Educación
Presenta el primer libro sobre farmacia psiquiátrica
GERARDO FRIDMAN
Este jueves 5 de junio a las 21 horas en el Instituto Semper (Moreno 1754) de la capital correntina, se presentará el libro “Farmacia Psiquiátrica. Atención Farmacéutica en Pacientes con Trastornos Psiquiátricos”, del farmacéutico correntino Gerardo Abraham Fridman, que aborda la temática del trabajo profesional farmacéutico ante los pacientes ambulatorios con trastornos psiquiátricos.
La obra plantea una visión integral que abarca desde la psicopatología, Inosografía y los aspectos culturales inherentes a la psiquiatría. No obstante centra su foco en la atención farmacéutica, desde la farmacología y farmacovigilancia y sus aspectos legales en la práctica diaria en la oficina de farmacia referido a éstos pacientes. Posee la resolución de casos clínicos de las patologías más importantes y dos apéndices acerca de diferentes enfoques, sistémico y ético, de la cognición y la profesión, respectivamente. Para esta obra el autor contó con la colaboración de otros farmacéuticos, médicos, psiquiatras y bioquímicos entre los que se cuentan Ester Julia Filinguer; Andrea Claudia Paura; Elbio Américo Costa; Julio Fridman; Abraham Lemberg; Dennise Aileen Espéndez; Luis Alberto Semper; Amelio Presman; Silvia Elena Licciardi; Rolando Simón Titiosky; Sergio Rubén Larcher; Oscar Ramón Cañete; Emilio José Hidalgo; Mario Humberto Bassani; Eduardo Sebastián Baña y Sassone. “El objetivo del libro es dar a conocer el trabajo que venimos realizando desde hace 15 años y que los colegas farmacéuticos tengan a su disposición una especie de manual para poder aplicar los conceptos de la atención farmacéutica en éstos pacientes” explico su autor, y agrego que “además, esta obra viene a tratar de llenar un vacío académico en el área, ya que es único en su género no sólo a nivel nacional sino también a nivel internacional”. Fridman se expresó convencido de que “con este libro aportamos un granito de arena al objetivo supremo de la profesión, que persigue la mejora de la calidad de vida y la salud de la gente”. La presentación, abierta a todo publico, estará a cargo del doctor Emilio José Hidalgo, psiquiatra co- autor de la obra, y contará con la presencia de otros farmacéuticos, bioquímicos, médicos y abogados, entre otros. La Confederación Farmacéutica Argentina (COFA) promociona el libro desde su sitio oficial de Internet http://www.cofa.org.ar/default.asp?CursosM, y también se ofrece a través de la red en los catálogos especializados de librerías de venta on line más importantes del país, como cúspide, el ateneo y Jenny entre otras. PROLOGO DE LA OBRA: AUTOR: ABRAHAM LEMBERG. El gran humanizador de la psiquiatría fue sin duda, el médico francés Phillipe Pinel (1745-1826). A comienzos del siglo XIX, en un acto “revolucionario”, suprimió las cadenas que se colocaban a todo enfermo que parecía tener una afección psiquiátrica. A mediados del siglo XX, aparecen dos estructuras químicas con efectos sobre el sistema nervioso central: la clorpromacina y los antidepresores tricíclicos, iniciando una nueva era farmacológica, que es coronada con una clasificación de las alteraciones psiconeurológicas que resultó fundamental: la de Delay y Deniker, que logra agrupar las psicopatías en psicolépticas y psicodislépticas. A posteriori, el empleo de animales de laboratorio, simulando patologías mentales, así como la profundización de los conocimientos bioquímicos-moleculares; crearon nuevos mecanismos y teorías que incitaron la búsqueda de nuevos agentes terapéuticos. Así aparecen las neurociencias, que buscan no solo medicar al paciente sino también atender y mejorar su calidad de vida. Los enfermos neuropsiquiátricos necesitan una adecuada observación y vigilancia, en especial en lo referente a la acción de fármacos. Los institutos nacionales y privados que tratan e internan a los enfermos, están colmados de pacientes. Sus estructuras muchas veces son anacrónicas, deficientes de personal adecuadamente preparado y de presupuesto lógico. El número de pacientes ambulatorios crece y así la terapéutica se hace discontinua. Por estas razones, hoy la tarea debe hacer participar a todo el “equipo de la salud”: médicos, farmacéuticos, bioquímicos, farmacólogos y trabajadores sociales. Así se complementan con tareas de unos y otros; iniciando una tarea conjunta, médicos y farmacéuticos organizan conferencias y cursos anuales desde 1970. Todas las asociaciones dedicadas a las patologías neuropsiquiátricas se interrelacionan y certifican a los especialistas, luego de un entrenamiento adecuado. Los laboratorios productores de medicamentos para estos pacientes, sintetizan productos para enfermedades psiquiátricas complejas. La demanda es grande y los especialistas se ven presionados por el avance del conocimiento farmacológico y el resultado de nuevas experiencias. Por todo esto el farmacéutico, profesional universitario, debe poseer una buena información, ampliar sus conocimientos y discutir junto al médico psiquiatra la actividad y efectos adversos de los medicamentos, ya que el enfermo ambulatorio acude con frecuencia a la farmacia. El perfeccionamiento permanente, la lectura de los trabajos recientes, así como su asistencia a las reuniones nacionales como internacionales permite junto al resto del equipo de salud, un mejor rendimiento que favorece a éstos pacientes. El presente volumen tiene la ventaja de poseer una selección perfecta de los temas y de contar con excelentes especialistas que dan la solidez necesaria al texto. CURRICULUM DE LOS AUTORES GERARDO ABRAHAM FRIDMAN. FARMACÉUTICO. CORRIENTES, ARGENTINA. Candidato a Doctor de la Universidad de Buenos Aires. Ex-Docente de las Cátedras de Farmacognosia, Anatomofisiología y Análisis de Medicamentos de la Carrera de Farmacia en la Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones. Docente la Cátedra de Farmacia Clínica de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires. Docente en el Programa de Maestría en Atención Farmacéutica. Sede Central de la Universidad Andina Simón Bolivar. Sucre, Bolivia. Ex-Director del Área de Farmacia del Colegio de Neuropsicofarmacología del N.E.A. Secretario General del Colegio de Neuropsicofarmacología del N.E.A. Creador y Miembro de la Comisión Científica del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Corrientes. Miembro Honorario del Colegio de Neuropsicofarmacología del Litoral. Miembro del College of Psychiatric and Neurologic Pharmacists. Miembro del Eurepean Pharmacists for Psychiatry and Neurology. Miembro del Subcomité Asesor de Farmacia Oficinal de la Comisión Permanente de Farmacopea Nacional Argentina, 7ma. Edición. Miembro de la Comisión de Asuntos Profesionales de la Confederación Farmacéutica Argentina. Miembro del Comité Nacional de Certificación y Recertificación Profesional Farmacéutico. Miembro del Comité Nacional de Atención Farmacéutica. EDUARDO SEBASTIÁN BAÑAY SASSONE. FARMACÉUTICO. MISIONES, ARGENTINA. Especialista en Terapéutica Farmacológica y Auditoria de Medicamentos. Ex Jefe del Servicio de Farmacia del Hospital Provincial de Pediatría, Posadas, Misiones. Ex-Profesor Adjunto Cátedra de Fisiología, Facultad de Medicina, Fundación Barceló, Sede Santo Tome, Corrientes. Ex-Jefe de Trabajos Prácticos en la Cátedra de Farmacología de la Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones. Ex-Farmacéutico Auditor del Instituto de Previsión Social Misiones. Área de Auditoria Farmacológica Farmacéutico Asesor Área de Auditoria Farmacológica. O.S.D.E, Filial Misiones. Jefe de Trabajos Prácticos en la Cátedra de Anatomofisiologia de la Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones. Jefe de Trabajos Prácticos en la cátedra de Química Medicinal de la Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones. MARIO HUMBERTO BASAN. MÉDICO. SANTA FÉ, ARGENTINA. Especialista en Psicología y Psiquiatría Médica. Ex-Médico de planta del hospital Central de Reconquista, Santa Fé. Vicepresidente de C.I.S.A. (Centro de Información y Servicios para Alcohólicos), Santa Fé. OSCAR RAMÓN CAÑETE. BIOQUÍMICO Y FARMACÉUTICO. CORRIENTES, ARGENTINA. Director Técnico del Laboratorio de Análisis Clínicos Dr. Oscar R. Cañete. Ex-Presidente del Colegio de Bioquímicos de Corrientes. Ex-Jefe de Laboratorio del Banco de Sangre de Corrientes. Bioquímico del Departamento Salud de la Universidad del Nordeste. Ex-Jefe de Trabajos Prácticos de la Cátedra de Microbiología de la Facultad de Medicina de la Universidad del Nordeste. Ex-Jefe de Trabajos Prácticos de la Cátedra de Química Orgánica de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad del Nordeste. ELBIO AMÉRICO COSTA. BIOQUÍMICO Y FARMACÉUTICO. SANTA FÉ, ARGENTINA. Bioquímico por concurso del Hospital J.B. Iturraspe de Santa Fe. Asesor Permanente del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Córdoba. Miembro de la Comisión de Asuntos Profesionales de la Confederación Farmacéutica Argentina. Miembro del Comité Nacional de Certificación y Recertificación Profesional Farmacéutico. Ex-Jefe del Programa Provincial de Farmacovigilancia del Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe. Ex-Director Provincial de Bioquímica y Farmacia del Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe. Ex-Profesor Titular de Fisicoquímica Biológica de la Universidad Nacional del Litoral. Ex-Secretario Académico de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral. Ex-Director de Proyectos de Investigación subsidiados por CONICET de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral. Ex-Organizador y Coordinador del Departamento de Actualización Profesional del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Santa Fe, Primera Circunscripción. DENNISE AILEEN ESPÉNDEZ. FARMACÉUTICA. SAN JUAN, PUERTO RICO. Doctora en Farmacia, Universidad de Los Angeles, California. Especialista en Farmacia Psiquiátrica, Board of Pharmaceutical Specialities. Especialista en Farmacia Clínica del San Juan Medical Center, Puerto Rico. Referee y traductora de abstracts (Español) del Annals of Pharmacotherapy-Harvey Whitney Publishing. Referee del Journal of Pharmacy Technology- Harvey Whitney Publishing. Oradora/Consultora para Janssen Pharmaceutica, Pfizer, Abbott, AztraZeneca, Novartis, Wyeth-Ayerst, and Sanofi-Synthelabo. Miembro del College of Psychiatric and Neurologic Pharmacists (CPNP). Miembro del American College of Clinical Pharmacist (ACCP). Miembro del American Society of Health-System Pharmacists (ASHP) ESTER JULIA FILINGER. FARMACÉUTICA. CAPITAL FEDERAL, ARGENTINA. Doctora en Farmacología Experimental. Profesora Asociada de la Cátedra de Farmacia Clínica del Departamento de Tecnología Farmacéutica de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires. Investigadora del CONICET y UBA. Coordinadora Docente de las Residencias Farmacéuticas. Directora del CENIME (Centro Nacional de Información sobre Medicamentos), UBA. Miembro de la Comisión de Ética de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires. Miembro del Subcomité Asesor de Farmacia Hospitalaria de la Comisión Permanente de Farmacopea Nacional Argentina. Consultora Experta en Farmacología de la Comisión Nacional de Medicamentos. Asesora Externa del Departamento de Atención Farmacéutica del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires. Docente en el Programa de Maestría en Atención Farmacéutica. Sede Central de la Universidad Andina Simón Bolivar. Sucre, Bolivia. Miembro del Comité Nacional de Atención Farmacéutica. JULIO FRIDMAN. FARMACÉUTICO. CORRIENTES, ARGENTINA. Director Técnico de la Farmacia Corrientes, Corrientes. Vocal 1ro del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Corrientes. Ex-Presidente de la Cooperativa Farmacéutica General San Martín. Miembro del Colegio de Neuropsicofarmacología del NEA. EMILIO JOSÉ HIDALGO. MÉDICO. CORRIENTES, ARGENTINA. Especialista en Psiquiatría. Secretario de Actividades Científicas del Colegio de Neuropsicofarmacología del NEA. Director del Instituto de Neuropsicobiología ANDE, Corrientes. Miembro de la Asociación de Psiquiatras Correntinos (A.Psi.Co). Jefe de Trabajos Prácticos de la Cátedra de Psicología Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste. Jefe de Trabajos Prácticos de la Cátedra de Psicología y Psicomotricidad de la Facultad de Kinesiología de la Universidad Nacional del Nordeste. Jefe de Trabajos Prácticos de la Cátedra de Epidemiología e informática ll de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste. Profesor Titular de la Cátedra Ética y Deontología Profesional de la Cruz Roja Argentina. Director Instituto Ande de Psiconeurobiología, Corrientes. SERGIO RUBÉN LARCHER. FARMACÉUTICO. CHACO, ARGENTINA. Especialista en Terapéutica Farmacológica y Auditoria de Medicamentos. Director Técnico de la Farmacia Del Sagrado Corazón, Resistencia, Chaco. Miembro del equipo de elaboración del Vademécum del Instituto de Previsión Social de la Provincia del Chaco. Representante único por Cámara de Farmacias del Chaco para la formación del COPROME (Comisión Profesional de Medicamentos), para la elaboración de un Vademécum Provincial de Seguro Social. Director del Área de Farmacia del Colegio de Neuropsicofarmacología del N.E.A. ABRAHAM LEMBERG. MÉDICO. CAPITAL FEDERAL, ARGENTINA. Profesor Consulto de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires. Investigador Asociado. Departamento de Medicina del New York Medical College. New York, EE.UU (1965). Fellow in Mecine. Departamento de Medicina, New York Medical College. New York, EE.UU (1966). Miembro Correspondiente de la Société de Médiciné de Paris. Presidente de la Sociedad Argentina de Farmacología (1999/2000). Asesor de la Academia Nacional de Ciencias. Buenos Aires. SILVINA ELENA LICCIARDI. FARMACÉUTICA. CAPITAL FEDERAL, ARGENTINA. Ex-Residente en Farmacia Clínica en el Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez de la Capital Federal (1996-1999). Docente la Cátedra de Farmacia Clínica de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires. Jefa de Trabajos Prácticos en el Centro de Información de Medicamentos (CENIME) de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires. Docente en el Programa de Maestría en Atención Farmacéutica. Sede Central de la Universidad Andina Simón Bolivar. Sucre, Bolivia. ANDREA CLAUDIA PAURA. BIOQUÍMICA Y FARMACÉUTICA. BUENOS AIRES, ARGENTINA. Candidata a Doctor de la Universidad de Buenos Aires. Docente la Cátedra de Farmacia Clínica de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires. Miembro del Subcomité Asesor de Farmacia Oficinal de la Comisión Permanente de Farmacopea Nacional Argentina. Directora del Departamento de Atención Farmacéutica del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires. Directora y Docente en el Programa de Maestría en Atención Farmacéutica. Sede Central de la Universidad Andina Simón Bolivar. Sucre, Bolivia. Miembro del Comité Nacional de Atención Farmacéutica. AMELIO PRESMAN. MÉDICO. CORRIENTES, ARGENTINA. Especialista en Psicología y Psiquiatría Médica. Vicepresidente de la Asociación de Psiquiatría de Corrientes. Miembro Titular de la Asociación Argentina de Psiquiatras (A.A.P.). LUIS ALBERTO SEMPER. MÉDICO. CORRIENTES, ARGENTINA. Especialista en Psicología y Psiquiatría Médica. Presidente del Colegio Argentino de Neuropsicofarmacología. Miembro Titular del Colegio Latinoamericano de Neuropsicofarmacología. Miembro de Honor del Colegio Cubano de Neuropsicofarmacologia Miembro Honorario Fundador Colegio de Neuropsicofarmacologia del Litoral. Miembro Honorario de la Sociedad de Psiquiatría Biológica del Paraguay. Miembro Fundador de la Asociación de Neurocirugía y Neurología de Corrientes. Socio Fundador de la Asociación Argentina de Trastornos de Ansiedad. Profesor Titular de la Cátedra de Neuropsicología. Carrera Técnico Superior en Psicología. Instituto Superior Semper en articulación con la Universidad Católica de Salta. ROLANDO SIMÓN TITIOSKY. INGENIERO EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN. CAPITAL FEDERAL, ARGENTINA. Especialista en Telecomunicaciones. Master en Ingeniería de la innovación. Docente de las Cátedras: Teoría General de los Sistemas, Análisis estructurado de Sistemas y Simulación de Sistemas de la carrera de Licenciatura en Sistemas de la Universidad J. F. Kennedy. Docente de las Cátedras: Tecnología de Computadoras y Teleinformática y Comunicación de la carrera de Ingeniería en Sistemas de la Universidad Abierta Interamericana. Docente de las Cátedras: Diseño de Sistemas I y II de la carrera de Ingeniería en Sistemas de la Universidad de la Marina Mercante. Consultor de ArgentPat para el diseño y dirección para la implementación de IT (datos, voz y sistemas de información). Consultor para un grupo de Inversores, para definir la Factibilidad técnica/comercial de implementar VoIP y HotSpot Wi-Fi. Ex-Analista SemiSenior de Desarrollo Tecnológico de Telecom. Argentina S.A.

Cuando el 17 de marzo del 2020 la Universidad Nacional del Nordeste adoptaba una serie de medidas para fortalecer las acciones de prevención ante el avance del COVID-19, la institución ingresaba a un escenario de total incertidumbre en cuanto al cumplimiento de sus funciones académicas, científicas y de extensión.
A nueve meses de esa fecha y en este momento de balance sobre lo realizado, toman valor las acciones y gestiones que de manera creativa, pero con sustento, mantuvieron de pie a la Casa de Altos Estudios más grande del Nordeste en el contexto de una pandemia como nunca vivió en su historia.
Esto mismo lo expresó la Rectora profesora María Delfina Veiravé, cuando en la última reunión del Consejo Superior de este año manifestó su reconocimiento a todos los actores universitarios y dijo sentirse “orgullosa de pertenecer a una universidad que es capaz de tener una respuesta a tanto impacto y que pudo cumplir con el compromiso de las funciones sustantivas que la sociedad le demanda”.
Cuando el 17 de marzo del 2020 la Universidad Nacional del Nordeste adoptaba una serie de medidas para fortalecer las acciones de prevención ante el avance del COVID-19, la institución ingresaba a un escenario de total incertidumbre en cuanto al cumplimiento de sus funciones académicas, científicas y de extensión.
A nueve meses de esa fecha y en este momento de balance sobre lo realizado, toman valor las acciones y gestiones que de manera creativa, pero con sustento, mantuvieron de pie a la Casa de Altos Estudios más grande del Nordeste en el contexto de una pandemia como nunca vivió en su historia.
Esto mismo lo expresó la rectora María Delfina Veiravé, cuando en la última reunión del Consejo Superior de este año manifestó su reconocimiento a todos los actores universitarios y dijo sentirse “orgullosa de pertenecer a una universidad que es capaz de tener una respuesta a tanto impacto y que pudo cumplir con el compromiso de las funciones sustantivas que la sociedad le demanda”.
En la sesión del pasado 30 de septiembre, la Legislatura de la Provincia del Chaco aprobó la Ley Nº 3228, por la cual se autoriza escriturar el inmueble fiscal ubicado en el departamento Almirante Brown a favor de la UNNE. Con ese paso histórico, la institución podrá avanzar con el proyecto que contempla la construcción del Centro de Investigación y Desarrollo Sustentable del Impenetrable Chaqueño (CIDIC), destinado a docencia, investigación, extensión, desarrollo tecnológico e innovación y desarrollo de proyectos que involucren a las comunidades de la zona, así como espacio de formación para estudiantes; y la generación de una reserva de bosque nativo.
No fue un año más, no fue un año de paso, se enfrentó la emergencia sanitaria con espíritu de construcción y dando continuidad a las políticas institucionales.
Como Balance de Gestión del 2020 se remarcarán algunos de los logros de esas políticas institucionales, para lo cual se los agrupó en tres ejes: Continuidad Pedagógica; Compromiso desde la Investigación y Universidad al Servicio de la Región.
Continúa…
Educación
La UNNE cierra un año de intenso trabajo en materia de cooperación internacional
CON MÁS INTERCAMBIOS
Las restricciones impuestas por el contexto mundial obligaron a suspender movilidades físicas y pusieron en jaque diversos encuentros de nivel internacional. Pese a esto, los equipos técnicos de la Secretaría General de Relaciones Interinstitucionales (SGRI) continuaron trabajando en nuevas líneas que se tradujeron en mayores posibilidades y más apertura para la comunidad universitaria.
La UNNE cierra un año intenso en materia de cooperación internacional con múltiples actividades que mitigaron el impacto de la pandemia sobre el trabajo institucional.
Junto a las redes y consorcios internacionales que integra, la UNNE, a través del Área de Cooperación Internacional, dependiente de la SGRI, impulsó movilidades virtuales que convocaron a cientos de estudiantes a cursar asignaturas en casas de estudios del exterior, oferta que se amplió exponencialmente en comparación a la de los intercambios presenciales.
Dos de los programas tradicionales: ESCALA Estudiantil, de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), y PILA, iniciaron sus caminos hacia la virtualidad, otorgando mayor acceso y oportunidades al ampliarse la oferta.
La reconfiguración de las plazas por estudiante hacia cupos por asignatura hizo que los postulantes aumenten exponencialmente. En el caso de ESCALA son 50 los cupos máximos que cada universidad puede ofrecer, más del doble ofrecido en época de pre-pandemia. Y por el lado de PILA, que otorgaba ocho plazas para México y Colombia, son 24 los puestos que cada institución puede ofertar a sus estudiantes internacionales en modalidad virtual.
En este contexto la UNNE fue además la primera universidad del Cono Sur en integrar el programa Espacio de Movilidad Virtual en la Educación Superior (eMOVIES) de la Organización Universitaria Interamericana (OUI), cuya Presidencia Regional está a cargo de la rectora Delfina Veiravé. Este programa tuvo 10 becarios en el segundo semestre de 2020 y duplicará los cupos en el primero de 2021.
Además de los programas tradicionales, se concretó por primera vez una movilidad exclusiva para estudiantes de pueblos indígenas. En el marco del Programa que los engloba (PPI), un estudiante de la UNNE pudo viajar a México para cursar en la universidad Veracruzana Intercultural y, a su vez, un alumno de la institución mexicana llevó a cabo su intercambio en la Argentina.
Dentro de las acciones fundamentales para garantizar la seguridad sanitaria, se repatriaron 26 estudiantes argentinos y se asistió a 17 extranjeros para regresar a sus respectivos países en coordinación con los consulados y embajadas, poniendo a disposición vehículos oficiales de la UNNE como también apoyo económico para su traslado.
A su vez, la Universidad mantuvo sus compromisos durante todo el período con los estudiantes recibidos, garantizando alojamiento y comedor.
En cuanto a la planificación, se profundizaron acciones del Plan Estratégico de Internacionalización de la Educación Superior en la UNNE, que fuera aprobado por el Consejo Superior, con actividades que involucran a actores de las diferentes redes y programas que la universidad integra a nivel continental.
En este sentido se coordinaron diversos encuentros virtuales de relevancia nacional e internacional en conjunto con la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), la Organización Universitaria Interamericana (OUI) y la UNESCO sobre la internacionalización del Currículum, el Posgrado e interculturalidad.
Se realizaron de manera virtual los encuentros de Becarios Internacionales, en los que estudiantes de la UNNE y el exterior compartieron sus experiencias de movilidad tanto presencial como virtual.
Desatada la pandemia y decretadas las medidas de aislamiento, el escenario requirió una reconfiguración muy diferente. Es por eso que se lograron construir espacios con universidades del continente y el mundo y avanzar en el intercambio de experiencias, opiniones y vivencias.
Educación
La ministra Susana Benítez participó de la 101ª asamblea del Consejo Federal de Educación
VÍA VIDEOCONFERENCIA
La Ministra de Educación, Susana Benítez participó esta mañana por videoconferencia de la 101º Asamblea del Consejo Federal de Educación, junto al ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta y representantes de todas las jurisdicciones provinciales.
El encuentro, tuvo dos ejes temáticos centrales: los acuerdos establecidos con Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y el Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP) para organizar y articular el tramo egreso-ingreso de las y los estudiantes secundarios que finalicen sus estudios durante los primeros meses del 2021; y las prácticas profesionalizantes de la carrera de enfermería.
De esta manera, los certificados definitivos de estudios secundarios podrán ser presentados hasta noviembre 2021, así lo acordó el Consejo Federal de Educación (CFE) con el CIN y el CRUP. La medida busca que las y los alumnos puedan asistir como estudiantes condicionales hasta que se regularice su situación y arbitrar medios y recursos para fortalecer el inicio de sus trayectorias en el ámbito superior. También se firmó la resolución que da marco a las prácticas profesionalizantes de la carrera de enfermería y se reafirmó el compromiso de que la presencialidad sea el ordenador del ciclo 2021.
Terminada la reunión, la ministra Benítez señaló: "Hemos estado trabajando mancomunadamente durante todo el año, para la construcción de una educación federal y en este caso la reunión y despedida con la aprobación de tres resoluciones".
Sobre el calendario 2021, la titular de la cartera educativa dijo que se contemplará la continuidad pedagógica: "En nuestra provincia como en el resto del país, se ha garantizado el ciclo lectivo 2020 a pesar de la situación de pandemia, hemos priorizado contenido qué tendrá su continuidad en el 2021", dijo en tanto agregó:" Se ha realizado un cambio para el año que viene, habrá dos trimestres en lugar de tres, estas modificaciones están enmarcadas en la continuidad pedagógica. Tuvimos un año muy difícil, los alumnos tienen que dar continuidad a los contenidos, por eso nos pareció extender los periodos de evaluación para que los docentes puedan ir teniendo mayor contacto y continuidad con los alumnos, tanto en la escuela primaria y secundaria permitiría una evaluación cuatrimestral".
Finalizando, la ministra de Educación hizo referencia al comienzo de clases en marzo: " Aún no sabemos la modalidad ya que la pandemia será el factor determinante para esta situación, nuestro deseo tanto del Gobierno de la Provincia como el de la Nación es volver a la presidenciabilidad, de todas maneras el calendario contempla la bimodalidad es decir que los chicos puedan estar también en forma combinada algunos días en la casa y otro en la escuela. Estamos esperanzados y conformes con el trabajo que hemos realizado en este ciclo lectivo 2020, gracias a los directivos, docentes, alumnos, tutores y familias que han construido en cada hogar una escuela y a retomar las fuerzas para que el 2021 podamos estar presentes en las aulas".
Participaron de la reunión el subsecretario de Gestión Educativa, Julio Navias; el subsecretario de Gestión Administrativa, Mauro Rinaldi; la asistente técnica pedagógica, Mónica Alegre; la directora de Educación Superior, Susana Nugara y el director de Sistemas, Carlos Encina.