Rural
Primer Encuentro de Productoras y Productores
PRODERNEA
Con la presencia de 400 beneficiarios y técnicos extensionistas de Corrientes, Chaco, Misiones y Formosa, se llevó a cabo el Primer Encuentro para Productoras y Productores del PRODERNEA (Programa de Desarrollo Rural para las Provincias del Nordeste Argentino) durante los días 16, 17 y 18 de mayo en la ciudad de Posadas, Misiones.
El evento tuvo lugar en el Centro de Convenciones de esa ciudad y se inauguró con las palabras de bienvenidas de los Coordinadores de las Provincias de Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones. LA TAREA EN CORRIENTES Por su parte, el Coordinador de Corrientes, Vicente Picó, destacó el compromiso de la provincia de continuar con las acciones del programa, con especial énfasis en la Comercialización a través de una serie de acciones orientadas desde el fondo FAM (Fondo de Acceso al Mercado). Este fondo tiene como estrategias la participación en planes de negocios, eventos y ferias como la fiesta de la Naranja, Ferias Francas, Expo APICC y el reciente Primer Remate para Pequeños Productores organizado recientemente por el PRODERNEA en Mercedes, convocando a 100 productores y 1400 animales vendidos, “donde se juntaron para vender mejor”, remarcó. Todas estas acciones se propician para que estos pequeños productores tengan canales de venta, señaló Picó, acentuando la importancia del intercambio de experiencias propiciadas por el Encuentro, ya que este es un evento histórico y decisivo para acompañar a una política que favorece al crecimiento del pequeño productor y productora rural, haciendo hincapié en la participación activa de mujeres y jóvenes. Asimismo resaltó que los verdaderos protagonistas del éxito del Programa en nuestra provincia son los pequeños productores, en tanto los técnicos extensionistas son los artífices”, prosiguió, “cuyos considerables resultados se traducen en 111 proyectos financiados, beneficiando a 700 familias rurales con asistencias técnica gratuita, financiamiento y capacitaciones; en este último caso, alcanzando a 5000 pobladores y pobladoras de nuestro campo”. LA VISIÓN NACIONAL Por su parte, la Coordinadora Nacional del PRODERNEA Susana Márquez, advirtió que los productores “ven partir a sus hijos y es lo que tenemos que cambiar; todavía la vida en la Argentina es profundamente desigual y una de las cosas que necesitamos es la participación activa de la mujer, porque tiene un valor muy importante en la creación de acciones para la vida de todos”. “Para ello, dijo, necesitamos una gestión conjunta, con el aporte de todos ustedes, porque habrá más acciones y cambios, si también participan de ellas, debido a que hay toda una intención de abrir espacios y trabajar en equipo” agregó. Este taller de encuentro responde a la iniciativa promovida por los mismos beneficiarios, en la reunión del Consejo Coordinador del Programa, realizada en el mes de agosto de 2005. PARTICIPACIÓN Y RESULTADOS En Posadas se generó un espacio de reflexión entre los beneficiarios del Programa sobre los aspectos sobresalientes de su implementación y las expectativas, a partir de su culminación. Además se posibilitó que los productores conozcan las diversas experiencias apoyadas por el PRODERNEA desde las cuatro provincias, relatadas por los mismos protagonistas. Se generaron foros de discusión que relevaron la problemática social del pequeño productor ante un mercado globalizado donde muchas veces son excluidos, que el PRODERNEA busca contrarrestar con sus herramientas y su fuerte compromiso con los trabajadores del campo, para mejorar su calidad de vida. Asistieron también comunidades aborígenes beneficiarias del Programa de las provincias de Chaco, Formosa, y Misiones, quienes además expusieron sus artesanías y trabajos manuales. Estos son beneficiarios de líneas de aportes no reintegrables a través del FACA (Fondo de Asistencia a Comunidades Aborígenes), que permite subsidiar proyectos para mejorar las condiciones de vida en las aldeas, preservando sus culturas y el medio ambiente en el que viven y se desarrollan. “Es la primera vez que se hace algo como esto, porque nos permite tener agua limpia para nuestra gente”, señaló el cacique de la Aldea Bertolino Ortega en la localidad de Bonpland, Misiones. El evento se enmarcó en la estrategia de salida, orientada a posibilitar la sostenibilidad de los resultados obtenidos hasta el momento a través de las herramientas que les ofrece el Programa (asistencia técnica y gratuita, financiamiento de proyectos y capacitación), entendiendo que son los propios beneficiarios quienes, apropiándose de ellas, deberán trabajar en el fortalecimiento y sostenimiento de la capacidad organizativa ya instalada. Y a su vez sirvió de marco de referencia para crear y nuevas estrategias de trabajo en función de lo pobladores rurales y fortalecer aún más aquellas que les resultaron beneficiosas. REPRESENTANTES CORRENTINOS La delegación de Corrientes estuvo integrada por 80 pequeños productores, en representación de los beneficiarios de la provincia y que, a través de un trabajo en láminas desarrollado por ellos mismos, expusieron por medio de imágenes y relatos la actividad que están realizando con el PRODERNEA, incluyendo el crecimiento que han conseguido, no solo a nivel económico, sino también en asociativismo y en cooperación con otros trabajadores del campo, que a su vez luchan por vivir dignamente a través de la tarea rural. Por ejemplo Juana, una productora correntina de escobas relató: “Con un grupo de mujeres nos juntamos y pensamos algo que pudiésemos hacer juntas para desarrollar una actividad que nos dé sostén económico; así decidimos producir escobas. Primero nos salía todo mal, los tamaños desiguales y además, algunas del grupo se fueron. Un día nos enteramos del Programa y nos capacitamos, pedimos crédito para nuestro proyecto y comenzamos a luchar para tener nuestro propio negocio y ayudar a nuestras familias con nuestro aporte. Ahora trabajamos con fibra propia y ya tenemos muchos pedidos para vender y estamos muy contentas”. Los productores demostraron su satisfacción y entusiasmo al saber que sus pares, tal como ellos, crecían en sus emprendimientos, viendo también reflejados sus miedos y sus dificultades, pero también sus logros, que fueron los reales artífices de sus experiencias. A través del intercambio de ideas y conocimientos adquiridos, nuestros productores rurales se destacaron por su perseverancia, trabajo en equipo y además por su alegría: a la hora del baile, salieron todos a alentar la danza en medio de la jornada, invitando a formoseños, misioneros y chaqueños que disfrutaron del buen chamamé correntino.

Rural
Pobreza intelectual en la sanción de la modificación de la ley de Manejo del Fuego
COMUNICADO DE CARBAP
La reciente sanción en el Senado Nacional de las modificaciones a la Ley de Manejo del Fuego 26.816, las cuales prohíben por el término de treinta (30) años desde la extinción del fuego cualquier actividad agropecuaria que sea distinta al uso y destino que la superficie tuviera previo al momento del incendio, independientemente si el incendio fuera provocado o accidental, claramente atenta contra el productor agropecuario y su seguridad jurídica.
Esta nueva prohibición, además, se aplica a las superficies con bosques implantados o nativos, sumando nuevas restricciones a las ya existentes en la ley de bosques por hasta sesenta (60) años.
Es de destacar que estas restricciones afectan profundamente el derecho de propiedad, además de ser aplicadas incluso a aquellos individuos que no son culpables de estos incendios en el caso de situaciones naturales, provocados por terceros o accidentales, tan comunes en el sur de nuestras provincias de Bs As y La Pampa en campos lindantes a vías del ferrocarril en tiempos de seca. Se trata de una situación insólita e inconstitucional, porque se impide disponer del inmueble alterando el derecho a la propiedad.
Del mismo modo los propietarios deben soportar las consecuencias de la ineficiencia de un Estado que no es capaz ni de prevenir incendios tanto accidentales o como consecuencia de actos de vandalismo como así tampoco de aprehender y someter a la justicia a quienes lo hubieran originado.
Estas modificaciones a la ley, que limitan el uso privado y comercial de tierras incendiadas, plantean una mirada prejuiciosa y muy injusta sobre el productor agropecuario, en quien recae la culpabilidad del hecho aun no siendo responsable, afectando la garantía constitucional de presunción de inocencia, quien además de haber perdido su capital de trabajo o sus inmuebles por estos hechos debe enfrentar una condena por un evento sobre el cual no tiene responsabilidad alguna y restricciones por décadas.
Desde la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), entendemos que esta nueva ley es el resultado de la incapacidad intelectual de los legisladores en la búsqueda de herramientas lógicas, inteligentes y realistas para atender una problemática seria y compleja, ante la fácil y sencilla receta de aplicar políticas partidarias en temas legislativos nacionales, actitudes revanchistas y castigos en lugar de reales soluciones autosaboteando al país al condenar previamente al productor impulsando normas que promueven incertidumbre sectorial .
Rural
Elaboran mapa de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes
Departamento de Comunicación Institucional del Rectorado de la Universidad Nacional del Nordeste
Un proyecto conjunto entre investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y de INTA avanza en la elaboración de un mapa de tierras aptas para el cultivo de mandioca en la provincia de Corrientes. Recientemente se relevó un área de 915 mil hectáreas al norte de la Provincia de Corrientes, y se identificó que bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3 % de esa zona posee tierras muy aptas y el 18 % de aptitud moderada, pero con manejo tecnificado el área de tierras muy aptas podría ampliarse al 13%.
La superficie cultivada con mandioca en Argentina ha decrecido los últimos años. La reducción del área cultivada puede estar ligada al desconocimiento de la distribución de las tierras aptas para su cultivo, base estructural de la productividad de este cultivo.
La provincia de Corrientes posee clima subtropical homogéneo pero una gran diversidad de suelos. Si bien Corrientes ha sido tradicionalmente productora de mandioca, sin embargo también el área ha disminuido considerablemente a nivel provincial.
En ese contexto, investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y del "Grupo Recursos Naturales" del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), consideraron pertinente evaluar la aptitud de las tierras para el cultivo de mandioca en la provincia.
En una reciente publicación, presentada en el “XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo”, dieron a conocer los resultados de aptitud para el cultivo de mandioca en un área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia de Corrientes.
Este relevamiento, se suma uno anterior en el cual los investigadores ya habían identificado las tierras de aptitud para la mandioca en una zona de 913 mil hectáreas en el noroeste de la provincia, desde Bella Vista y San Roque hacia el norte.
"La información generada representa un aporte disponible para los actores involucrados en el territorio" destacó la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Burgos, investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y referente del proyecto en el que además participaron la Ing. Agr. Silvia Perucca (INTA), el Dr. Ricardo Medina (UNNE), el Licenciado Raúl Barrios (INTA) y el Dr. Ditmar Kurtz (INTA y UNNE).
En el caso del relevamiento del área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia, de acuerdo a lo observado, bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3% del área posee tierras muy aptas y el 18% de aptitud moderada.
Pero haciendo camellones el área de tierras muy aptas se amplía al 5 % y con manejo tecnificado pasa al 13 %, 120.536,57 hectáreas que podrían ser muy aptas para el cultivo, cuadriplicándose la superficie muy apta al dejar el manejo tradicional.
DETALLES DEL ESTUDIO
Para la evaluación de aptitud de tierras, los investigadores de la UNNE e INTA utilizaron un modelo que confronta los requerimientos del tipo de uso (demanda) con la información edafo climática (oferta).
Los resultados se categorizaron en tierras de clase "Muy Apta" (sin limitaciones o leves, que no afectan el uso sostenido, ni los rendimientos; "Moderada" limitaciones moderadas con rendimientos entre el 75-50% por debajo del esperado; "Marginal" con importantes limitaciones con reducción de rendimientos esperados entre 50-25% del potencial; y "No Apta" cuyo uso no es recomendable con la tecnología descripta.
Se evaluaron tres Tipos de Utilización de la Tierra: "Manejo Tradicional", "Manejo Tradicional y plantación en lomos" y "Manejo Tecnológico adecuado para la zona, bajo labranza reducida". Los Requisitos de Utilización de la Tierra (RUT) se seleccionaron de bibliografía existente y los datos de suelos a escala 1:50.000 se tomaron de trabajos anteriores.
Para elaborar los árboles de decisión se usaron textura del horizonte superficial, riesgo de exceso hídrico, riesgo de erosión, profundidad efectiva, drenaje, índice de encostramiento, contenido de materia orgánica, fósforo, pH, conductividad eléctrica y sodio intercambiable.
Los resultados de la evaluación se volcaron en un Sistema de Información Geográfica.
RELEVANCIA DEL TRABAJO
La Ing. Burgos explicó que las principales limitaciones que se presentan en el área corresponden a riesgos de excesos hídricos por inundaciones, encharcamientos y/o anegamientos.
Remarcó que la realización del Mapa de Suelos con aptitud puede transformarse en una herramienta clave para los productores en la selección de los sitios para el cultivo, así como de las estrategias de manejo del cultivo.
Señaló que el modelo desarrollado está disponible para ser utilizado en otras áreas, incluso en provincias vecinas, según destacaron los investigadores de UNNE e INTA.
Los resultados del proyecto de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes fueron presentados en el marco del XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE en formato virtual del 13 al 16 de octubre.
El trabajo de investigación se enmarca dentro del Proyecto de Investigación denominado “Sistemas de Producción y Agregación de Valor en Cultivos Industriales Regionales” incentivado por la Secretaría General de Ciencia Técnica de la UNNE (PI 18A/001) que se lleva adelante bajo la dirección de la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Ma. Burgos.
Un proyecto conjunto entre investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y de INTA avanza en la elaboración de un mapa de tierras aptas para el cultivo de mandioca en la provincia de Corrientes. Recientemente se relevó un área de 915 mil hectáreas al norte de la Provincia de Corrientes, y se identificó que bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3 % de esa zona posee tierras muy aptas y el 18 % de aptitud moderada, pero con manejo tecnificado el área de tierras muy aptas podría ampliarse al 13%.
La superficie cultivada con mandioca en Argentina ha decrecido los últimos años. La reducción del área cultivada puede estar ligada al desconocimiento de la distribución de las tierras aptas para su cultivo, base estructural de la productividad de este cultivo.
La provincia de Corrientes posee clima subtropical homogéneo pero una gran diversidad de suelos. Si bien Corrientes ha sido tradicionalmente productora de mandioca, sin embargo también el área ha disminuido considerablemente a nivel provincial.
En ese contexto, investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y del "Grupo Recursos Naturales" del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), consideraron pertinente evaluar la aptitud de las tierras para el cultivo de mandioca en la provincia.
En una reciente publicación, presentada en el “XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo”, dieron a conocer los resultados de aptitud para el cultivo de mandioca en un área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia de Corrientes.
Este relevamiento, se suma uno anterior en el cual los investigadores ya habían identificado las tierras de aptitud para la mandioca en una zona de 913 mil hectáreas en el noroeste de la provincia, desde Bella Vista y San Roque hacia el norte.
"La información generada representa un aporte disponible para los actores involucrados en el territorio" destacó la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Burgos, investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y referente del proyecto en el que además participaron la Ing. Agr. Silvia Perucca (INTA), el Dr. Ricardo Medina (UNNE), el Licenciado Raúl Barrios (INTA) y el Dr. Ditmar Kurtz (INTA y UNNE).
En el caso del relevamiento del área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia, de acuerdo a lo observado, bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3% del área posee tierras muy aptas y el 18% de aptitud moderada.
Pero haciendo camellones el área de tierras muy aptas se amplía al 5 % y con manejo tecnificado pasa al 13 %, 120.536,57 hectáreas que podrían ser muy aptas para el cultivo, cuadriplicándose la superficie muy apta al dejar el manejo tradicional.
DETALLES DEL ESTUDIO
Para la evaluación de aptitud de tierras, los investigadores de la UNNE e INTA utilizaron un modelo que confronta los requerimientos del tipo de uso (demanda) con la información edafo climática (oferta).
Los resultados se categorizaron en tierras de clase "Muy Apta" (sin limitaciones o leves, que no afectan el uso sostenido, ni los rendimientos; "Moderada" limitaciones moderadas con rendimientos entre el 75-50% por debajo del esperado; "Marginal" con importantes limitaciones con reducción de rendimientos esperados entre 50-25% del potencial; y "No Apta" cuyo uso no es recomendable con la tecnología descripta.
Se evaluaron tres Tipos de Utilización de la Tierra: "Manejo Tradicional", "Manejo Tradicional y plantación en lomos" y "Manejo Tecnológico adecuado para la zona, bajo labranza reducida". Los Requisitos de Utilización de la Tierra (RUT) se seleccionaron de bibliografía existente y los datos de suelos a escala 1:50.000 se tomaron de trabajos anteriores.
Para elaborar los árboles de decisión se usaron textura del horizonte superficial, riesgo de exceso hídrico, riesgo de erosión, profundidad efectiva, drenaje, índice de encostramiento, contenido de materia orgánica, fósforo, pH, conductividad eléctrica y sodio intercambiable.
Los resultados de la evaluación se volcaron en un Sistema de Información Geográfica.
RELEVANCIA DEL TRABAJO
La Ing. Burgos explicó que las principales limitaciones que se presentan en el área corresponden a riesgos de excesos hídricos por inundaciones, encharcamientos y/o anegamientos.
Remarcó que la realización del Mapa de Suelos con aptitud puede transformarse en una herramienta clave para los productores en la selección de los sitios para el cultivo, así como de las estrategias de manejo del cultivo.
Señaló que el modelo desarrollado está disponible para ser utilizado en otras áreas, incluso en provincias vecinas, según destacaron los investigadores de UNNE e INTA.
Los resultados del proyecto de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes fueron presentados en el marco del XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE en formato virtual del 13 al 16 de octubre.
El trabajo de investigación se enmarca dentro del Proyecto de Investigación denominado “Sistemas de Producción y Agregación de Valor en Cultivos Industriales Regionales” incentivado por la Secretaría General de Ciencia Técnica de la UNNE (PI 18A/001) que se lleva adelante bajo la dirección de la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Ma. Burgos.