Seguinos

Nacionales

Precios libres, índices controlados

NÉSTOR O. SCIBONA (*)

Publicado

el

La recurrente manipulación del índice de precios al consumidor suele sacar de quicio a consumidores, economistas, técnicos estadísticos e inversores. En cambio, no parece inquietar a los máximos ejecutivos de las empresas líderes: desde que el gobierno de Néstor Kirchner decidió, mediante Guillermo Moreno, meter mano en el INDEC, sienten que han recuperado la libertad de precios para la mayoría de sus productos. Lo que ahora pasó a estar más regulado es el IPC.


Esta insólita situación marca un cambio notable de tendencia. A lo largo de 2006, y para frenar expectativas inflacionarias, el Gobierno forzó acuerdos con las empresas para contener caso por caso los precios de los productos con más gravitación en el IPC. Cuando esa estrategia comenzó a resquebrajarse, en 2007 optó directamente por alterar la metodología de medición del IPC. O sea que, sin atacar ni las causas ni los efectos de la fiebre, decidió virtualmente romper el termómetro. Desde entonces, la pérdida de credibilidad del IPC ha sido tan alta, que muchos consumidores presumen que el Gobierno fija primero la variación inflacionaria que le gustaría ver y luego la acomoda en los índices, que reflejan algunos aumentos de precios, pero no todos ni los más relevantes. ¿Por qué hay muchas empresas satisfechas con esta situación? Porque desde que el Gobierno se dedica a controlar los índices, ha autorizado varias flexibilizaciones y le presta mucho menos atención a los precios de la canasta de productos acordada en su momento con las principales industrias y cadenas de supermercados del país. Una prueba de ello es que los precios “acordados”, que hasta fines de 2006 estuvieron prácticamente congelados, registran en los últimos meses un aumento promedio anualizado del orden de 7,6%. Otra es que las listas con aquellos precios desaparecieron virtualmente de los supermercados. Y una tercera evidencia es que estas cadenas, a su vez, dejaron de denunciar a los industriales ante la Secretaría de Comercio, como ocurría el año pasado cada vez que recibían algún ajuste de precios. Tan buena convivencia también tiene una explicación: todos se benefician con el mayor consumo interno fogoneado por el Gobierno en este año electoral, que se traduce en aumentos de hasta el 20% en la demanda. Hasta los rubros regulados desde hace años, como las tarifas energéticas domiciliarias (que a su vez significan un contrapeso para el índice) entraron en esta tendencia, aunque con efecto retardado. En los últimos dos meses ha habido flexibilizaciones retroactivas (caso Gas Ban para la segunda mitad de este año, o las tarifas de Edenor y Edesur a partir de 2008), diluidas en más de medio centenar de cuotas mensuales. También el Gobierno autorizó un ajuste del 5% en los precios de las naftas premium, probablemente para compensar a las petroleras por la obligación de importar gasoil a valores más altos que los vigentes en el mercado interno, y ha hecho la vista gorda con el “servicio de playa” que decidieron cobrar unilateralmente muchas estaciones de servicio del interior para pagar aumentos salariales a su personal. Cada retoque que se autoriza este año es un problema menos para después de las elecciones, sobre todo si no se refleja plenamente en el IPC. Quizás el efecto de estas flexibilizaciones haya hecho pronosticar a la ministra Felisa Miceli que la inflación “oficial” se mantendrá este año en niveles de entre el 9,5 y el 10%, pese a que el IPC acumula en los primeros cinco meses de 2007 una variación casi un punto más baja (3,4%) que en el mismo período de 2006 (4,3%). Pero difícilmente vaya a producirse un sinceramiento integral del índice. Sin ir más lejos, los propios datos de mayo difundidos por el INDEC hacen sospechar que se mantiene el manoseo en la medición de precios. Por ejemplo, llama la atención que el decisivo rubro alimentos y bebidas haya subido apenas el 0,1% el mes pasado, cuando el propio Gobierno autorizó aumentos en los productos lácteos (2-3%, que se elevarían al 8% si se considera la supresión de descuentos) y los precios de algunas verduras se dispararon. En cambio, el INDEC registró (al igual que en abril) bajas en el precio del pan y el asado que ningún consumidor pudo percibir (lo mismo que en restaurantes), las cuales compensan aquellas subas y también las verificadas en indumentaria y alquileres, dos rubros con menor peso en el nivel general. Durante el verano, vale recordar, no sólo se había diluido por arte de magia el aumento de la medicina prepaga, sino que el rubro turismo mostró precios insólitamente más bajos que en la temporada anterior, pese al boom de las últimas vacaciones. Por lo visto, las subas reales en algunos precios (ya sea por mayor demanda o autorizaciones oficiales) se contrarrestan con bajas o estabilidades imaginarias en otros rubros artificialmente “administrados” por el INDEC. Estos datos oficiales contrastan, sin embargo, con la percepción de los consumidores: una encuesta que realiza mensualmente el consultor Hugo Haime revela que, en mayo, el 90% de los consultados percibió aumentos relativamente importantes de precios, principalmente en el rubro alimentos y bebidas. Además, las manipulaciones y cambios metodológicos en el IPC hacen que la estimación de la inflación, pasada y futura, haya entrado en una dimensión desconocida, lo cual equivale a quitarle una señal importante a la economía. Para los cinco primeros meses de este año, por ejemplo, varios consultores privados calcularon aumentos acumulados superiores al 3,4% registrado por el INDEC. Es el caso de Finsoport (4,7%); BBVA-Banco Francés (5,3%); y Ecolatina (5,5%). Pero también el propio INDEC, al medir la inflación minorista en las provincias, muestra una suba del 4,5% en el mismo período y del 15,4% anualizada. DIMENSIÓN DESCONOCIDA No es la única discrepancia. Si bien la mayoría de los analistas privados estima que la inflación “real” se ubicará este año entre 2 y 4 puntos por encima del índice oficial (o sea, en un rango entre el 12 y el 14% anual), quienes participan del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que realiza semanalmente el Banco Central se han dedicado mayormente a calcular otro número: el aumento con que el INDEC finalmente cerrará el IPC al cabo de 2007. Aquí se produce otra situación curiosa. Mientras los economistas no se ponen de acuerdo sobre si la actual inflación “real” de dos dígitos anuales habrá de estabilizarse o acelerarse, en el REM las expectativas sobre la inflación “oficial” apuntan hacia abajo: pasaron de 9,9 en diciembre a 8,8% anual en abril. Una mala noticia para los tenedores de títulos públicos ajustables por CER, el equivalente financiero del IPC, que se hizo notar en los últimos días en los mercados. Sin embargo, quizá la peor noticia es que casi nadie espera cambios sustanciales que permitan recuperar la credibilidad perdida del IPC, y también del INDEC, por lo menos hasta las elecciones presidenciales de octubre. Cuando la tasa de inflación se transforma en un dato político, el fin termina justificando los medios. (*) Recibido por Corrientes al Día

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Cristina firmó acuerdos con China por US$ 18.000 millones

MÁS ENDEUDAMIENTO

Publicado

el

El presidente chino Xi Jinping visitó la Rosada. Se anunció un mecanismo para reforzar las reservas del BCRA. También habrá créditos para represas y el Belgrano Cargas. China quiere ganar peso comercial y financiero en la región. Acuerdos que generan deudas.


(www.clarin.com) Fueron palabras del presidente Xi Jinping: este es el año del Caballo, y la Argentina es conocida -dijo- como el país de los caballos. Por eso, formuló sus deseos de que sea un “caballo galopante” la profundizada relación estratégica con la Argentina.

 

De estilo muy sobrio, con esta gráfica alusión al calendario chino sorprendió Xi a la hora de los discursos, tras encabezar con Cristina Kirchner el acto de firma de acuerdos bilaterales por más de US$ 7 mil millones, que aportarán los chinos para financiar obras de infraestructura.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Estos aportes eran muy ansiados por el Gobierno, con problemas para financiarse, caída de reservas y el fallo adverso de la Justicia de EE.UU. que obliga a pagarle a los fondos buitre y al menos demoró el plan oficial de “regreso al mundo” para buscar fondos en los mercados internacionales de crédito.

 

Los acuerdos con China incluyen, tal como se había anticipado, US$ 2.099 millones para revitalizar el Belgrano Cargas (el Estado nacional aportará otros US$ 370 millones); y US$ 4.714 millones para la construcción de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic en Santa Cruz, obras largamente postergadas y acaso último megaproyecto de la era kirchnerista. El otro acuerdo con números a la vista es el aporte chino para la compra de 11 buques de dragado, por 423 millones de dólares.

 

En total se suscribieron una veintena de acuerdos, y una declaración conjunta que elevó el vínculo bilateral a “asociación estratégica integral”, un estatus que China sólo tenía en América latina con Brasil, México y Perú, y supone la decisión de profundizar la cooperación mutua.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

A estos acuerdos se sumó más temprano –sin presencia de los presidentes– la firma de un segundo swap (el primero fue en 2009), un intercambio de yuanes y pesos por US$ 11 mil millones que podrán usarse para reforzar las reservas del Banco Central. Cristina celebró este punto en un momento de “ataques especulativos” de los fondos buitre.

 

Xi Jinping llegó a las 17.20 a la Casa Rosada, donde fue recibido con honores militares por los Granaderos. Caminó por la alfombra roja y en el Salón Blanco lo aguardaba Cristina para el saludo, los himnos nacionales y la presentación de delegaciones. Luego pasaron al despacho presidencial, donde estuvieron reunidos a solas y luego sumaron a sus ministros, durante una hora.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

La última visita de un presidente chino fue la de Hu Jintao, en 2004. Allí se estableció una asociación estratégica, se firmaron memorándums de entendimiento y el gobierno kirchnerista había generado un singular clima de furor previo al propalar la versión de que llegarían US$ 20 mil millones, que nunca se concretaron.

 

Ayer, el presidente Xi tuvo su inmersión en el estilo de los actos K: hubo una videoconferencia con El Calafate, por las represas santacruceñas, con el gobernador Daniel Peralta; y otra con Maciel, Santa Fe, donde el secretario de Transporte Alejandro Ramos y Wang Hong, vicepresidenta de la empresa estatal china que canalizará los créditos, hablaron de las obras del Belgrano Cargas.

 

La jornada terminó con una cena en el Museo del Bicentenario. A la hora de los regalos volvieron los caballos. Cristina mostró las fotos –“No podíamos traerlos acá”, se excusó– de los que regaló. A la primera dama china, un caballo de silla, y a Xi, uno de polo. “Ambos son reproductores, sementales”, enfatizó. “Ahora sí, brindo por el año del Caballo de Madera, a brindar por la Argentina, por la amistad con China”, cerró la Presidenta antes de chocar copas con Xi.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Nacionales

Municipio de la Costa. Otra denuncia contra Boudou de sus días como funcionario municipal

CASAS QUE NUNCA SE REALIZARON

Publicado

el

La denuncia tomó nuevo impulso cuando en las últimas semanas la oposición del Concejo Deliberante de la Municipalidad de la Costa impulsó una denuncia contra Amado Boudou (secretario de Hacienda local en 2005), Juan de Jesús (por entonces intendente y actual diputado provincial) y su hijo Juan Pablo (ahora a cargo de la comuna) por presunta “defraudación al Estado nacional”.


(www.perfil.comSegún reseña la publicación La Tecla, en 2005 se firmó un convenio para la construcción de viviendas con Nación, el cual fue firmado por los funcionarios mencionados, entre ellos vicepresidente procesado en la actualidad por la causa Ciccone.

 

La licitación la ganó la firma Cantera FC y debía terminar la obra en 2006; pero para agosto de 2007 se había abonado más de dos tercios del monto total y más de la mitad de las casas estaba sin terminar, según consigna la revista.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Proveedores de Cantera FC denunciaron haber recibido cheques sin fondos. Tras esto, la empresa entró en convocatoria de acreedores pese a presuntamente haber cobrado hasta ese momento unos 24 millones de pesos.

 

Cantera cedió los créditos al Banco Hipotecario, y éste emprendió una causa judicial contra el municipio para cobrar la supuesta deuda de 1.930.000 pesos” por las casas que nunca se terminaron”, dicen desde la oposición. Y éste fue el puntapié para su tratamiento y denuncia la cual fue impulsada por Marcos García, concejal del bloque A toda Costa.

 

Según García, Boudou “fue quien firmó los cheques, que además no estaban a la orden, cuando los cheques en la administración pública deben estar cruzados” y porque “él firmó eso y firmó los cheques por 24 millones de pesos”, sostuvo García. Los denunciantes buscan investigar hasta qué punto llegaba la relación entre Cantera FC y el vice.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Nacionales

A 20 años del atentado a la AMIA. Duros discursos contra Timerman y D´Elía

AÚN IMPUNE

Publicado

el

Familiares acusaron al canciller por negociar en secreto con Irán y dijeron que “nuestros muertos piden justicia, no acuerdos”. Del piquetero K aseguraron que “debería ocupar un banquillo ante la Justicia”. Y criticaron que tenga espacios en TV y radio.


(www.clarin.com) El vicepresidente de la AMIA, Thomas Saiegh, exigió hoy al Gobierno nacional “medidas concretas” para conseguir la captura de los iraníes acusados del atentado contra la mutual judía AMIA y que “sean sometidos a juicio en Argentina”.

 

También reclamó al Congreso de la Nación “la derogación expresa” de la ley que habilitó el memorándum con Irán, que fue declarado inconstitucional por la Cámara Federal. Fue el primer orador de un acto que incluyó duras críticas al canciller Héctor Timerman y al piquetero oficialista Luis D’Elía.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Luego de Saiegh habló el periodista Alfredo Leuco, quien comenzó diciendo que “los muertos no tienen ni paz ni justicia”. El conductor de Radio Mitre recordó diferentes historias de víctimas del atentado, como la de Sebastián, un niño de 5 años y repasó la evocación de sus compañeros en el colegio.

 

“La impunidad no es producto de un fenómeno natural sino producto de la ineficacia de ocho presidentes que pasaron y pasaron”, dijo Leuco. Y acusó al ministro Timerman por el memorándum con Irán.

 

“Será recordado como el canciller responsable del delito de lesa impunidad. Quedará grabado en la historia por esta traición al pueblo hebreo y argentino”. Y también le apuntó a Luis D’Elía, a quien acusó de antisemita.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Finalmente, habló el familiar Luis Czyzewski, quien perdió a su hija en la masacre.  Czyzewski dijo que, “En cada una de nuestras casas hay una silla vacía”. Luego, criticó el acuerdo del Gobierno nacional con Irán y calificó de “mal gusto” al denominar ese arreglo como un memorándum de entendimiento.

 

“Señor ministro Timerman, si el memorándum fuera tan bueno ¿por qué lo negoció en secreto? Usted parece que no tuvo en cuenta que negociaba con un gobierno repudiado por la comunidad internacional”, fustigó el familiar. “Parece que para usted, señor canciller, esto no era trascendente. El gravísimo error diplomático de acordar con Irán no es gratuito”, indicó.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Czyzewski agregó que, “Nuestros muertos piden justicia, no acuerdos”. Y se preguntó: “¿Por qué nunca se denunció a Irán como un país terrorista?”. También criticó al gobierno menemista y dijo que “´¿Cómo la Justicia no pudo encontrar pruebas contra Corach?”, en referencia al ex ministro del Interior de Carlos Menem, bajo cuyo mandato sucedió el atentado.

 

Y criticó que Luis D’Elía tenga espacios en radio y televisión para difundir su pensamiento antisemita. “D’Elia debería ocupar un banquillo ante la Justicia”. Y también dijo que en el programa “Fútbol para Todos” no mostró un homenaje hecho por las víctimas de la AMIA y agradeció, por el contrario, a los clubes Boca y Estudiantes.

 

Además, Czyzewski pidió a Julio Schlosser (presidente de la DAIA) que aclare los contactos que tuvo con Timerman antes de la firma del memorándum de entendimiento con Irán. Y también añadió que, “Apoyamos la creación de una CONADEP para la causa AMIA”.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Minutos antes de las 11, se emitió un mensaje en video grabado del Papa Francisco.

 

El año pasado los cuestionamientos pasaron por el memorándum firmado por el Gobierno con Irán, que prometía poder tomarles declaración a los funcionarios iraníes sospechosos de ser autores intelectuales de la masacre pero a cambio de hacer caer las circulares rojas de Interpol. El pacto fue declarado inconstitucional por la Cámara Federal y el Gobierno apeló a la Corte empantanando la polémica idea de Cristina.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Con el sonar de la sirena, comenzó a las 9.53 el acto central para recordar a las víctimas del atentado que en 1994 destruyó la sede de la AMIA, provocando la muerte de 85 personas y más de 300 heridos.

 

Bajo el lema “Ni un día de olvido”, se recordó a las víctimas del ataque perpetrado hace 20 años en la mutual judía ubicada en Pasteur 633, en pleno barrio de Once. Mario Pergolini fue el maestro de ceremonias.

Seguir leyendo
Publicidad

Más vistos