Seguinos

Nacionales

¿Qué dejó en claro la rebelión agraria?

RICARDO FIERRO (*)

Publicado

el

1. El PJ-K en pedazos: Dos cosas. Una es que los chacareros, que “no existían”, irrumpieron en la escena política, pusieron en discusión sus reclamos y la cuestión federal, ganaron un amplio apoyo popular, desnudaron la mentira kirchnerista, y le dieron un golpe duro al gobierno: un triunfo político. La otra es que el gobierno, que jugó a la “rendición incondicional” de los chacareros y aprobar la resolución 125 “a libro cerrado”, no pudo hacerlo.


(Semanario Hoy) Se partió el PJ armado por Néstor Kirchner en Puerto Madero, en las oficinas prestadas por el oligarca Elsztain (gigantesco terrateniente y cabeza de uno de los mayores pooles). Rompieron Córdoba (Schiaretti y De la Sota), Santa Fe (Reutemann), Entre Ríos (Busti) y Salta (Romero), y se partió Buenos Aires, con Solá que arrastró a 15 diputados, y La Pampa. La Rioja “aprovechó” para canjear sus votos por $ 400 millones y el rionegrino Saiz por la rebaja de las retenciones a la fruta. Los diputados “fieles” fueron “engrasados” con un aumento, en negro. Se rompió “la concertación plural”. El enfrentamiento con Cobos abrió una crisis institucional (la presidenta no viaja a España para no dejarle el gobierno). El vicepresidente arrastró a un grupo de diputados “radicales K”. Fracasó el gobierno en su intento de arrastrar a sectores progresistas; le votaron en contra Macaluse y los disidentes del ARI, Lozano, y el Partido Nuevo de Juez. El kirchnerismo solo, quedó en minoría en la Cámara de Diputados, por lo que debió (y deberá) hacer alianzas y concesiones, para aprobar leyes. La rebelión de los intendentes, tanto del PJ como del radicalismo (K y no K), iniciada en la zona fuerte de la rebelión agraria, se extendió, y ha comenzado a perforar el Conurbano Bonaerense que Kirchner creía tener blindado. Se agudizó la “interna” por la dirección de la CGT y la CTA está fracturada por el apoyo de Yasky al gobierno. LA “CAJA K” ESTÁ FLACA Kirchner fracasó en disciplinar una fuerza propia que aprobara “a libro cerrado” la resolución 125. Lo que lo obligó a hacer concesiones para evitar una crisis política e institucional. La votación en la Cámara de Diputados lo principal que logró fue agravar el desprestigio del kirchnerismo y del Congreso. El presidente del bloque oficialista, Agustín Rossi, se sinceró: “El drama no es si puedo aprobar la ley, sino si puedo volver a Rosario o debo empezar otra vida”. Ya lo probaron Scioli y los diputados tucumanos de Alperovich, escrachados a huevazos. Ante el abismo, el gobierno demostró que negocia “a lo perro”, pero “no es suicida”. Hizo concesiones a los chacareros que “no existían” (¿no eran “oligarcas” y “golpistas”?): concedió en la rebaja al 30% a los productores de hasta 300 toneladas, al 35% a los de 750 toneladas, y las primeras 750 toneladas al 35% a los de 1.500 toneladas; para la soja y el girasol. Concedió también en los fletes. La rebelión agraria obligó al gobierno a “abrir un poquito la mano”. Pijotero, como es siempre Kirchner cuando es forzado a ceder ante los de abajo, fuerza a que vendan la cosecha antes del 31/10, y atada al pago de impuestos. Es que la economía anda mal y, en consecuencia, la “caja K” anda peor. Como se revela ahora, por las propias declaraciones de Néstor Kirchner, necesita más plata para pagar la deuda externa, por eso manoteó las retenciones. ¿No era que con el pago por adelantado al FMI se acababa con la deuda pública? No, mintió Kirchner cuando dijo eso. Le pagó al Fondo para hacer “buena letra” con los usureros. Esa política de pagar a los usureros una deuda ilegítima, propia de la burguesía intermediaria como el grupo Kirchner y sus socios, agrava la dependencia del país, y hace de esa deuda una lápida sobre la producción nacional, como se ve con la decisión de Kirchner de meterle la mano en el bolsillo a los chacareros. El derrumbe de la Bolsa de Wall Street, los despidos masivos y la caída brutal de las acciones de grandes empresas yanquis (General Motors, Citibank, etc.) y de la principal petrolera china, así como el aumento especulativo del precio del petróleo y los alimentos, muestran que estallan las “burbujas” de la especulación desenfrenada, dando paso a la crisis abierta. La sufre ya la Argentina con la inflación galopante, la crisis energética, los “aprietes” de los pagos de la deuda. Y el gobierno busca descargarla sobre el pueblo con bajos salarios, jubilaciones y planes sociales, e “impuestazos”. 2. LA CRISIS POLÍTICA El fracaso de Kirchner en construir una fuerza hegemónica del sistema golpea al conjunto de las clases dominantes, que desde diciembre del 2001 tuvieron ese objetivo central. Kirchner ya arrastraba el fracaso del “partido transversal” y el de “la concertación plural”, por lo que este nuevo fracaso lo deja muy malherido. Kirchner, para construir su PJ-K pasó a hablar de Perón como nunca lo hizo (durante 4 años lo había prohibido, según confesó De la Sota), y lo destrozó en tres meses de confrontación con la rebelión agraria. En pueblos y ciudades de provincia donde había ganado en octubre del 2007, el kirchnerismo desapareció. Hay provincias en las que la imagen positiva de los dos Kirchner es del 9% y en caída, y la imagen negativa llega al 75%. El matrimonio presidencial festejó en Olivos, con champán, el “éxito” de la votación en Diputados en la que dejaron las hilachas, con la misma alegría que festejó la aprobación de la ley de privatización de YPF por la que tanto habían trabajado junto con Menem. Los de arriba se fracturaron. Los Kirchner ya no les garantizan la “gobernabilidad” del sistema. El bloque dominante, esa “rosca” podrida de imperialistas, monopolios y terratenientes, y el grupo hegemónico de esa rosca, se ha partido. Un sector de los de arriba trabaja para recauchutar al kirchnerismo. Se habla de cambios en el gabinete. La presidenta buscó descomprimir, con un aumento, la oposición militar, que se vio en la frialdad del acto por un plan de viviendas. En el “grupo de maldades K”, cerebros llenos de odio contra el pueblo, arman planes represivos, con Estado de Sitio, ley de “defensa de la democracia”, ley “antiterrorista” (acordada por su marido con Bush). No hay que subestimarlos. Otros sectores de los de arriba van armando planes de recambio. Uno trata de evitar que el kirchnerismo “se lleve puesto” al PJ: Duhalde, De la Sota, Schiaretti, Reutemann, Busti, Romero, etc. El radicalismo confluye con este sector. Trabajan para las elecciones del 2009 y el 2011, y tienen planes, si la situación se precipita, para que asuma Cobos y complete los 4 años. Otro sector trabaja con Carrió, sectores radicales y el socialismo (con el apoyo de la Iglesia), también para el 2009 y el 2011, y si la situación se precipita quieren elecciones anticipadas. 3. LA FUERZA ESTÁ EN LOS PIQUETES Los piquetes y las asambleas al costado de las rutas marcan la continuidad de la rebelión agraria y federal. No son ya los chacareros, son los pueblos y ciudades de provincia los que están rebelados. Van por más conquistas. Las fuerzas obreras y populares, ahí donde jugaron a fondo en apoyo de la pueblada agraria, avanzaron, creando nuevas y mejores condiciones para la lucha. En un gran Encuentro Nacional, los pueblos y naciones originarios, abordaron sus experiencias de lucha contra la doble opresión, aportando a la rebelión agraria desde los más oprimidos del campo, que enfrentan la ofensiva kirchnerista por “cooptar” a sus organizaciones. La inflación desbocada se comió los aumentos salariales, hizo crecer el hambre y la pobreza. El apoyo obrero a la lucha agraria de los trabajadores del Astillero Río Santiago, Terrabusi, Bosch, el Hospital Francés, telefónicos del edificio Cuyo, y los de numerosas fábricas de la agroindustria y la alimentación, empalma con sus luchas. La recuperación del sindicato de petroquímicos de Bahía Blanca muestra el avance de lo nuevo que crece en el movimiento obrero. También en las universidades y colegios, y en los trabajadores de la salud brotan las luchas contra los salarios y presupuestos miserables del kirchnerismo. Crecen los preparativos para realizar un gran Encuentro Nacional de Mujeres en Neuquén, uno de los hechos fundamentales de este año, con la riqueza del protagonismo de las mujeres en la lucha agraria, obrera y popular. 4. EL CAMINO DE LAS MULTISECTORIALES Los de arriba quieren mostrar que solo hay dos caminos. Unos trabajan para un “maquillaje” de este gobierno y/o un autogolpe represivo. Otros para un golpe “institucional” dentro del sistema, con Cobos, que les dé cierto tiempo para armar un recambio que sea más de lo mismo. El gobierno ya “ensayó” con la detención de De Angeli y las provocaciones de Kirchner-D”Elía, y la respuesta fueron gigantescas puebladas. Lo mismo ocurrirá si se pretende imponer un recambio con golpes “institucionales” y mucho más si hay algún manotazo fascista. Ninguna de esas salidas es favorable al pueblo. Las masas obreras, campesinas y populares luchan por abrirle la mano al gobierno, y buscan terciar entre los dos bandos de las clases dominantes. Están construyendo su camino propio, en la lucha, a través del reagrupamiento de las fuerzas obreras, campesinas y populares, patrióticas y democráticas que cree las condiciones para garantizar una salida popular. La fuerza está en los piquetes y el estado asambleario, en la lucha obrera y popular con sus asambleas y cuerpos de delegados. La fuerza está en la unidad de las multisectoriales que se multiplican en pueblos y ciudades, reuniendo a trabajadores, chacareros, estudiantes, pequeños y medianos comerciantes y productores, junto a los intendentes y concejales. Cien, doscientos, quinientos, mil concejos comunales o comunas populares van a ser la base sólida y combativa, que garantice la unidad popular, patriótica y democrática hoy, terciando con independencia frente a los planes de los de arriba, para avanzar, por el camino del Argentinazo y la rebelión agraria, hacia un gobierno que resuelva pan, trabajo, salud, educación, tierra, libertad e independencia nacional.

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Cristina firmó acuerdos con China por US$ 18.000 millones

MÁS ENDEUDAMIENTO

Publicado

el

El presidente chino Xi Jinping visitó la Rosada. Se anunció un mecanismo para reforzar las reservas del BCRA. También habrá créditos para represas y el Belgrano Cargas. China quiere ganar peso comercial y financiero en la región. Acuerdos que generan deudas.


(www.clarin.com) Fueron palabras del presidente Xi Jinping: este es el año del Caballo, y la Argentina es conocida -dijo- como el país de los caballos. Por eso, formuló sus deseos de que sea un “caballo galopante” la profundizada relación estratégica con la Argentina.

 

De estilo muy sobrio, con esta gráfica alusión al calendario chino sorprendió Xi a la hora de los discursos, tras encabezar con Cristina Kirchner el acto de firma de acuerdos bilaterales por más de US$ 7 mil millones, que aportarán los chinos para financiar obras de infraestructura.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Estos aportes eran muy ansiados por el Gobierno, con problemas para financiarse, caída de reservas y el fallo adverso de la Justicia de EE.UU. que obliga a pagarle a los fondos buitre y al menos demoró el plan oficial de “regreso al mundo” para buscar fondos en los mercados internacionales de crédito.

 

Los acuerdos con China incluyen, tal como se había anticipado, US$ 2.099 millones para revitalizar el Belgrano Cargas (el Estado nacional aportará otros US$ 370 millones); y US$ 4.714 millones para la construcción de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic en Santa Cruz, obras largamente postergadas y acaso último megaproyecto de la era kirchnerista. El otro acuerdo con números a la vista es el aporte chino para la compra de 11 buques de dragado, por 423 millones de dólares.

 

En total se suscribieron una veintena de acuerdos, y una declaración conjunta que elevó el vínculo bilateral a “asociación estratégica integral”, un estatus que China sólo tenía en América latina con Brasil, México y Perú, y supone la decisión de profundizar la cooperación mutua.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

A estos acuerdos se sumó más temprano –sin presencia de los presidentes– la firma de un segundo swap (el primero fue en 2009), un intercambio de yuanes y pesos por US$ 11 mil millones que podrán usarse para reforzar las reservas del Banco Central. Cristina celebró este punto en un momento de “ataques especulativos” de los fondos buitre.

 

Xi Jinping llegó a las 17.20 a la Casa Rosada, donde fue recibido con honores militares por los Granaderos. Caminó por la alfombra roja y en el Salón Blanco lo aguardaba Cristina para el saludo, los himnos nacionales y la presentación de delegaciones. Luego pasaron al despacho presidencial, donde estuvieron reunidos a solas y luego sumaron a sus ministros, durante una hora.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

La última visita de un presidente chino fue la de Hu Jintao, en 2004. Allí se estableció una asociación estratégica, se firmaron memorándums de entendimiento y el gobierno kirchnerista había generado un singular clima de furor previo al propalar la versión de que llegarían US$ 20 mil millones, que nunca se concretaron.

 

Ayer, el presidente Xi tuvo su inmersión en el estilo de los actos K: hubo una videoconferencia con El Calafate, por las represas santacruceñas, con el gobernador Daniel Peralta; y otra con Maciel, Santa Fe, donde el secretario de Transporte Alejandro Ramos y Wang Hong, vicepresidenta de la empresa estatal china que canalizará los créditos, hablaron de las obras del Belgrano Cargas.

 

La jornada terminó con una cena en el Museo del Bicentenario. A la hora de los regalos volvieron los caballos. Cristina mostró las fotos –“No podíamos traerlos acá”, se excusó– de los que regaló. A la primera dama china, un caballo de silla, y a Xi, uno de polo. “Ambos son reproductores, sementales”, enfatizó. “Ahora sí, brindo por el año del Caballo de Madera, a brindar por la Argentina, por la amistad con China”, cerró la Presidenta antes de chocar copas con Xi.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Nacionales

Municipio de la Costa. Otra denuncia contra Boudou de sus días como funcionario municipal

CASAS QUE NUNCA SE REALIZARON

Publicado

el

La denuncia tomó nuevo impulso cuando en las últimas semanas la oposición del Concejo Deliberante de la Municipalidad de la Costa impulsó una denuncia contra Amado Boudou (secretario de Hacienda local en 2005), Juan de Jesús (por entonces intendente y actual diputado provincial) y su hijo Juan Pablo (ahora a cargo de la comuna) por presunta “defraudación al Estado nacional”.


(www.perfil.comSegún reseña la publicación La Tecla, en 2005 se firmó un convenio para la construcción de viviendas con Nación, el cual fue firmado por los funcionarios mencionados, entre ellos vicepresidente procesado en la actualidad por la causa Ciccone.

 

La licitación la ganó la firma Cantera FC y debía terminar la obra en 2006; pero para agosto de 2007 se había abonado más de dos tercios del monto total y más de la mitad de las casas estaba sin terminar, según consigna la revista.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Proveedores de Cantera FC denunciaron haber recibido cheques sin fondos. Tras esto, la empresa entró en convocatoria de acreedores pese a presuntamente haber cobrado hasta ese momento unos 24 millones de pesos.

 

Cantera cedió los créditos al Banco Hipotecario, y éste emprendió una causa judicial contra el municipio para cobrar la supuesta deuda de 1.930.000 pesos” por las casas que nunca se terminaron”, dicen desde la oposición. Y éste fue el puntapié para su tratamiento y denuncia la cual fue impulsada por Marcos García, concejal del bloque A toda Costa.

 

Según García, Boudou “fue quien firmó los cheques, que además no estaban a la orden, cuando los cheques en la administración pública deben estar cruzados” y porque “él firmó eso y firmó los cheques por 24 millones de pesos”, sostuvo García. Los denunciantes buscan investigar hasta qué punto llegaba la relación entre Cantera FC y el vice.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Nacionales

A 20 años del atentado a la AMIA. Duros discursos contra Timerman y D´Elía

AÚN IMPUNE

Publicado

el

Familiares acusaron al canciller por negociar en secreto con Irán y dijeron que “nuestros muertos piden justicia, no acuerdos”. Del piquetero K aseguraron que “debería ocupar un banquillo ante la Justicia”. Y criticaron que tenga espacios en TV y radio.


(www.clarin.com) El vicepresidente de la AMIA, Thomas Saiegh, exigió hoy al Gobierno nacional “medidas concretas” para conseguir la captura de los iraníes acusados del atentado contra la mutual judía AMIA y que “sean sometidos a juicio en Argentina”.

 

También reclamó al Congreso de la Nación “la derogación expresa” de la ley que habilitó el memorándum con Irán, que fue declarado inconstitucional por la Cámara Federal. Fue el primer orador de un acto que incluyó duras críticas al canciller Héctor Timerman y al piquetero oficialista Luis D’Elía.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Luego de Saiegh habló el periodista Alfredo Leuco, quien comenzó diciendo que “los muertos no tienen ni paz ni justicia”. El conductor de Radio Mitre recordó diferentes historias de víctimas del atentado, como la de Sebastián, un niño de 5 años y repasó la evocación de sus compañeros en el colegio.

 

“La impunidad no es producto de un fenómeno natural sino producto de la ineficacia de ocho presidentes que pasaron y pasaron”, dijo Leuco. Y acusó al ministro Timerman por el memorándum con Irán.

 

“Será recordado como el canciller responsable del delito de lesa impunidad. Quedará grabado en la historia por esta traición al pueblo hebreo y argentino”. Y también le apuntó a Luis D’Elía, a quien acusó de antisemita.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Finalmente, habló el familiar Luis Czyzewski, quien perdió a su hija en la masacre.  Czyzewski dijo que, “En cada una de nuestras casas hay una silla vacía”. Luego, criticó el acuerdo del Gobierno nacional con Irán y calificó de “mal gusto” al denominar ese arreglo como un memorándum de entendimiento.

 

“Señor ministro Timerman, si el memorándum fuera tan bueno ¿por qué lo negoció en secreto? Usted parece que no tuvo en cuenta que negociaba con un gobierno repudiado por la comunidad internacional”, fustigó el familiar. “Parece que para usted, señor canciller, esto no era trascendente. El gravísimo error diplomático de acordar con Irán no es gratuito”, indicó.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Czyzewski agregó que, “Nuestros muertos piden justicia, no acuerdos”. Y se preguntó: “¿Por qué nunca se denunció a Irán como un país terrorista?”. También criticó al gobierno menemista y dijo que “´¿Cómo la Justicia no pudo encontrar pruebas contra Corach?”, en referencia al ex ministro del Interior de Carlos Menem, bajo cuyo mandato sucedió el atentado.

 

Y criticó que Luis D’Elía tenga espacios en radio y televisión para difundir su pensamiento antisemita. “D’Elia debería ocupar un banquillo ante la Justicia”. Y también dijo que en el programa “Fútbol para Todos” no mostró un homenaje hecho por las víctimas de la AMIA y agradeció, por el contrario, a los clubes Boca y Estudiantes.

 

Además, Czyzewski pidió a Julio Schlosser (presidente de la DAIA) que aclare los contactos que tuvo con Timerman antes de la firma del memorándum de entendimiento con Irán. Y también añadió que, “Apoyamos la creación de una CONADEP para la causa AMIA”.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Minutos antes de las 11, se emitió un mensaje en video grabado del Papa Francisco.

 

El año pasado los cuestionamientos pasaron por el memorándum firmado por el Gobierno con Irán, que prometía poder tomarles declaración a los funcionarios iraníes sospechosos de ser autores intelectuales de la masacre pero a cambio de hacer caer las circulares rojas de Interpol. El pacto fue declarado inconstitucional por la Cámara Federal y el Gobierno apeló a la Corte empantanando la polémica idea de Cristina.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Con el sonar de la sirena, comenzó a las 9.53 el acto central para recordar a las víctimas del atentado que en 1994 destruyó la sede de la AMIA, provocando la muerte de 85 personas y más de 300 heridos.

 

Bajo el lema “Ni un día de olvido”, se recordó a las víctimas del ataque perpetrado hace 20 años en la mutual judía ubicada en Pasteur 633, en pleno barrio de Once. Mario Pergolini fue el maestro de ceremonias.

Seguir leyendo
Publicidad

Más vistos