talleres de expresión plástica y de habilidades, con el acompañamiento de la Escuela Municipal de Artes Plásticas dirigida por la profesora Susana Manzanares y el elenco de “Jardilandia” junto a la payasa Batata. Cientos de chicos y también adultos gozaron y disfrutaron después de la obra ecologista “Había una vez…” interpretada por los actores Javier Camino y Sebastián Genes del Taller de Teatro Municipal. Sobre el césped del predio escolar, el Ballet Municipal, desplegó todo su arte a través de la interpretación de varias danzas folkloricas y el infaltable chamamé. En el mismo lugar, en un escenario montado frente al edificio escolar, se concretó un gran festival, con la magistral conducción y recitados de Carlos Gómez Muñoz y la actuación de la Orquesta Municipal, el Cuarteto Chamamecero y el afamado grupo Salamanca, oriundo de San Roque. Paralelamente al desarrollo de las actividades culturales, en un gacebo instalado por la Secretaria de Bienestar Social en el predio de la escuela, agentes sanitarios realizaron promoción de la salud, con entrega de folletos sobre reproducción sexual, y enfermedades infecto contagiosas. Además, los hombres y mujeres del paraje tuvieron la posibilidad de recibir la vacunación contra la rubéola, y los agentes sanitarios tomaron la presión a quienes lo solicitaran. Cabe destacar que estuvieron presentes en la jornada, el Intendente Ignacio Osella; el viceintendente Rubén Darío Bassi; la Secretaria de Bienestar Social, Geraldine Calvi; el Director de Cultura, Carlos Dante Ginocchi; el Director de la Producción Primaria, Diego Argentino Ojeda; el coordinador de Atención a la zona rural, Jorge Grandinetti. También estuvieron presentes Florencio “Encho” Romero, presidente de la Cooperativa Cruz de los Milagros; Bernardino Gómez, titular de la Comisión de la Capilla, y pobladores de la zona residentes en Buenos Aires como los hermanos Ramón y Roberto Sánchez y “La gaucha goyana” Paulina Genes, acompañada de “Berugo” Luque, quienes, además de bailar nuestra danza típica, conducen un programa radial y un Taller Municipal del Chamamé en Guernica, provincia de Buenos Aires. UNIFORMES Y UTILES ESCOLARES En el transcurso de la tarde, y con la participación de la Secretaria de Bienestar Social, Geraldine Calvi; el Director de Cultura, Carlos Dante Ginocchi, y el intendente Francisco Ignacio Osella se llevó a cabo la entrega de guardapolvos y útiles escolares a las escuelas de la zona. Un total de 115 guardapolvos, de distintos talles, fueron recibidos por la directora de la Escuela anfitriona, Lliliana Benitez de Coni; en tanto que directivos de la Escuela 467, “María Zenón de Zenón”, de paraje Mora, recibió un total de 35 uniformes. Otros elementos entregados fueron libros de cuentos, y didácticos en general, que totalizaron cerca de 100 volúmenes. En la oportunidad, la docente Benítez de Coni agradeció la donación de los elementos y uniformes, señalando que de esta forma “el Municipio está siempre en la comunidad y especialmente en la escuela”. Agradeció igualmente al Intendente, y resaltó que “gracias a la ayuda del Municipio hoy contamos con una cocina instalada, donde se prepara el desayuno y almuerzo de todos los chicos”, a la vez que reconoció la ayuda prestada por la Secretaría de bienestar Social que asiste en forma frecuente a las necesidades de la zona rural. INTENDENTE OSELLA Previamente a que continuara el festival, con la actuación del grupo “Salamanca”, el intendente Francisco Ignacio Osella hizo uso de la palabra y anunció que a fin de año “le vamos a festejar igual” los 90 años de la escuela 546 que no tiene fecha exacta de su creación. El mandatario goyano habló del apoyo que brinda la Municipalidad a las escuelas rurales, y recordó que en una época el analfabetismo era casi generalizado. “Porque apoyar a la cooperadora, a las comunidades educativas; traer la cultura, movilizar a los chicos en la práctica del deporte es fomentar al educación, en ese trabajo nos van a encontrar hoy y siempre”, enfatizó Osella, El jefe comunal indicó luego: “Nosotros no podemos mirar para otro lado desde el Municipio, tenemos que hacernos cargo de esto: por eso por primera vez se ve tanta presencia del municipio en la zona rural, con cultura, educación, capacitaciones, salud, deporte, producción. Todas las áreas del municipio con sus manos tendidas hacia la zona rural, esto se hace con recursos que son del Municipio”, enfatizó. Finalmente expresó sus “felicitaciones a la escuela, a quienes trabajaron, a la gente de cultura, de Bienestar Social por el aporte hecho permanentemente. A pasarla bien, y nos vemos a fin de año cuando festejemos los 90 años de la Escuela”, concluyó. Ya en el atardecer, el grupo Salamanca brindo un espectáculo sin igual con un repertorio de canciones que arrancó aplausos de todos los presentes y marcó a fuego el 10º “Paraje Porá”.

El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, impulsó un primer encuentro de trabajo con representantes de organizaciones vinculadas al chamamé para empezar a pensar en conjunto un plan de trabajo de acciones concretas para la salvaguardia de este patrimonio vivo.
La reunión realizada el pasado lunes a la tarde en el Museo de Bellas Artes "Dr. Juan R. Vidal", estuvo encabezada por el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes (ICC), Arq. Gabriel Romero, el director de Artes Escénicas, Música y Artes Audiovisuales del ICC, Eduardo Sívori, la directora de Relaciones Internacionales, Gabriela Basualdo, y asistieron por las instituciones vinculadas al chamamé: el representante de SADAI en la provincia, Coquimarola; Tato Ramírez de Músicos Independientes de Corrientes (MICO), Néstor "Pucho" Rojas de Fundación Dorado; Pedro "Topo" Zubieta de Fundación Memoria del Chamamé y Cacho Espíndola de la Asociación Músicos de Corrientes (ASOMUCO).
"Generamos un espacio de encuentro para conformar un plan de trabajo. Comenzamos a delinear propuestas que se pondrán en marcha el año que viene. Se habló de educación, investigación y varias ideas de cómo vincular al chamamé con el turismo", explicó el presidente del Instituto de Cultura, además de anticipar que en febrero se llevará adelante la próxima reunión para avanzar en la generación de un listado de acciones y presupuestar proyectos.
"A partir de la incorporación del chamamé en la lista representativa del patrimonio cultural Inmaterial de la humanidad hemos logrado cerrar varios círculos, entre ellos la falta de reconocimiento de esta expresión tan nuestra. Pero a partir de esto se abren otros círculos que nos tienen como depositarios del desafío: cómo sostenemos la vigencia y acrecentamos el conocimiento, la investigación, la promoción y la difusión, apoyándonos en este respaldo de máximo reconocimiento", expresó, por su parte, Eduardo Sívori.
Por eso, el encuentro apuntó a pensar y proponer acciones que puedan ser proyectadas, gestionadas y ejecutadas desde el lugar de los organismos, las instituciones y organizaciones o agrupaciones vinculadas al chamamé, presentando proyectos sustentables, acompañados de posibles fuentes de financiamiento.
Cultura
Fundación Leer llega a los hogares con libros y juegos para disfrutar en verano
ESTE VERANO, A LEER Y A JUGAR DESDE DONDE ESTÉS
Leer y jugar en familia es un excelente programa para este verano tan especial. Por eso, Fundación Leer invita a registrarse de manera gratuita en “Leer 20-20. El DesafíoEdición verano” y acceder a increíbles libros infantiles organizados por edades. Además, quienes se sumen recibirán todas las semanas entretenidos juegos en línea.
En un año particular donde chicos y grandes tuvimos que afrontar grandes desafíos, llegan los esperados meses de descanso. Este tiempo puede ser ideal para disfrutar de la lectura y acompañar a los chicos en su formación como lectores.
Con más tiempo disponible, Fundación Leer los invita a compartir momentos de lectura en voz alta, charlar sobre lo que leen y disfrutar de una increíble y variada selección de libros. Solo tienen que registrarse en desafio.leer.org para comenzar a vivir esta experiencia.
Además, todos los viernes de enero y febrero, las familias registradas en la plataforma recibirán juegos para seguir divirtiéndose con las historias que disfrutarán estos meses.
A partir del 8 de enero ya podrán disfrutar de esta propuesta para el verano. Para participar pueden inscribirse desde ahora en desafio.leer.org. Los libros y juegos están disponible desde cualquier celular, tablet o computadora.
Antecedentes: desde su creación la plataforma de Leer 20-20. El Desafío -desafio.leer.org- ya cuenta con más de 15 millones de lecturas.
comunicaciones@leer.org.ar
¡Seguinos en Facebook y Twitter!
ACERCA DE FUNDACIÓN LEER
Desde Fundación Leer organización sin fines de lucro que desde 1997 trabajamos para acercar la lectura y los libros a los niños y niñas de todos los rincones de la Argentina. En el 2018 Fundación Konex nos otorgó el “Premio Konex Platino” en la categoría Entidades Culturales. Y en 2019 “Premio Samsung Innova” a la Plataforma digital Leer 20-20, como proyecto más innovador en la categoría “Arte y Cultura”.
En 22 años de trabajo desarrollamos programas en las 23 provincias del país y en la Ciudad de Buenos Aires. Así, 2.364.138 niños y jóvenes participaron de los programas; 2.133.756 libros nuevos fueron distribuidos; 3.806 espacios de lectura fueron creados y 25.377 adultos capacitados entre docentes y líderes comunitarios de escuelas y centros de todo el país.
Cultura
Chamamé de la Humanidad, comenzaron a delinear proyectos tras la declaración de la Unesco
CULTURA
El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, impulsó un primer encuentro de trabajo con representantes de organizaciones vinculadas al chamamé para empezar a pensar en conjunto un plan de trabajo de acciones concretas para la salvaguardia de este patrimonio vivo.
La reunión realizada el pasado lunes a la tarde en el Museo de Bellas Artes "Dr. Juan R. Vidal", estuvo encabezada por el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes (ICC), Arq. Gabriel Romero, el director de Artes Escénicas, Música y Artes Audiovisuales del ICC, Eduardo Sívori, la directora de Relaciones Internacionales, Gabriela Basualdo, y asistieron por las instituciones vinculadas al chamamé: el representante de SADAI en la provincia, Coquimarola; Tato Ramírez de Músicos Independientes de Corrientes (MICO), Néstor "Pucho" Rojas de Fundación Dorado; Pedro "Topo" Zubieta de Fundación Memoria del Chamamé y Cacho Espíndola de la Asociación Músicos de Corrientes (ASOMUCO).
"Generamos un espacio de encuentro para conformar un plan de trabajo. Comenzamos a delinear propuestas que se pondrán en marcha el año que viene. Se habló de educación, investigación y varias ideas de cómo vincular al chamamé con el turismo", explicó el presidente del Instituto de Cultura, además de anticipar que en febrero se llevará adelante la próxima reunión para avanzar en la generación de un listado de acciones y presupuestar proyectos.
"A partir de la incorporación del chamamé en la lista representativa del patrimonio cultural Inmaterial de la humanidad hemos logrado cerrar varios círculos, entre ellos la falta de reconocimiento de esta expresión tan nuestra. Pero a partir de esto se abren otros círculos que nos tienen como depositarios del desafío: cómo sostenemos la vigencia y acrecentamos el conocimiento, la investigación, la promoción y la difusión, apoyándonos en este respaldo de máximo reconocimiento", expresó, por su parte, Eduardo Sívori.
Por eso, el encuentro apuntó a pensar y proponer acciones que puedan ser proyectadas, gestionadas y ejecutadas desde el lugar de los organismos, las instituciones y organizaciones o agrupaciones vinculadas al chamamé, presentando proyectos sustentables, acompañados de posibles fuentes de financiamiento.