Seguinos

Política

Radicación de plantas de celulosa en Corrientes

PROYECTO DE RESOLUCIÓN

Publicado

el

Presentado por el senador Horacio Colombo ingresó a la Cámara el proyecto de resolución donde se solicita informes al Ministro de Producción, Trabajo y Turismo, sobre la radicación de plantas de celulosa en Corrientes.


FUNDAMENTOS Entre los temas trascendentes de la Provincia, que son de interés general de los Correntinos, está sin dudas, la eventual radicación de Plantas de Celulosa. Resulta pues indispensable conocer la opinión, posición ó acción del Gobierno de la Provincia sobre este tema puntual. El objetivo fundamental, además de contar con la información actualizada, es tener la voz autorizada en la materia, esto es, del Sr. Ministro de Producción, Trabajo y Turismo. Recientemente, la revista Comunas, ha publicado un artículo suscripto por ANTONIO ELIO BRAILOVSKY, Profesor Titular en las Universidades de Buenos Aires y Belgrano, que consideramos de sumo valor para el análisis de la cuestión, cuyos párrafos transcribimos a continuación, ya que compartimos –prima facie-, sus argumentos y consideraciones. “Informe Especial: Plantas de celulosa en Corrientes: ¿qué precauciones deberíamos tomar? El agitado debate sobre la construcción de plantas celulósicas en la margen uruguaya del río Uruguay ha oscurecido la necesaria discusión sobre qué hacer con las mismas plantas que existen o se instalen del lado argentino. Pero las provincias de Corrientes y Misiones tienen miles de hectáreas forestadas con pinos y eucaliptos, cuyo destino son futuras industrias de pasta celulósica, a instalar en esas provincias. ¿Cómo pensar lo que para unos es un modelo de desarrollo válido y para otros es un peligro inminente? Esta discusión no puede ser postergada, ya que es probable que muy pronto se anuncie la construcción de una nueva papelera sobre el río Uruguay, esta vez en la provincia de Corrientes. Para ayudar a reflexionar sobre este tema, la revista “Le Monde Diplomatique” acaba de publicar un dossier especial sobre el mismo, con puntos de vista diferentes. Deberíamos tener en claro que cualquier proyecto de desarrollo implica algún impacto sobre el ambiente. Pero ese impacto no es igual para todas las actividades y varía ampliamente según las tecnologías utilizadas y las precauciones que se tomen. La cuestión es decidir en cada proyecto si la relación beneficio/riesgo es favorable o no lo es. Es decir, si el daño que hacemos al ambiente se justifica en función del empleo y la riqueza a producir. Situación más difícil de lo que parece en teoría, ya que a menudo los beneficiarios y los perjudicados son personas (o grupos sociales) diferentes. En este caso se complica más por la habitual coherencia argentina, que consiste en pensar que las plantas celulósicas uruguayas no deben existir y que las plantas celulósicas argentinas no deben ser controladas. Mientras esta situación se mantenga, cualquier nuevo proyecto genera una razonable prevención. No hay que olvidar que la preocupación de los vecinos de Gualeguaychú se origina, en buena medida, en la conducta de algunas empresas del sector, como Celulosa Puerto Piray (de Misiones) o Papel del Tucumán. Aclaremos que no existen las fábricas absolutamente limpias. Una gran industria es siempre un vecino peligroso, que debe ser cuidadosamente controlado. La paradoja es que existen tecnologías que permiten reducir la contaminación en niveles razonables y a costos aceptables. El abaratamiento de los costos de control de la contaminación que ocurrió en las últimas décadas es comparable al que ocurrió con las computadoras. Una generación atrás, una computadora era un lujo que sólo podían darse unas pocas empresas y universidades del mundo. Hoy hay millones de hogares que pueden pagarlas. Lo mismo pasó con las técnicas de depuración de efluentes en todas las industrias, incluyendo la de celulosa y papel. He visto funcionar en Finlandia las fábricas de Botnia y, a pesar de algunos conflictos, conviven con la población local de un modo que esa población considera razonable. Sólo que la opción más barata es siempre contaminar, y cualquier empresa lo hará, salvo que el Estado ejercite un control riguroso de sus actividades. De modo que hablar de las expectativas ambientales de cualquier emprendimiento es referirnos a lo que hará la empresa y también a lo que hará (o dejará de hacer) el Estado que debe controlarla. Cualquier mirada que se refiera a uno sólo de los actores sociales involucrados es necesariamente incompleta. LA NECESIDAD DE UNA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. Ante cualquier proyecto de esta envergadura, lo primero es hacer una evaluación del impacto ambiental. Aclaremos, evaluación no es solamente un estudio, aunque lo incluye. La provincia de Corrientes (como otras) tiene un procedimiento de evaluación ambiental, por la cual el estudio se pone a disposición de la comunidad y se discute en Audiencia Pública (Ley Nº 5067 y Decreto 876/2005). Precisamente, la información y la Audiencia son herramientas de participación ciudadana, que ayudan a que las personas con conocimiento en el tema adviertan a la comunidad los riesgos del proyecto. En muchas ocasiones, proyectos irracionales o corruptos fueron denunciados en la Audiencia respectiva y quedaron fuera de carrera. En cuanto al control, dejarlo exclusivamente en manos de la Provincia, me parece cometer el error de poner un chiquito a controlar un grandote. Alguna vez, el Gobierno Nacional tiene que asumir su responsabilidad en el control concurrente de este tipo de grandes establecimientos, tal como se lo recordó la Corte Suprema de Justicia al hablar del Riachuelo. EL IMPACTO AMBIENTAL DE LOS ÁRBOLES Una buena evaluación tendría que comenzar por la forma en que se produce la materia prima. Para la mayor parte de la gente, los árboles son un cultivo mucho más simpático que la soja. Pero un cultivo de eucaliptos no es un bosque natural, ni lo puede reemplazar. Habrá que analizar el impacto de ese monocultivo de árboles sobre la fauna, el suelo y el agua subterránea. Habrá que tener en cuenta su capacidad para retener población rural, ya que, en Misiones, por ejemplo, las zonas forestales expulsan más población que las que hacen yerba o té. Y también habrá que analizarlo en función de los riesgos de incendio. Una posible explicación de los incendios que afectaron Galicia los últimos veranos es que se quemaron plantaciones de árboles destinados a la industria papelera. Cuando hay una sola especie vegetal, el resultado es más rentable, pero si es una especie fácilmente combustible, el resultado puede ser catastrófico. Tal vez la Provincia debiera obligar a los forestadores a mantener cortinas de monte natural entre una y otra plantación de eucaliptos. EL CAUDAL VARIABLE DEL RÍO URUGUAY. La industria celulósica necesita mucha agua, tanto como materia prima como para descargar efluentes. Pero el río Uruguay, al que irían a parar las descargas, no se caracteriza por tener caudales regulares. Su caudal medio en Concordia es de 4.460 metros cúbicos por segundo. Su máxima crecida registrada (abril 1959) fue del orden de 35.000 metros cúbicos por segundo y en el momento que tuvo menos agua fueron 92 metros cúbicos por segundo (febrero de 1945). Repasemos lo que estos números significan: el río Uruguay puede traer entre 92 y 35.000 metros cúbicos por segundo. O sea que la cantidad de agua que trae (y que serviría para diluir un efluente) puede variar nada menos que 380 veces. De veras, que no me parece un destino muy confiable para lo que arrojen las fábricas. Cuando se diseña una planta de tratamiento de efluentes, se lo hace (o se lo debería hacer) teniendo en cuenta el cuerpo receptor al cual se arrojan los líquidos ya tratados. Si el objetivo es que contamine a veces sí y a veces no, se hará la planta de tratamiento pensando en un río que lleve 4.460 metros cúbicos por segundo. Pero si el objetivo es que no contamine nunca, bajo ninguna circunstancia, habrá que calcularlo todo, tirándolo a un río que lleve 92 metros cúbicos por segundo. No es lo mismo en diseño tecnológico, y, por supuesto, no es la misma inversión en dinero. LA REPRESA DE GARABÍ Pero, para empeorar las cosas, también tenemos en proyecto una represa hidroeléctrica sobre el río Uruguay. Se llama Garabí y es un proyecto compartido con Brasil, que quedaría aguas arriba de la planta celulósica a radicar en Corrientes. El Proyecto Hidroeléctrico Garabí abarca importantes áreas en las provincias de Corrientes y Misiones en Argentina y en el Estado de Río Grande do Sul en Brasil. Además de Salto Grande, en Brasil hay cinco represas sobre el río Uruguay; la última en inaugurarse fue la de Itá. Esto nos plantea necesidades contrapuestas entre una gran represa y una gran fábrica. La fábrica necesita la certeza de un caudal del río relativamente constante. En la medida en que su operatoria regularla lleva a arrojar más o menos la misma cantidad y calidad de efluente al río, necesita tener el mismo caudal todos los días. Si hay menos caudal, puede ser que el río no llegue a diluirlo adecuadamente. En ese caso, se estarían superando los parámetros admitidos y la empresa estaría contaminando. Pero la función de la represa hidroeléctrica no es mantener el caudal del río sino producir electricidad para el mercado. O sea que cuando le convenga retener agua o soltar agua lo va a hacer, sin preocuparse por la cantidad de agua que se necesita allá abajo. Simplemente porque cada litro de agua que suelta sin usarlo para hacer girar una turbina, es dinero que pierde. Argumentos ambientales para no radicar plantas celulósicas sobre el río Uruguay. Según los informes ambientales de Cancillería, no debiéramos poner esas plantas sobre el río Uruguay, porque: -Se encuentra frente a una zona densamente poblada. -El receptor de los efluentes líquidos contaminados es muy variable, con frecuentes períodos de bajo caudal y por su estado no admite la incorporación de nutrientes adicionales que pondrían en riesgo su presente uso turístico. -El tramo aguas abajo del vertido de efluentes alberga una comunidad de peces de alta diversidad y abundancia que sustenta la pesquería más importante del tramo compartido, -Puede contaminarse y sufrir un impacto catastrófico si se produjera un pico de descarga de efluentes. -La atmósfera será afectada con gases contaminantes, con el consiguiente impacto en la salud y en la calidad de vida de la población. Y existen además argumentos políticos para no radicar plantas celulósicas sobre el río Uruguay. En particular, el tradicional principio que dice: “Si Argentina tiene un problema, Corrientes la va a ayudar”. Después de haber dicho que no eran viables las plantas ubicadas del lado uruguayo, el impacto político de una planta semejante colocada del lado argentino puede ser muy desfavorable. ¿DÓNDE LA PONEMOS, ENTONCES? La localización ambientalmente menos conflictiva es, en mi opinión, sobre el río Paraná y no sobre el Uruguay. El río Paraná, frente a Corrientes, trae 15 mil metros cúbicos por segundo. Es decir, mucha más agua que el río Uruguay. A esto, los economistas forestales contestan que la manera es muy pesada y que eso obliga a industrializarla allí donde se la corta. Pero todos los cálculos se hacen sobre la base de llevarla en camión, un medio de transporte irracionalmente caro para esto. La solución es llevar la madera en tren a un sitio ambientalmente más adecuado. Si en el siglo XIX llenamos el país de ferrocarriles, ¿por qué no podemos hacerlo ahora? Los obrajes madereros de 100 años atrás tenían su propio ferrocarril, muchas veces de vías que se desmontaban y volvían a colocar en otro lugar. En relación con las inversiones de un proyecto así, construir o rehabilitar una vía ferroviaria no es descabellado. Y el combustible para las locomotoras serían las sobras de madera, con lo cual habría un ahorro energético. ¿Qué tal si volvemos a pensar los proyectos desde nuestra propia realidad?” Por esto, proponemos el presente proyecto de Resolución para que el Señor Ministro informe sobre dicho tema, en una reunión a ser coordinada por el Sr. Presidente del H. Senado, en cuanto a la fecha y hora de la misma, la que se realizará en el Salón de Acuerdos de ésta H. Cámara. En la convicción que será beneficiosa para todos los Sres. Senadores, pero fundamentalmente para los Correntinos y sus generaciones venideras, peticionamos la sanción favorable del presente Proyecto de Resolución.- EL SENADO RESUELVE ARTÍCULO 1º: SOLICITAR al Señor Ministro de Producción, Trabajo y Turismo, se sirva INFORMAR a ésta H. CÁMARA, sobre el estado actual de las gestiones, concreciones y logros obtenidos, previsiones, acciones y tareas a realizar, posición del Gobierno Provincial, sobre la eventual radicación de Plantas Industriales de Celulosa en la Provincia de Corrientes.- ARTÍCULO 2º: A los fines de la concreción del Informe, INVITAR al Señor Señor Ministro de Producción, Trabajo y Turismo de la Provincia, a concurrir al Salón de Acuerdos de ésta H. Cámara, en el día y la hora que se coordine con el Señor Presidente de ésta H. Cámara.- ARTÍCULO 3º: REMITIR copia de la presente, con sus fundamentos, al Señor Ministro mencionado en los artículos anteriores, con la suficiente antelación a la realización de la reunión con los Señores Senadores.- ARTÍCULO 3º: DE FORMA.-

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Política

Se presentó el Programa Potenciar en Corrientes

EN FORMA VIRTUAL

Publicado

el

Este miércoles 30, se llevó a cabo la presentación del Programa Potenciar Corrientes a través de una reunión virtual, llevada a cabo entre el Ministro de Desarrollo Social de la Provincia, Adán Gaya, la Directora de Comercialización de Corrientes, Débora Galarza Alcaraz y el Ministro de Desarrollo Social de la Nación, Daniel Arroyo.


El Programa Potenciar consiste en una iniciativa dispuesta en tres ejes fundamentales (socio-productivo, socio-comunitario y socio-laboral), por medio de la cual podrán desarrollarse los 21 proyectos presentados por la Provincia ante Nación con esto van a ser beneficiados más de 2400 titulares de toda la provincia con una inversión de 163 millones de pesos, presupuesto que será desembolsado por el fondo de Desarrollo Social de Nación y a partir de enero comenzarán los trabajos pertinentes para lograr este objetivo.

 

EL Programa Potenciar constituye una serie de iniciativas que tiene como receptores principales a titulares de los Programas Sociales “Salario social complementario” y “Ellas hacen” que se fusionan para la creación del programa “Potenciar”.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

La iniciativa, impulsada por el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia y Nación, busca impulsar el desarrollo productivo de los beneficiarios de los programas sociales "Salario social complementario" y "Ellas hacen”.

 

El proyecto se plantea objetivos en tres dimensiones:

 

Socio-laboral: por medio del cual se buscará lograr la terminalidad educativa, la formación para el empleo y mejorar las capacidades de autogestión de emprendimientos y asociativismo de titulares del programa. En esta dimensión se incluyen 11 (once) opciones de formación, cuyos ejes principales son: Innovación para la terminalidad educativa de titulares, formación profesional de titulares para incrementar su empleabilidad, formación para el empleo mediante capacitaciones en oficios a titulares y alfabetización financiera y Cooperativismo.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Socio-productivo: se generarán actividades de autoempleo para fortalecer emprendimientos y crear canales de comercialización para los productos generados por titulares del programa con el objeto de obtener nuevas fuentes que fortalezcan sus ingresos. En esta dimensión están incluidos 7 proyectos que trabajan los siguientes ejes: Producción de alimentos en huertas comunitarias y familiares, servicios ambientales; creación, fortalecimiento de emprendimientos y comercio de productos de la economía social desarrollado por titulares e infraestructura social.

 

Socio-comunitario: se brindarán herramientas para la detección y abordaje de los consumos problemáticos y tareas de sensibilización en la población tendientes a generar conciencia frente a la situación de pandemia y reproducir los hábitos de cuidado. Se incluyen actividades culturales, deportivas y acciones que beneficiarán a usuarios de los centros de promoción del menor y comedores, que tendrán como ejes: la prevención en tránsito y de consumos problemáticos, tareas de cuidado y actividades recreativas.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Política

La pandemia no impidió el desarrollo industrial de Corrientes durante el 2020

BALANCE

Publicado

el

El Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio pone énfasis en su anuario en los logros que se alcanzaron a pesar de las dificultades que ocasionó la pandemia del coronavirus. Un repaso por algunos de los puntos más fuertes de la gestión del titular del organismo, Raúl Schiavi, y de las tres subsecretarías.


El Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio, a cargo de Raúl Schiavi, realizó durante el 2020 una serie de trabajos en línea con los ejes de modernización, desarrollo e inclusión social trazados por el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, al inicio de su gestión. Fue un año atípico producto de la pandemia de la COVID-19, lo que provocó cambios en la gestión que determinaron un nuevo esquema de trabajo donde la virtualidad tomó un notable protagonismo. A pesar de las consecuencias de la cuarentena, la Provincia siguió su camino hacia la industrialización, logrando nuevas inversiones y fortaleciendo sectores estratégicos de la economía.

 

En su discurso de apertura del Periodo de Sesiones Ordinarias -1 de marzo-, Valdés destacó el programa Red de Parques Industriales de Corrientes con el que desde el Ministerio trabajan en organizar, planificar y administrar los predios destinados a las empresas.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

En lo que respecta a la atracción de inversiones en el sector industrial, por gestiones del Ministerio de Industria, se concretaron importantes proyectos de radicación de empresas en los parques industriales.

 

Vale recordar cuando Valdés firmó un Acta de Compromiso con 11 empresas para que se instalen en el parque industrial de Ituzaingó. Asimismo, en otra ocasión el viceintendente de la ciudad de Corrientes, Emilio Lanari, y el ministro Schiavi firmaron un convenio para que el parque industrial de Santa Catalina forme parte de la Red de Parques Industriales.

 

Este año también se produjeron importantes avances en la obra del Parque Tecnológico Corrientes-UNNE, que se construye en el Campus Deodoro Roca de la capital.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

En un encuentro celebrado en el parque forestoindustrial Santa Rosa, Schiavi y empresarios acordaron la modalidad de administración del predio.

 

En materia de infraestructura, este año se dio un importante paso en la obra de conexión de gas natural al parque industrial de Mercedes porque llegaron los caños de la conexión.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

En Bella Vista, funcionarios provinciales mantuvieron un encuentro con sus pares del municipio, empresarios e integrantes de la Cámara de Comercio local para finiquitar aspectos del proyecto ejecutivo del terreno destinado a concentrar al parque industrial de esa ciudad.

 

En agosto se conoció que la empresa Transporte Snaider SRL invertirá 70 millones de pesos para instalarse en el parque industrial y centro logístico Paso de los Libres.

 

Este año también el Ministerio generó un aporte clave a la hora de medir a los sectores industriales al lanzar su propio Índice de Producción Industrial. A través de encuestas realizadas a decenas de empresas instaladas en la provincia se obtienen datos útiles para la implementación de políticas públicas. La iniciativa es llevada adelante por los Ministerios de Industria y de Hacienda, a través de la Dirección de Estadística y Censos.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Hubo un fuerte compromiso entre el Gobierno provincial y la Municipalidad de Santa Rosa para trabajar mancomunadamente en la prevención de incendios en aserraderos.El ministro Schiavi y el intendente Pedro Maidana acordaron una serie de tareas para alentar a la relocalización de las empresas en el parque forestoindustrial. Justamente, dicha localidad fue noticia en septiembre porque se confirmó que la empresa Chriscar SRL se instalará en el parque y destinará 30 millones de pesos para la construcción de una planta de aserrado y un secadero, generando así trabajo para los correntinos.

 

Entre otras de las gestiones realizadas, Schiavi, recibió al intendente de Bella Vista, Walter Chávez, y al presidente de la empresa UTE BV S.A, Roger Paul Sabourin, la primera firma que manifestó su interés en radicarse en el futuro parque industrial de esa localidad. El funcionario provincial explicó las instancias que atraviesa el proyecto ejecutivo del parque industrial y los estudios que restan.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Uno de los parques industriales más prometedores es el de Libres porque además está planificado que incluya un centro logístico y eso cautivó a varias empresas. En ese sentido, el presidente de CARPAL S.A y el ministro Schiavi rubricaron un documento que establece formalmente la intención de la compañía de instalarse en el predio industrial y generar empleo local. La Provincia le otorga al proyecto los beneficios contemplados en el Régimen de Promoción de Inversiones.

 

Siguiendo con las gestiones de articulación con los municipios, desde el organismo garantizaron apoyo para impulsar el parque industrial de San Carlos.

 

Luego de los lamentables incendios que arrasaron con importantes extensiones de tierras y en algunos casos dañaron a aserraderos, el Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio definió un protocolo para evitar focos ígneos en zonas de actividad industrial y también la manera de proceder en caso de que ocurran. Se trata de un trabajo amplio que considera todos los aspectos a cumplir por los trabajadores del sector.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Cerca del cierre del año, Schiavi comenzó a trabajar en junto a productores de cerveza artesanal para que ganen más mercado. Como resultado de esa gestión, el Gobierno provincial y la Municipalidad de Corrientes firmaron un Convenio Marco de Cooperación con la Cámara de Cerveceros Artesanales de la Provincia de Corrientes.

 

Procurando llevar la gestión a cada rincón de la provincia, Schiavi logró que Mocoretá se sume a la Red de Parques Industriales de Corrientes y se generaron encuentros de articulación entre Provincia y el municipio de Colonia Liebig para apuntalar la zona industrial de la ciudad.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Otra de las acciones de Gobierno provincial fue el otorgamiento de 280 mil m²  de terrenos para ejecución de proyectos madereros en Ituzaingó.

 

En tanto, en La Cruz se avanzó con la firma de un convenio para la radicación de cinco industrias en el parque industrial. Schiavi y los responsables de las empresas rubricaron un convenio que plasma la intención de radicarse en el parque industrial de la ciudad.

 

Una de las importantes gestiones del año también fue la constitución de la Mesa Textil Industrial de Corrientes

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Cerca de fin de año, Schiavi puso en funciones a dos nuevos funcionarios: la directora de Industria, Mariel Gabur, y el director de Pymes, Damian Garavano. Ambos procedentes del interior, la primera de Liebig, y Garavano de Paso de los Libres; aportándole al área una participación de mujeres y jóvenes del interior.

 

Además de todo lo anterior, el Ministerio también estuvo abocado a realizar constantemente trabajos de mantenimiento, mejoramiento y fortalecimiento de la infraestructura de los parques industriales de carácter provincial.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Fue un año difícil para la gestión del Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio por las complicaciones que generó el coronavirus, pero vale destacar que el titular de la cartera manifestó que “muchos de los proyectos que teníamos y programas que habíamos lanzado, con la impronta del gobernador Gustavo Valdés de industrialización de nuestra producción primaria, parecían que podían postergarse o ralentizarse con la pandemia, pero la buena noticia es que no fue así”.

 

Subsecretaría de Industria

 

Para la Subsecretaría de Industria, a cargo de Edgar Benitez, el 2020 fue un reto importante porque tras dos años de realizar capacitaciones presenciales en oficios a lo largo y ancho de la provincia, surgió la necesidad de adaptarse a un nuevo contexto.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

El universo industrial de Corrientes estuvo parado un tiempo, pero rápidamente se activó con protocolos sanitarios, y capacitaciones del personal y la Subsecretaría estuvo ahí para ayudarlos.

 

Durante la pandemia, el subsecretario y sus técnicos visitaron más de 20 localidades (Ituzaingó, San Carlos, Garrucho, Garabí, Goya, Cruz de los Milagros, Pago de los Deseos, Mburucuyá, San Miguel, Concepción, Mercedes, Curuzú Cuatía, Santa Rosa, Gobernador Virasoro, Monte Caseros, La Cruz, Villa Olivari, Yapeyú, entre otros) entregando bienes de capital y recabando información de problemáticas y brindando consejos a distintos actores industriales de la provincia, desde las micro, pequeñas y medianas empresas hasta las grandes cooperativas que exportan a todo el mundo.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Este año entró en operación la planta de biomasa de Genergíabio Corrientes, ubicada en el parque de Santa Rosa, y se espera por la de FRESA, en Virasoro. Se trata de proyectos que aprovechan los subproductos de la industria forestal y la transforman en electricidad para los pobladores de las zonas aledañas.

 

Siguiendo este camino de las energías renovables, la cartera a cargo de Benitez realizó una exitosa capacitación virtual sobre Energías Fotovoltaicas a nivel hogareño, empresarial e institucional con más de 300 asistentes. Además, se generó una labor articulada con la Asociación de Comercio de Curuzú Cuatiá y a la Universidad de la Cuenca del Plata para realizar durante el último trimestre del año una serie de webinars sobre identidad, packaging y otras habilidades para el emprendedor.

 

También desde el área se fortaleció la Red de Parques Industriales de Corrientes, una red pensada como una gran tela de araña para generar unidad a pesar de las distancias geográficas entre los distintos parques, logrando una sinergia entre empresarios, municipios y prestadores locales de bienes y servicios. Se iniciaron expedientes para unas 30 empresas (6 en Santa Rosa, 19 en Ituzaingó, 5 en Mercedes y 3 en Paso de los Libres) y se están tramitando la incorporación de otras.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

“El 2020 fue un año atípico, pero nos pudimos adaptar rápido y seguir respondiendo a las problemáticas de aquellos que quieren apostar por la industria correntina y llevar adelante el desarrollo, la modernización y la inclusión social de todos los correntinos”, dijo el subsecretario Benitez.

 

Subsecretaría de Trabajo

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

El organismo a cargo de Jorge Rivolta realizó distintas capacitaciones a lo largo del año, incorporando la modalidad de manera remota por el contexto de pandemia y las medidas sanitarias definidas en consecuencia.

 

De las jornadas participaron 1575 alumnos, de los cuales 524 son de la ciudad de Corrientes y los restantes 1051 participantes residen en otros puntos de la provincia. Aproximadamente se llegó al 75 por ciento de la provincia, alcanzando a un total de 58 localidades.

 

Las capacitaciones abordaron en total 20 oficios: Auxiliar Administrativo, Auxiliar Contable, Bioseguridad, Capacitación Administrativa y Contable, Ceremonial y Protocolo, Community Manager, Cuidados Gerontológicos, Gestoría Administrativa, Introducción al Marketing, Lengua de Señas, Manipulación de Alimentos, Oportunidad Laboral Pospandemia, Oratoria, Primeros Auxilios, Secretariado Jurídico, Secretariado Jurídico Administrativo, Seguridad e Higiene Laboral, Valores en el ámbito laboral.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

El curso con más participantes fue el de Lenguaje de Señas con 218 alumnos.

 

Por otra parte, Trabajo avanzó en la creación de una comisión tripartita contra la violencia laboral. Junto a organizaciones sindicales, cámaras empresariales y autoridades universitarias diagramaron políticas conjuntas para combatir este flagelo en Corrientes.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

También reforzaron el llamado a adherirse a la Rúbrica Digital, la iniciativa que permite la firma de documentación laboral a través de Internet, de manera segura, gratuita y rápida. En este sentido, Rivolta expresó que “la modernización del Estado es imprescindible porque puede hacer frente a cualquier contingencia” en el marco de la pandemia.

 

Entre las gestiones del subsecretario de Trabajo se destacan las reuniones que mantuvo con legisladores para impulsar la Ley de Conciliación Laboral. Rivolta, participó de distintos encuentros para explicar el proyecto que busca la adhesión para contener al trabajador y darle una alternativa rápida de resolución de un conflicto laboral. En esa línea, los sindicatos le entregaron a Rivolta propuestas para la Ley de Conciliación Laboral.

 

La cartera laboral dictó talleres para reforzar la seguridad sanitaria en más de 200 comedores como parte de la lucha contra el coronavirus. Junto a la Dirección de Seguridad Alimentaria capacitaron al personal de los centros comunitarios en medidas de higiene y manipulación de alimentos con el fin de unificar criterios para desarrollar las actividades.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Cerca de fin de año Trabajo expuso acciones contra la explotación infantil en una capacitación del RENATRE. En el ciclo realizado a través de plataforma Zoom “Trabajo cultural, cosecha y empaque de arándanos”, la Subsecretaría de Trabajo generó aportes y participó en la organización del mismo.

 

A modo de síntesis de lo que dejó el año, en contexto de pandemia Trabajo avanzó con mil conciliaciones laborales. Desde junio de este año se lograron mil acuerdos para evitar conflictos en los lugares de trabajo, más precisamente para colaborar en el cumplimiento y efectivización de protocolos sanitarios, acercando a las partes para buscar soluciones en común.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Subsecretaría de Comercio

 

En lo que respecta a las gestiones del organismo a cargo de Juan José Ahmar, las gestiones realizadas estuvieron vinculadas en resguardar y garantizar los derechos de los consumidores haciendo controles en comercios, concretando capacitaciones, ampliando la presencia de las delegaciones en el interior provincial y realizando mediaciones entre empresas y usuarios.

 

Una de las actividades más relevantes del año de la Subsecretaría de Comercio fue en marzo cuando Schiavi inauguró una delegación de Defensa del Consumidor en Gobernador Virasoro. Es la tercera oficina de la Dirección de Defensa del Consumidor en el interior provincial y en la nueva sede se toman denuncias por reclamos a empresas de bienes y servicios, evitando traslados a la Capital por trámites.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

La Subsecretaría es la entidad encargada del cumplimiento y control de comercios porque así lo dispone la Nación. En materia de controles, el año inició con los agentes del organismo recorriendo las librerías que ofrecían la Canasta Escolar Correntina; pero una vez que se desató la pandemia en todo el territorio nacional, en la provincia se abocaron a constatar precios y disponibilidad de alcohol en gel y repelentes en farmacias y droguerías de Capital para verificar la existencia y los precios de esos productos. Para evitar maniobras desleales, Comercio inspeccionó también droguerías por la faltante de alcohol en gel. En ese contexto complicado, desde la cartera industrial pidieron a Nación que intime a los fabricantes de este producto para distribuir y abastecer a la comunidad.

 

Las inspecciones incluyeron también a los comercios adheridos al programa Precios Cuidados para asegurar la presencia de los productos en las góndolas. Gracias a este trabajo se logró que los precios de supermercados se retrotraigan y se ajusten a los acuerdos realizados.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Las verdulerías y fruterías de la Capital también estuvieron en la agenda de Comercio con el fin de evitar abusos de precios. En algunos casos detectaron irregularidades y se labraron actas por no exponer los costos de los alimentos.

 

Los controles de precios también llegaron a municipios del interior. Desde el inicio de los operativos de control de Precios Máximos, la Subsecretaría de Comercio diagramó un sistema de trabajo coordinado con las municipalidades de la ciudad de Corrientes, Ituzaingó, Gobernador Virasoro, Bella Vista, Goya, Alvear y Mburucuyá.

 

Dada la continuidad de la cuarentena y con las medidas obligatorias de prevención del coronavirus, se verificaron la disponibilidad y los precios de venta de barbijos y alcohol en gel.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Los inspectores de Comercio controlaron los Precios Máximos en Itá Ibaté, y se reunieron con el intendente para avanzar con la apertura de una delegación en la localidad.

 

El precio del gas -como todos los años- es otro de los temas sensibles del área y en el 2020 no fue la excepción porque se realizaron numerosos controles de los precios de venta del gas envasado en distribuidoras de Capital. En la mayoría de los casos, en los centros de distribución de respetaba el precio máximo establecido por la Nación.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Los controles también abarcaron el cumplimiento de las medidas de seguridad sanitaria en supermercados. Por decisión de Ahmar, los comercios de Capital fueron visitados por los agentes para corroborar el cumplimiento de las medidas sanitarias dispuestas para la lucha contra el coronavirus.

 

En lo que respecta a fiscalizaciones también se verificó el correcto uso de las Tarjetas Sapucay y Mbareté, y ya en el último mes del año se corroboraron el cumplimiento de los Precios Cuidados y la disponibilidad de la canasta navideña. También controlaron el tiempo máximo de espera en las filas de las cajas y las medidas sanitarias de prevención del coronavirus.

 

Este año profundizó las relaciones entre empresarios y funcionarios del Ministerio porque ante la pandemia, se realizaron una serie de encuentros para desplegar un plan de tareas en los comercios con el fin de llevar tranquilidad a la población y garantizar el cumplimiento de las medidas de prevención de la COVID-19.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

En algunos casos, los controles derivaron en sanciones por incumplimiento. En este caso se labraron actas por irregularidades en los precios establecidos por la Nación. Como autoridad de aplicación, la Subsecretaría actuó clausurando supermercados en la capital y el interior provincial, fundamentalmente en casos donde se detectaron productos vencidos y se decomisaron alcohol en gel de dudosa procedencia.

 

Los locales de cobranzas extrabancarias también fueron apercibidos por el organismo. Tras recibir denuncias por cobros de plus, cargos o adicionales los agentes públicos realizaron controles y detectaron incumplimientos y labraron actas de infracción para desalentar las prácticas abusivas.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

En Paso de la Patria y Mburucuyá se verificó el cumplimiento del régimen de Precios Máximos y al identificar productos que se vendían a valores superiores y se labraron actas de infracción.

 

Desde agosto rige la nueva etapa del programa Precios Cuidados y en Corrientes se aplica en las sucursales de las cadenas nacionales. En sus recorridas, los agentes detectaron faltantes y labraron actas de infracción.

 

La gestión de Ahmar incluyó también este año una capacitación a trabajadores de delegaciones de Defensa del Consumidor de Ituzaingó y Gobernador Virasoro. El objetivo del evento fue brindar mejor atención y asesoramiento al público.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Otro de los puntos fuertes del 2020 fue el lanzamiento de la aplicación para teléfonos celulares Precios Correntinos, la cual permite constatar el valor de los productos contemplados por el programa nacional Precios Máximos. La app posee una solicitud para realizar denuncias anónimas, ante las irregularidades que se puedan presentar.

 

Este año la Justicia confirmó las multas aplicadas por la Subsecretaría de Comercio. El Superior Tribunal de Justicia de Corrientes confirmó las sanciones en causas iniciadas de oficio por el organismo para dar respuesta a reclamos realizados por consumidores. Los fallos fueron resueltos por unanimidad.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Ya en el cierre del año, Comercio estuvo ocupado en un trabajo articulado para lograr una tienda virtual para comerciantes y artesanos. El ministro Schiavi; el subsecretario Ahmar, y el gerente de APICC, Carlos Vasallo, dialogaron sobre el Plan de Transformación Digital dirigida a comerciantes y artesanos correntinos. La pandemia aceleró el proceso de digitalización de la compra-venta, por lo cual se proyecta una herramienta de comercio electrónico.

 

 

Seguir leyendo

Política

Corrientes 2030. Recta final por una década de objetivos consensuados

PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO

Publicado

el

“Tenemos que pensar y planificar la Corrientes del 2030”, dijo el gobernador Gustavo Valdés cuando presentó en octubre pasado el Plan Estratégico Participativo que lleva adelante la elaboración del Nuevo Pacto Correntino para el Crecimiento Económico y Desarrollo Social. Desde entonces, se concretaron decenas de charlas y talleres virtuales abiertos con miles de participantes, en los cuales se recolectaron cientos de propuestas sobre Desarrollo, Modernización, Inclusión y Género. Ahora, se preparan entrevistas a diversos referentes y talleres de consultas para culminar en la redacción final del acuerdo que se espera firmar en abril próximo. De esta forma, el Mandatario planteó “mirar hacia adelante con objetivos claros, definidos y consensuados por todos”.


El equipo técnico Corrientes 2030 procesa las propuestas que se aportaron en los talleres virtuales que convocaron recientemente a unas 6 mil personas de toda la provincia. Es así que se logró recoger una importante cantidad de ideas y aspiraciones de los muy diversos sectores de la sociedad, las cuales se pondrán a disposición para la redacción del Nuevo Pacto Correntino para el Crecimiento Económico y Desarrollo Social.

 

“Corrientes 2030 es un espacio de diálogo, trabajo conjunto y planificación en el que miramos el mañana por fuera de la coyuntura”, indicó Valdés en una de sus publicaciones de redes sociales, sosteniendo que el mismo es “abierto y transparente con el foco puesto en el fortalecimiento de la participación ciudadana”.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Con estas premisas, se realizaron a través de videoconferencias ocho charlas de sensibilización y 25 talleres participativos para las distintas regiones de la provincia, en los cuales participaron unas 6 mil personas, pertenecientes a diversos ámbitos de la sociedad. Los mismos se dividieron en los cuatro ejes de este plan estratégico: Desarrollo, Modernización, Inclusión y Género, concluyendo en el último destinado exclusivamente para jóvenes, el cual abordó estas cuatro temáticas.

 

En tanto, en las charlas de sensibilización que se realizaron previamente a los talleres, los ministros y otros funcionarios explicaron la tarea que llevan adelante desde sus respectivas áreas y la visión que guía sus pasos, en tal sentido.

 

Cabe señalar que para cada eje se convocaron especialistas en cada taller y fue así que para Desarrollo, los académicos Fabio Quetglas y Vicente Donato, remarcaron la importancia de establecer conectividad con países limítrofes para abrir nuevos mercados; mientras que en Modernización, el ingeniero Carlos Pallotti explicó su importancia para la economía y la transformación de la sociedad; luego, la socióloga Gabriela Agosto describió el rol de la educación y los gobiernos locales en la Inclusión; y en el eje Género, Julia Pomares (CIPPEC), planteó la necesidad de políticas públicas para una mayor inserción de la mujer en el ámbito laboral.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Ahora, la siguiente etapa de este Plan Estratégico Participativo consiste en la realización de entrevistas en profundidad a distintos referentes, tanto de los sectores público como privado, las cuales tendrán a su cargo un equipo especializado del ámbito académico, durante el mes de febrero. La información que se obtenga de este trabajo se sumará al conjunto de propuestas obtenido de los talleres y con ello, el equipo técnico Corrientes 2030 redactará el primer borrador del Pacto.

 

Con este documento preliminar se realizará durante el mes de marzo una nueva ronda de talleres de consulta y validación, a fin de consensuar la versión definitiva con los municipios y los Consejos Regionales, en los cuales se nuclean diversas instituciones públicas y privadas, y que integran el Consejo Provincial para el Crecimiento Económico y Desarrollo Social, órgano representativo con rango constitucional.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Al respecto, Valdés señaló que “con la puesta en marcha del Plan Estratégico Participativo Corrientes 2030, abrimos las puertas para que cada uno de los correntinos y las correntinas puedan hacer su aporte a través de las organizaciones de la sociedad civil. Así, mediante los talleres virtuales participativos, recibimos cientos de ideas para impulsar el desarrollo, la modernización, la inclusión social, con un acento puesto en hacer efectivos los derechos de las mujeres y los jóvenes”.

 

 “Ahora vamos a procesar todas esas propuestas para que sean revisadas y ordenadas de cara a una nueva consulta”, afirmó luego, a fin de que “tengan el consenso necesario para que antes que finalice el PEP 2021, podamos firmar el Nuevo Pacto Correntino para el Desarrollo Económico y Social que guiará a nuestra provincia durante los próximos 10 años”. Cabe señalar que el primer Pacto fue firmado el 5 de diciembre de 2013 con Ricardo Colombi como gobernador, tras un proceso similar al que actualmente se lleva adelante con Valdés como principal impulsor y con la firme decisión política de rubricar este nuevo acuerdo en abril próximo.

 

“Cumplimos el primer paso”, había dicho el Mandatario en referencia al PEP 2021 cuando presentó el 16 de octubre pasado el nuevo Plan Estratégico Participativo, sosteniendo que “ahora tenemos que pensar y planificar la Corrientes del 2030”. Y consideró que este proceso “tiene que ver con proyectar el presupuesto a ese período: son los recursos que tenemos para crecer, desarrollarnos y para mirar hacia adelante, pero fundamentalmente para brindar calidad institucional con objetivos claros, definidos y consensuados por todos en una provincia que necesita tener definiciones de futuro”.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo
Publicidad

Más vistos