Cultura
Programa de manejo de poblados jesuíticos, conservación y divulgación del patrimonio
ANALISIS ARQUEOLÓGICO
El antropólogo Rafael Goñi, del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL), conjuntamente con técnicos de la subsecretaría de Cultura de Corrientes, se encuentra realizando un recorrido por antiguos pueblos jesuíticos provinciales a fin de producir un diagnóstico detallado del área.
A partir de este análisis arqueológico de los antiguos poblados, se podrá elaborar un programa de manejo de los sitios, conservación y divulgación del patrimonio y la materialización de recorridos turísticos inexistentes hasta la fecha. Goñi se encuentra pronunciando una serie de conferencias en localidades del nordeste correntino, como Virasoro, Santo Tomé, La Cruz y Yapeyú, acerca de los restos existentes en esas localidades del antiguo imperio jesuítico y las posibilidades de resaltarlos y ofrecerlos como producto turístico regional. Cabe recordar que las misiones jesuíticas contaron con treinta pueblos en su época de esplendor, cuatro de los cuales (San Carlos, Santo Tomé, La Cruz y Yapeyú) se encuentran en la actual provincia de Corrientes. Las estancias jesuíticas se extendieron por los territorios que hoy ocupan el Brasil, Paraguay y Uruguay —además claro está de las provincias argentinas de Misiones y Corrientes—, mientras que los esteros del Iberá constituyeron su límite oeste. A principios del siglo XIX los pueblos correntinos sufrieron la destrucción y el saqueo, acto reiterado en 1817 por tropas lusitanas al mando del brigadier Chagas. Las poblaciones sobrevivientes se dispersaron y los antiguos pueblos de los jesuitas quedaron desiertos. Hacia 1830 comenzó la repoblación, ya bajo la responsabilidad de las autoridades y leyes provinciales, aunque los restos de las antiguas reducciones quedaron sepultados por la selva, la tierra y la construcción de nuevos edificios. En breve síntesis, la siguiente es la historia y la colección arqueológica que posee cada pueblo: YAPEYÚ La “reducción” de Nuestra Señora de los Reyes Magos de Yapeyú fue fundada el 4 de febrero de 1627. Llegó a alcanzar una población de más de 8.000 habitantes y fue el más importante centro agrícola-ganadero de la provincia jesuítica. Allí nació en 1778 el general José de San Martín. El pueblo fue arrasado por tropas lusitanas en 1801 y 1817. En 1864, el gobernador Pujol dispuso la repoblación de la localidad, como un homenaje al libertador. Cuenta con un museo de la cultura jesuítica, la iglesia San Martín de Tours, el arco de homenaje a los caídos en las islas Malvinas, el templete que guarda los restos de la casa natal de San Martín y el complejo “Museo Yapeyú”. Fiestas principales: 6 de enero, fiesta de los Reyes Magos; 25 de febrero, natalicio del libertador general San Martín; y 17 de agosto, conmemoración del fallecimiento del prócer. LA CRUZ Localidad fundada en 1630 en el paraje llamado “Mbororé”, por jesuita Cristóbal Altamirano. Tras la destrucción operada por las tropas portuguesas en fechas señaladas, el proceso de repoblación comenzó en 1830, cuando el comandante indio Juan Cavañas bajó desde los remotos montes misioneros, acompañado de varias familias, en procura del solar perdido. El gobierno correntino firmó un convenio con este jefe guaraní, quien se sujetó a las leyes provinciales y colaboró con la reconstrucción. La nueva iglesia fue puesta bajo la advocación de la cruz y fue bendecida el 15 de junio de 1831. El gobernador Genaro Berón de Astrada puso en funciones la primera escuela en 1838, bajo la responsabilidad del maestro Basilio Ponce. Lugares de interés turístico: reloj de sol jesuítico; iglesia “Asunción de María”; museo parroquial “Ramón Félix Mansilla”; cortada Primer Centenario; antiguo cementerio; los famosos tres cerros; y reopresa del Guavirarví. SANTO TOMÉ Asiento jesuítico fundado en 1632 por Luis Ernot, con el concurso de un millar de familias guaraníes. Luego de despiadado accionar de las tropas de Chagas en 1817, la localidad quedó desierta. La repoblación comenzó a partir de 1830 en el paraje cercano denominado “El Hormiguero”. En 1860 los habitantes de Santo Tomé volvieron a asentarse en las ruinas de la antigua reducción. En 1863, una ley provincial dispuso su refundación formal. Turísticamente son atractivos su biblioteca y museo histórico regional “Pablo Argilaga”, la iglesia catedral “Inmaculada Concepción”, el anfiteatro “Genaro Berón de Astrada”, la plaza San Martín, la escuela normal, el puente Itá Cuá y los monumentos al general San Martín y al comandante Andresito Guaçurarí. Las fiestas principales se celebran el 27 de agosto, en homenaje a Santo Tomé, el 8 de diciembre, día de la “Inmaculada Concepción” y la fiesta del folklore, en el mes de diciembre. SAN CARLOS Fue fundada en paraje Caá Pí por el jesuita Pedro de Mola, y trasladada al lugar actual en 1638. Corrió la misma trágica suerte de los pueblos vecinos. En 1896 tenía 800 habitantes, en tanto que por decreto de agosto de 1902 el pueblo fue delineado y amojonado. En 1919 se fundó la biblioteca pública “Manuel F. Mantilla”. Es posible visitar el Museo del Sitio y centro de documentación, la iglesia de San Carlos y las nacientes del río Aguapey. La fiesta principal de la localidad se celebra el 4 de noviembre, día de San Carlos. EL ANTROPÓLOGO RAFAEL GOÑI El licenciado Rafael Agustín Goñi nació en Buenos Aires en 1956, es egresado de la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en 1981, y actualmente prepara el doctorado correspondiente. Actualmente es profesor titular de la cátedra “Teoría Arquelógica” en la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires, en la ciudad de Olavarría, y profesor adjunto de la cátedra “Teoría Arqueológica Contemporánea”, facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Desempeña diversos cargos en investigación, dirige cursos de post grado y es miembro de numerosas sociedades científicas. Es también perito, conferencista y consultor en su especialidad.
El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, impulsó un primer encuentro de trabajo con representantes de organizaciones vinculadas al chamamé para empezar a pensar en conjunto un plan de trabajo de acciones concretas para la salvaguardia de este patrimonio vivo.
La reunión realizada el pasado lunes a la tarde en el Museo de Bellas Artes "Dr. Juan R. Vidal", estuvo encabezada por el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes (ICC), Arq. Gabriel Romero, el director de Artes Escénicas, Música y Artes Audiovisuales del ICC, Eduardo Sívori, la directora de Relaciones Internacionales, Gabriela Basualdo, y asistieron por las instituciones vinculadas al chamamé: el representante de SADAI en la provincia, Coquimarola; Tato Ramírez de Músicos Independientes de Corrientes (MICO), Néstor "Pucho" Rojas de Fundación Dorado; Pedro "Topo" Zubieta de Fundación Memoria del Chamamé y Cacho Espíndola de la Asociación Músicos de Corrientes (ASOMUCO).
"Generamos un espacio de encuentro para conformar un plan de trabajo. Comenzamos a delinear propuestas que se pondrán en marcha el año que viene. Se habló de educación, investigación y varias ideas de cómo vincular al chamamé con el turismo", explicó el presidente del Instituto de Cultura, además de anticipar que en febrero se llevará adelante la próxima reunión para avanzar en la generación de un listado de acciones y presupuestar proyectos.
"A partir de la incorporación del chamamé en la lista representativa del patrimonio cultural Inmaterial de la humanidad hemos logrado cerrar varios círculos, entre ellos la falta de reconocimiento de esta expresión tan nuestra. Pero a partir de esto se abren otros círculos que nos tienen como depositarios del desafío: cómo sostenemos la vigencia y acrecentamos el conocimiento, la investigación, la promoción y la difusión, apoyándonos en este respaldo de máximo reconocimiento", expresó, por su parte, Eduardo Sívori.
Por eso, el encuentro apuntó a pensar y proponer acciones que puedan ser proyectadas, gestionadas y ejecutadas desde el lugar de los organismos, las instituciones y organizaciones o agrupaciones vinculadas al chamamé, presentando proyectos sustentables, acompañados de posibles fuentes de financiamiento.
Cultura
Fundación Leer llega a los hogares con libros y juegos para disfrutar en verano
ESTE VERANO, A LEER Y A JUGAR DESDE DONDE ESTÉS
Leer y jugar en familia es un excelente programa para este verano tan especial. Por eso, Fundación Leer invita a registrarse de manera gratuita en “Leer 20-20. El DesafíoEdición verano” y acceder a increíbles libros infantiles organizados por edades. Además, quienes se sumen recibirán todas las semanas entretenidos juegos en línea.
En un año particular donde chicos y grandes tuvimos que afrontar grandes desafíos, llegan los esperados meses de descanso. Este tiempo puede ser ideal para disfrutar de la lectura y acompañar a los chicos en su formación como lectores.
Con más tiempo disponible, Fundación Leer los invita a compartir momentos de lectura en voz alta, charlar sobre lo que leen y disfrutar de una increíble y variada selección de libros. Solo tienen que registrarse en desafio.leer.org para comenzar a vivir esta experiencia.
Además, todos los viernes de enero y febrero, las familias registradas en la plataforma recibirán juegos para seguir divirtiéndose con las historias que disfrutarán estos meses.
A partir del 8 de enero ya podrán disfrutar de esta propuesta para el verano. Para participar pueden inscribirse desde ahora en desafio.leer.org. Los libros y juegos están disponible desde cualquier celular, tablet o computadora.
Antecedentes: desde su creación la plataforma de Leer 20-20. El Desafío -desafio.leer.org- ya cuenta con más de 15 millones de lecturas.
comunicaciones@leer.org.ar
¡Seguinos en Facebook y Twitter!
ACERCA DE FUNDACIÓN LEER
Desde Fundación Leer organización sin fines de lucro que desde 1997 trabajamos para acercar la lectura y los libros a los niños y niñas de todos los rincones de la Argentina. En el 2018 Fundación Konex nos otorgó el “Premio Konex Platino” en la categoría Entidades Culturales. Y en 2019 “Premio Samsung Innova” a la Plataforma digital Leer 20-20, como proyecto más innovador en la categoría “Arte y Cultura”.
En 22 años de trabajo desarrollamos programas en las 23 provincias del país y en la Ciudad de Buenos Aires. Así, 2.364.138 niños y jóvenes participaron de los programas; 2.133.756 libros nuevos fueron distribuidos; 3.806 espacios de lectura fueron creados y 25.377 adultos capacitados entre docentes y líderes comunitarios de escuelas y centros de todo el país.
Cultura
Chamamé de la Humanidad, comenzaron a delinear proyectos tras la declaración de la Unesco
CULTURA
El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, impulsó un primer encuentro de trabajo con representantes de organizaciones vinculadas al chamamé para empezar a pensar en conjunto un plan de trabajo de acciones concretas para la salvaguardia de este patrimonio vivo.
La reunión realizada el pasado lunes a la tarde en el Museo de Bellas Artes "Dr. Juan R. Vidal", estuvo encabezada por el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes (ICC), Arq. Gabriel Romero, el director de Artes Escénicas, Música y Artes Audiovisuales del ICC, Eduardo Sívori, la directora de Relaciones Internacionales, Gabriela Basualdo, y asistieron por las instituciones vinculadas al chamamé: el representante de SADAI en la provincia, Coquimarola; Tato Ramírez de Músicos Independientes de Corrientes (MICO), Néstor "Pucho" Rojas de Fundación Dorado; Pedro "Topo" Zubieta de Fundación Memoria del Chamamé y Cacho Espíndola de la Asociación Músicos de Corrientes (ASOMUCO).
"Generamos un espacio de encuentro para conformar un plan de trabajo. Comenzamos a delinear propuestas que se pondrán en marcha el año que viene. Se habló de educación, investigación y varias ideas de cómo vincular al chamamé con el turismo", explicó el presidente del Instituto de Cultura, además de anticipar que en febrero se llevará adelante la próxima reunión para avanzar en la generación de un listado de acciones y presupuestar proyectos.
"A partir de la incorporación del chamamé en la lista representativa del patrimonio cultural Inmaterial de la humanidad hemos logrado cerrar varios círculos, entre ellos la falta de reconocimiento de esta expresión tan nuestra. Pero a partir de esto se abren otros círculos que nos tienen como depositarios del desafío: cómo sostenemos la vigencia y acrecentamos el conocimiento, la investigación, la promoción y la difusión, apoyándonos en este respaldo de máximo reconocimiento", expresó, por su parte, Eduardo Sívori.
Por eso, el encuentro apuntó a pensar y proponer acciones que puedan ser proyectadas, gestionadas y ejecutadas desde el lugar de los organismos, las instituciones y organizaciones o agrupaciones vinculadas al chamamé, presentando proyectos sustentables, acompañados de posibles fuentes de financiamiento.