Economía
Productor correntino exportará gel de aloe vera a la farmacopea europea
PRODUCCIÓN ARTESANAL 100%
Se trata del ingeniero agrónomo Marcos Kupervaser, dueño de 6 hectáreas cultivadas de aloe vera, ubicadas a 15 kms de la capital correntina. El productor correntino de 77 años trabaja arduamente para exportar –en corto tiempo- gel y polvo de aloe a Europa, Estados Unidos y a cualquier punto que demande su producción. Inició su producción multiplicando genéticamente unos pocos plantines originales de República Dominicana.
(prensa UNNE) Extraerá los principios químicos de los aloes en la fábrica universal que se encuentra -cuasi montada- en el mismo campo. Su perfil altruista lo lleva a proyectar, una vez consolidado con la exportación, producir medicamentos orgánicos de bajo costo a base de ésta planta milenaria. Llegamos a su campo luego de atravesar callecitas de tierra arenosa, hermosas casas quintas y repetidos paisajes agrestes producto de la gran seca de éste último invierno. “Sigan los postes de luz” -nos dijo por teléfono- y así lo hicimos, pasando previamente por un par de lagunas reconocidas cercanas a Santa Ana, Corrientes. Cuando bajamos de la combi el cielo se nos abrió… es que ese lugar es realmente un privilegio natural. Lo primero que observamos al cruzar del predio edificado al sembradío fue un sinfín de plantines de aloe, aglomerados en el costado derecho del terreno, bajo la sombra de los árboles algunos y otros tantos resguardados entre las chatarras de un viejo colectivo. Preguntamos por el ingeniero Kupervaser a dos jóvenes que regaban los aloes en el campo y nos dijeron “ya viene”… esperamos unos minutos y desde el fondo se vio la polvareda de un auto que se acercó hasta nosotros. Buenos días… nos dijo, y los 77 años de sus ojos celestes como el cielo de esa mañana nos impactó nuevamente. El ingeniero agrónomo Marcos Kupervaser nació en la localidad correntina de San Luis del Palmar allá por la década del ‘30. En sus años de universidad fue Profesor Titular, Jefe de Trabajos Prácticos y Vice Decano de la Unidad Académica que lo vio egresar como ingeniero agrónomo, la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE; fue además Consejero Superior de ésta Universidad durante 16 años. Consultado sobre cómo se comenzó a interesar en la producción y comercialización de gel de aloe vera el ingeniero contó que fue luego de asistir al Congreso Mundial de Plantas Medicinales realizado en Santo Domingo –República Dominicana- “donde escuché por primera vez de forma científica el tratamiento de las plantas medicinales… además, aprovechando mis viajes a Alemania, Estados Unidos y Santo Domingo pude traer algunas de las variedades puras que ellos tienen” sostiene, pues él ya había advertido que Europa, más precisamente Alemania, posee más de 2000 dos mil productos con base de aloe “pero no lo pueden cultivar por el clima que tienen, ya que el aloe es de un clima más bien desértico” explica el productor. Habló del futuro promisorio y aún no explorado ni explotado en nuestro país –mucho menos en nuestra provincia- vinculado a la producción del aloe vera y todas sus posibilidades de comercialización, utilización medicinal y cosmética, entre otras infinitas. En Alemania el 80% de los medicamentos de farmacia son de origen orgánico. En Argentina son sintéticos un 100%. Será por eso que a mí, como ingeniero agrónomo nunca me enseñaron sobre plantas fitosanitarias y tampoco a los médicos? No así en Europa, donde las currículas de esas carreras contienen materias de plantas que curan. LA GENÉTICA AL SERVICIO DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA “A esas 4 ó 5 plantitas puras que traje de Santo Domingo las llevé al Centro de Ingeniería Genética de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE” –inaugurado por el propio Kupervaser en tiempos de conducción en esa Casa-, quién por convenio con ese centro logró multiplicar esos pocos aloes originales en 20 mil plantines puros que luego fueron implantados y multiplicados en las 6 hectáreas de su propiedad. Hoy día, el ingeniero tiene producción propia y abastece a otros productores “por ejemplo, un médico de Sáenz Peña que trabaja con ésta especialidad médica llevó 10 mil plantines; también unos estudiantes de Ciencias Económicas que vieron el porvenir económico y también gente de Misiones que llevaron otros tantos”. Con la venta de éstos plantines, el productor recauda fondos para reinvertir en el proyecto, ya que, según relata, lleva gastado mucho más de lo poco que le quedaba. Explicó detalladamente que la producción de aloe en la que trabaja actualmente “está cuidada y pensada en función de la demanda alemana que pretendo cubrir, porque el aloe que utilizan es totalmente orgánico, no hay nada químico en su producción” remarca Kupervaser. Es por ello que no utiliza tractores o arados para sembrar o mantener la tierra. El trabajo allí realizado es artesanal 100% porque “a los plantines los transplantamos, criamos, regamos, abonamos y cosechamos completamente a mano”. Tanto es así que el agrónomo tuvo que buscar un terreno a más de mil metros de cualquier ruta pavimentada para emplazar su campo productivo y evitar así la contaminación ambiental generada por los automóviles. “Además, mi terreno está circunvalado por más de 7 lagunas, situación geográfica que va a impedir que se instalen fábricas ó industrias que contaminen el ambiente”. Ésta condición de mantener a los aloes en un contexto totalmente orgánico llevó a Kupervaser a montar en su propiedad, uno de los criaderos de lombrices –exportadas de Italia- más grandes de Corrientes. “Éste es mi abono orgánico: el humus de la lombriz y si tenemos en cuenta que cada lombriz tiene 3 mil vástagos por año y que yo empecé con 20 kilos de lombrices –lo que equivale a 3 millones de lombrices aprox., y que de esto ya hace 6 años- a esta altura debo ser millonario en lombrices! exclama. Otra de las técnicas artesanales adoptada por el ingeniero para conservar el estado orgánico de su extensa plantación de aloes es la de adaptar –cada tanto- los suelos del sembradío regándolos con agua-cal para aumentar su alcalinidad “sucede que los suelos correntinos en los que habían montes –como todos éste terreno, señala el ingeniero- son sumamente ácidos, por lo que debemos adaptarlos llevándolos de 5.5 PH a 7.5º grados de alcalinidad”. LA FÁBRICA DE EXTRACCIÓN DE PRINCIPIOS MEDICINALES FUNCIONARÁ 100% AL VACÍO La fábrica universal de extracción de los principios medicinales de las plantas, especialmente montada para el procesamiento de aloe, se encuentra actualmente en construcción en el mismo predio. Allí Kupervaser posee “máquinas elaboradas con normas europeas –mucho más exigentes que las nuestras- y la fábrica misma está construida en base a normas alemanas” remarca. Todo el trabajo que allí se realice se hará, al igual que con la producción en campo, totalmente con mano de obra. El proceso que transformará el aloe en gel o polvo se realiza en una máquina que mantiene al aloe totalmente al vacío. “El aloe vera una vez cortado no soporta el oxígeno ni la luz del sol, pierde sus propiedades, se oxida” remarca el ingeniero. Es por eso que cuando lo cosechemos, lo debemos lavar y procesar en el día. Desde el proceso mismo de lavado debemos cuidar que la planta tenga un recorrido “al vacío”, es por eso que todo el sistema de la fábrica es totalmente hermético, con aire filtrado y desinfectado” explica. Toda la maquinaria está hecha de acero inoxidable: lavaderos, trapiche (máquina que extrae el jugo de las plantas), cintas, molino coloidal (único en la zona- su función es la de licuar), un tanque reactor (único en la zona y posiblemente en la Argentina) que le dá al gel de aloe la viscosidad y concentración que la demanda exige, sin oxígeno y calor que pueda dañar al producto. Una vez elaborado el gel concentrado en el tanque reactor pasa a unos depósitos al vacío dispuestos en la misma sala; una vez allí se le agregan sustancias estabilizadoras patentadas en Norteamérica –de las que tenemos la licencia, sostiene Kupervaser- y con esto se puede conservar el gel durante años. Éste es el producto básico que compran los laboratorios mundiales”. El productor sostiene que de superar los problemas burocráticos nacionales y provinciales le gustaría en un futuro elaborar los remedios naturales con base de aloe “porque tengo lo más importante para fabricarlos, la materia prima” dijo. De 1000 mil litros de jugo de aloe se extraen solo 120 litros de gel. Casi 900 litros de agua se evaporan en el proceso. Ese mismo vapor se rescata con un destilador que condensa el vapor y lo transforma en agua destilada para luego reutilizarlo en el lavado inicial de los aloes. POLVO DE ALOE El procedimiento que transforma una hoja de aloe en polvo de aloe no es el mismo que se utiliza para hacer gel. La maquinaria es distinta, de hecho, se utiliza un reactor vertical que el ingeniero Kupervaser tiene en su fábrica “tengo entendido es el único por éstas latitudes” dice palmeando el equipo. “Al reactor se lo utiliza para sacar los extractos de las plantas, por ejemplo, los aceites escenciales de las plantas aromáticas”. Explica que se trata de una cámara especial que convierte al gel de aloe en polvo totalmente deshidratado para luego pasar al molino que molerá el polvo de acuerdo al tamizado que solicita la demanda. “Para obtener un kilo de polvo de aloe se deben moler 1500 kilos de aloe”. Para que la planta de aloe esté en condiciones óptimas para el procesamiento –según los entendidos, cosa que yo no soy, dice Kupervaser- requiere de dos años de antigüedad. “A las mías todavía les falta un tiempo… digamos que un año, año y medio”. CUANDO LA EXPERIENCIA PROPIA ES LA QUE ENSEÑA Kupervaser es dueño de un humor irónico muy particular. Posee además el don de bajar la información científico-técnica que maneja al dedillo a un léxico más que comprensible por el común. A la hora de hablar de los contratiempos que tiene en la medida que avanza en su proyecto, el ingeniero cuenta que “no todo es como dicen los libros ni como se repite en los congresos. De hecho, ahora estoy adquiriendo una experiencia personal que antes no poseía, lo que yo tenía era un conocimiento personal, que no es lo mismo… y si no me quedo en el camino, sé que voy a ser muy útil para las generaciones que siguen, porque con éste trabajo estoy sentando precedente con tecnología por haber empezado la producción con plantas puras”. Siempre se dijo, resaltó, que el aloe -en sus orígenes- es de zona desértica, por lo tanto su enemigo Nº 1 era el agua, mentira! yo, por falta de agua, el año pasado y antepasado perdí 5 mil plantas, recuerda el incansable productor. Segundo, decían que el amigo Nº1 del aloe es el sol: otra mentira! mi propia experiencia me llevó a plantar árboles precoces porque el exceso de sol los quema. “Puedo sostener entonces que el aloe necesita agua y sol en el momento oportuno y no en cantidades, tecnología que estoy registrando en carne propia por lo que deduje que lo que se dice en los congresos y en los libros uno confirma o descarta con la experiencia propia”. Para salvar sus aloes del sol de éste próximo verano, Kupervaser tuvo que plantar de urgencia más de 100 nogales –árbol que en 4 años alcanza los 10 metros de altura- y maíz “porque el sol achicharra los aloes mucho más que las heladas” enfatiza. Todo esto sumado a la crudeza de éste último invierno en Corrientes, con temperaturas bajas nunca antes registradas sumadas a la escasez de lluvias, hicieron que su producción de plantas tropicales corriera muchos riesgos, más, teniendo en cuenta que el cuidado se hace total y absolutamente con mano de obra. Otra de las hazañas de rescate de los cultivos realizadas por Kupervaser y su equipo de colaboradores –que no supera los 4 integrantes- se concretaba en las crudas noches de heladas invernales “mientras Uds dormían en sus camas con calefacción –cuenta el perseverante productor- nosotros estábamos en medio del campo registrando el momento en que la temperatura llegaba a 0º para iniciar la quema de ramas, aceite viejo de automóvil y demás desperdicios en distintos tachos dispuestos cada 10 metros a lo largo y a lo ancho de las 6 hectáreas cultivadas… y para qué hacíamos eso? Es que el humo está compuesto de vapor de agua y calor, es decir, no permití que la helada llegue a mis plantas”. Con éste procedimiento, la producción de Kupervaser no sufrió los vestigios de la devastadora helada del último invierno. “Ahora mi plantación está en manos de Dios… está atravesando un proceso místico, porque mis plantas tienen que crecer y eso está vinculado a si llueve o no llueve”. “UNA FARMACOPEA COMPLETA PARA NUESTRO SISTEMA INMUNOLÓGICO” Aloe Vera en latín quiere decir “aloe verdadero” del que existen más de 500 variedades, pero solo 3 de ellas son utilizadas en medicina” –dice Kupervaser-; la más importante de todas, por tener mayor demanda en el mercado por la mayor cantidad de principios que posee es la Barbadensis mills, pero también lo son la Socotrina y la Feroz miller. Es por eso que la inmensa mayoría de mis aloes cultivados son Barbadensis” cuenta. El aloe posee más de 1000 propiedades conocidas con más de 180 principios escenciales para nuestro sistema inmunológico. “Es una farmacopea completa para la inmunidad del cuerpo humano… y realmente lo que cura del aloe en el humano, es nuestro propio sistema inmunológico que utiliza los principios químicos que le aporta la planta”. El ingeniero Kupervaser actualmente tiene la mira puesta en su vasta producción de aloes, pero sabe, por experiencia personal directa e indirecta, que los beneficios medicinales del aloe vera son más que verídicos. Con éstas ideas, cuenta que en uno de esos tantos congresos mundiales de plantas medicinales a los que asistió conoció al prestigioso fraile brasileño, Romano Zago, reconocido internacionalmente por el uso que hace de las propiedades medicinales del aloe con enfermos de cáncer, lepra y psoriasis, entre otra infinidad de dolencias. Kupervaser lo cita a Zago –autor del libro “El Poder Curativo del Aloe Vera”- y hace un parangón “si éste fraile lleva años curando enfermedades solo con aloe vera y países potencia como lo son Alemania, Suecia, Japón ó Estados Unidos utilizan al aloe como materia prima para sus medicamentos, cremas, cosméticos e infinidad de productos, no seremos nosotros los que estamos desconociendo que tenemos al alcance de la mano un remedio integral de origen natural en el fondo de nuestras casas?. La charla había sido extensa. El recorrido por el campo cultivado y la fábrica fue más que instructivo. Kupervaser nos dejó boquiabiertos con su trabajo, sus aspiraciones, el esfuerzo diario invertido en esas tierras, su calidad humana, su sapiencia, su humor ácido, la información que nos brindó…. ya en la despedida, se alejó con su andar cansino y llegando a la primer tranquera se volvió y dijo “yo en definitiva, lo único que quiero es que la gente se cure con 10 mangos” y se perdió entre sus aloes.
En las instalaciones del Ministerio de Desarrollo Social de la provincia se realizó la entrega de tarjetas con créditos a emprendedores. Estuvieron presentes en el acto la Directora de Comercialización, Debora Galarza Alcaraz, el Director de Microcréditos, Gustavo Pissarello, el Director General de Participación Social y Abordaje, Territorial Alfredo Gonzalez y la Secretaria Privada del Ministro, Mónica Maldonado.
Más de 5000 emprendedores se encuentran registrados hoy en el Ministerio, recibiendo diferentes beneficios, desde insumos, capacitaciones y espacios para su comercialización.
La entrega se concretó en el marco del Programa Fortaleciendo Emprendedores impulsado por el Ministerio a través de la Dirección de Comercialización a cargo de Debora Galarza Alcaraz.
"Se venía trabajando ya hace unos meses lo que va ser hoy la entrega de microcrédito que abarca no sólo Capital sino emprendedores del interior también; si bien desde el Gobierno y el Ministerio se viene haciendo un fuerte apoyo a los emprendedores, desde insumos, este aporte de créditos va ser muy importante para el sector. Más de 500 microcréditos se van a estar entregando, unos 250 en Capital; luego seguiremos por Monte Caseros, Caa Catí, Curuzú Cuatiá y otras localidades," expresó la Directora Debora Galarza Alcaraz.
Economía
Prosigue pago de sueldo de diciembre y 1º tramo de Plus Navideño que se inició el 24
INVERSIÓN SALARIAL
Tal como diera a conocer oportunamente el gobernador Gustavo Valdés, la liquidación de haberes del último mes del año, y del primer tramo del adicional extraordinario no remunerativo y no bonificable.
A través de su cuenta de twitter @gustavovaldesok, el gobernador Gustavo Valdés había comunicado que el pago del sueldo de diciembre, con el 1º tramo del Plus Navideño 2020 -$3 mil-, a los agentes activos, jubilados y pensionados de la administración pública provincial se iniciaba desde el pasado jueves 24, día que percibieron sus haberes aquellos con Documento Nacional de Identidad con la terminación en 0 y 1, el cronograma continúa mañana lunes 28, para los agentes con DNI finalizados en 2 y 3; este tramo estuvo disponible desde el viernes 25 a través de los cajeros automáticos del Banco de Corrientes SA.
El martes 29, percibirán los agentes con documentos finalizados en 4 y 5; el miércoles 30 será el turno para quienes tengan los DNI finalizados en 6 y 7. El cronograma de pago culmina el jueves 31, día que percibirán los agentes con documentos terminados en 8 y 9.
Plus Navideño 2020
El primer tramo de este adicional extraordinario, no remunerativo ni bonificable, es de $3 mil; el segundo tramo se abonará con el sueldo de enero 2021 y serán los restantes $7 mil, totalizando $10 mil por agentes
Inversión
Con el pago de sueldos y el primer tramo del Plus Navideño, la Provincia vuelca al mercado local otros $4.100 millones, acumulando en diciembre un total superior a los $7 mil millones.
En concepto de haberes, la Provincia invierte mensualmente $3.800 millones; por el Plus Unificado de $12.650, se vuelcan al mes otros $1.050 millones; en diciembre por medio aguinaldo otros $1.800 millones; y el 1º tramo del Plus Navideño significan otros $300 millones.
Economía
Verifican cumplimiento de los Precios Cuidados y disponibilidad de la canasta navideña
COMERCIO
Agentes del Gobierno provincial recorrieron cadenas de supermercados para constatar el acatamiento de los valores establecidos por la Nación. También controlan el tiempo máximo de espera en las filas de las cajas y las medidas sanitarias de prevención del coronavirus.
Desde agosto la Secretaría de Comercio Interior de la Nación puso en vigencia un acuerdo voluntario con determinadas cadenas nacionales de supermercados en el marco del programa Precios Cuidados. El cumplimiento del mismo es controlado por los organismos provinciales en cada jurisdicción, por eso agentes de la Subsecretaría de Comercio, a cargo de Juan José Ahmar, recorrieron supermercados para constatar el cumplimiento del acuerdo y también los tiempos de atención en las cajas de dichos comercios.
Conforme a las pautas de trabajo impartidas por el ministro de Industria, Trabajo y Comercio, Raúl Schiavi, la Dirección de Defensa del Consumidor provincial, a cargo de Orlando Seniquiel, lleva a cabo inspecciones en los establecimientos adheridos al programa.
Seniquiel explicó que como es habitual en cada etapa del programa de Precios Cuidados se realizan inspecciones, en especial en lo referido a la existencia en góndola y mantenimiento de los precios máximos fijados para los denominados productos indispensables, es decir aquellos que integran la canasta básica y que no deben faltar en góndola. Según el funcionario, en los recientes controles efectuados verificaron la efectiva oferta de esos artículos.
Por su parte, el subsecretario Ahmar señaló que lo que se busca con estos controles es “lograr la total disponibilidad de los productos indispensables en las góndolas” y así colaborar con la economía de los consumidores en estos momentos críticos de la economía nacional. “Es un trabajo que se realiza para que los correntinos dispongan de productos básicos de marcas de referencia a un precio muy accesible”, dijo.
Seniquiel aclaró que Precios Cuidados sólo resulta de aplicación a los supermercados adheridos voluntariamente al programa, que en la capital comprende a las firmas Carrefour, Día y Walmart y Changomas, y en el interior provincial suma en determinadas localidades a Día, Vea / Cencosud y La Anónima. Según informaron desde la Nacion, las cadenas locales no están adheridas al programa.
Desde Comercio también realizan controles de cumplimiento de la oferta de la canasta navideña 2020 que auspicia el Gobierno provincial en acuerdo con supermercados adheridos de toda la provincia. Estas inspecciones se refieren al cumplimiento del precio acordado y la variedad de productos y marcas establecidas.
Ahmar agregó que los agentes también verifican el cumplimiento del tiempo máximo de espera en las filas de cajas, de acuerdo a lo que determina la legislación provincial. Asimismo, controlan también el cumplimiento de las medidas sanitarias de distanciamiento e higiene implementadas con motivo de la pandemia del coronavirus.