Seguinos

Nacionales

Realmente cuesta digerir lo que ocurre

LECHERIA

Publicado

el

Las correcciones que los funcionarios proponen a los errores de ayer, que ellos mismos originaron, encierran a su vez nuevos errores que mañana solo se corregirán parcialmente, en un encadenamiento de torpezas sin solución hasta que, en un futuro cada vez más próximo, terminarán arrastrándonos a todos al vacío si no se corrigen de raíz.


La mejora reciente que hoy se pretende como bandera no es más que un mero parche a una decisión equivocada del pasado, que no compensa las perdidas sufridas y que va a ser la causa de las próximas. Es como el torturado que se alegra porque frente a la amenaza de perder las dos piernas, resulta una sola la cercenada. No es mejor el destino final porque la mutilación se realice en etapas sucesivas. La MNPL acordó en abril llevar a los funcionarios nuestros reclamos por intermedio de la Comisión de Enlace. El objetivo era no romper el frente de unión y sostener nuestros pedidos con el apoyo de todo el sector agropecuario, integrados con él. Está claro que el origen de las exacciones y/o confiscaciones que sufre el productor de soja, es el mismo de las que soporta el tambero. Así, el 21/4 se presentó una propuesta en la sagpya que la Presidenta no tardó en descalificar, resaltando el acuerdo de diciembre próximo pasado que, según ella, permitía calidad de vida al congelar el precio del yogur Light. Arreglo que tuvo el dudoso “mérito” de congelar el precio al productor durante casi un año, con inflaciones de costos para la actividad no menores al 30-40%, y llevarlo a situación de quebranto. El gobierno aprovechó la oportunidad que esta situación crítica le ofrecía para romper el frente agropecuario, con la gestión de Perotti mediante, “cuando -según el diario “La Nación”- el ex presidente Néstor Kirchner le dijo al intendente (de Rafaela) Omar Perotti, cuando este le planteó lo grave del problema lechero (que el mismo gobierno había creado con un “acuerdo” incomprensible), “traéme a los tamberos y arreglamos”. Parece mentira leer este tipo de comentarios referidos a un sector con posibilidades de convertirse en “una estrella” del crecimiento. “Traéme a los tamberos y arreglamos”, resulta ser el basamento, la piedra fundacional de la lechería argentina. El sector tiene toda una historia de desencuentros, de malos entendidos, de reproches, de acuerdos espurios, de avivadas, de errores, de estupideces. Pero algo de este calibre, NUNCA. Por lo menos que yo recuerde. No hay nada similar en el mundo. ¿Lo hubo alguna vez? Denunciamos la maniobra y también el acuerdo por insuficiente e improvisado, y sobre todo la pretensión de hacer creer que este es el camino para concretar soluciones perdurables. En esta oportunidad el gobierno aumentó el precio de corte a 3.116US$/t por resolución 171/08 que teóricamente (hay muchos industriales que aseguran que no es posible) debería posibilitar pagar los 0.945 hasta el 31/08, si Moreno permite la exportación. ¿La permitirá? ¿Y dentro de 28 días qué? ¿El próximo acuerdo será por una semana, retroactivo al semestre anterior? Todo esto movería a risa sino provocara tristeza. El precio que finalmente se pague, no nos engañemos, no depende que acuerdo alguno sea aceptado o no, rechazado o no, sino de las condiciones de mercado que finalmente se cristalicen. Está directamente relacionado, a partir del techo/piso que fija el precio de corte, con que permitan exportar, de la autorización de aumentos de precios en el mercado interno y si los industriales reciben los subsidios en tiempo y forma (recién están cobrando parte de los que les corresponde de diciembre pasado). Todavía los industriales discuten si 0.945 es precio mínimo o promedio y si van a autorizar los aumentos de precio de los lácteos y cuando. En medio de estas dudas y contradicciones ya pasó el primer mes de los dos del “acuerdo”. Ricardo lll clamaba, según Shakespeare, “¡Un caballo, un caballo! ¡Mi reino por un caballo!”. Nosotros deberíamos exigir, “¡¡15 años, 15 años, por lo menos 15 años de una política coherente para la lechería!! Seguramente muchas usinas no podrán pagar estos valores si nadan en quesos y no les dan subsidios, discriminándolas. En estas condiciones van a perder leche de mano de aquellas que sean más favorecidas por la dádiva ¡¡Todo un proyecto de competitividad basado en el crecimiento de la productividad y eficiencia empresaria!! No es cierto que el acuerdo no se cumpla, como creen algunos, porque “esta vez fuimos las entidades que no nos pusimos de acuerdo en firmar un arreglo hecho entre sabe quienes, o donde”. Nunca tuvo importancia alguna el acuerdo de las entidades de los productores con las políticas ocasionales, salvo que fueran usadas para silenciar los reclamos legítimos. ¿Qué compromisos pueden asumir las gremiales? ¿Comprometer a sus representados a aumentar la producción si el precio no es el adecuado? Y si el precio y las condiciones son las adecuadas ¿Para qué firmar acuerdos? En cambio, si están llamadas a establecer, definir, y comprometerse si se adopta, un proyecto que podría denominarse “las condiciones de posibilidad para una lechería en crecimiento de cara al mundo”, con independencia de las inconsistencias de los gobernantes de turno, más allá de los proyectos políticos ocasionales. Insisto, los resultados no dependen de la conformidad o no de las entidades a tal o cual medida coyuntural que a algún empleado público transitorio se le pueda ocurrir, por más inspirado que esté, sino de la calidad de las políticas de Estado que se implementen. No rechazamos el aumento parcial de precio, sino lo que intentan destruir desde hace tiempo: el marco adecuado para hacer previsible la actividad y con ello nuestro futuro. Que una industria desconozca los 0.945 del “acuerdo”, son las cosas que pasan en lo que he denominado “política lechera del manoseo”, que se caracteriza por obtener lo contrario de lo que se propone. Si las condiciones de mercado que finalmente resulten van a establecer ese techo/piso para el precio de la leche cruda, lo que le va ocurrir a esta empresa es que va a perder leche en manos de otras usinas que si lo paguen. Si no ocurre esto, van a aparecer muchas más denunciando el acuerdo. Esto con independencia de que algunas entidades no firmaran “la defección”. Por otra parte los subsidios no son automáticos ni cobrados a tiempo, lo que agrega enormes dificultades al mamarracho implementado. Convengamos que se hace difícil firmar un acuerdo “entre sabe quienes, o donde”, cuyos resultados nefastos no van a diferir de experiencias recientes. Es muy claro y sencillo lo que hay que hacer, para poner a la lechería en crecimiento. No hace falta “acuerdo” alguno, solo reglas claras sustentadas en una visión igualmente diáfana. La calidad de nuestro futuro depende de lo que hagamos en el presente. La mecánica de negociación con este gobierno siempre se ha iniciado con la amenaza de un daño mayor que hace aparecer la elección del “daño menor” como la mejor opción. En diciembre del 2006 el fantasma agitado fueron retenciones del 35% que llevaron a aceptar las condiciones viles que se establecieron. Terminamos pagando derechos de exportación mayores al 120% con la producción cayendo a lo largo de todo el año. En un mes. ¡UN MES!, caduca el “acuerdo”. Es probable que a su término vuelva a repetirse la situación. Otro acuerdo que no cubra nuestras necesidades, a espaldas de la producción, en un nuevo “Plan de Estabilización de Precios para “controlar” la inflación a costa de pocos sectores sometidos, para que finalmente se dispare entre el 25% y el 35%, como muchos economistas pronostican. Durante el 12/06-01/07 se da forma a un acuerdo ideado por Cappellini que Moreno compra, con el que se pretendía fijar precio de leche cruda en 0.51/l + 8% a lo largo del año. Para ello congelaron el valor de exportación de leche en polvo entera (LPE) en US$2.100/t, conformando así lo que denominaron el “equilibrio de mercados” y la toma de “ganancias extraordinarias” de la exportación. El mercado puso las cosas en su lugar y el “plan” voló por el aire, desnudando su inconsistencia, su precariedad, para suerte de los tamberos. Las ganancias extraordinarias nunca llegaron, por lo menos a los destinatarios originales. Sin interés en acuerdo alguno el gobierno pretendió, a fines del 2007, fijar primero en $0.73/l y luego en $0.78/l el precio de la leche cruda, al establecer la LPE de exportación en 2.770US$/t. Luego de protestas y escarceos, finalmente se concreta un nuevo acuerdo. Con el resultado de congelar el precio de la leche cruda durante casi un año y fijar el precio de la LPE de exportación al mismo precio denunciado. Moreno se hizo una fiesta atiborrándonos de quesos al limitar la exportación manejando los “registros de contratos de compraventa al exterior de productos lácteos (ROEL)”, que nacieron por el primer acuerdo (cuando se argumentaba que eran una herramienta necesaria con fines estadísticos). La mayoría de las entidades coincidimos en tener “un sólo discurso ante TODA la sociedad y el gobierno” y estamos trabajando duramente para ello junto a la Comisión de Enlace. Nunca hubo tanto consenso al respecto, entre tantos. También estamos tratando que el gobierno entienda las equivocaciones que comete. Hace muchos años que se transita de error en error, con “consensos” que los alimentan, los justifican y los hacen posibles, alineados con la política oficial, a espaldas de la producción y con resultados desastrosos para el sector y enormes pérdidas para los productores. Casi el 70% de los tambos tienen una producción menor de 1.000 litros/día. Están destruyendo a un sinnúmero de economías familiares sin siquiera darse por aludidos cuando se lo señala. Alimentos baratos con los productores de rodillas no es el mejor programa para nosotros, ni para nadie, ni para el país todo. El discurso que se pretende debe estar alineado con nuestros legítimos intereses. Proponer reglas y un horizonte que se respeten, enmarcadas en la vigencia plena del Estado de Derecho para asegurar el bien común. Si ello no es así, solo cabe la resistencia como ha quedado demostrado en los últimos 4 meses. Si fracasamos sin duda terminaremos yéndonos de esta actividad por más acuerdo espurio que se firme, aunque la lucha continúe en otras instancias. Productores tamberos de comprobada competitividad y vocación; industriales que han demostrado ser innovadores, constructores de imagen; investigadores de renombre internacional; público consumidor ávido de nuestros productos; clima, suelo, agua, genética, tecnología material y de procesos, inversiones, gente firme en las buenas y en las malas… la lechería argentina tiene todas las de ganar! Y sin embargo, esta lechería se encuentra entre rejas, presa. Presa por las regulaciones asfixiantes que nos imponen, de la mano de personas que no exponen en este negocio su capital ni su capacidad de gestión, personas que no perciben las consecuencias de sus enormes errores, acumulados desde julio de 2005 hasta hoy. Donde hay una regulación, hay un regulador. Si ese regulador se empecina en negar las señales que el mercado intenta mandar, el mensaje no llega. Hoy el mercado intenta decirnos: ¡hace falta mas leche! Y sin embargo, el mensaje que recibimos nos dice “¡No sean tontos, produzcan menos!”. Al analizar estas intromisiones, muchos intentan determinar si la responsabilidad directa de las maniobras maquiavélicas es de la industria o de la Secretaría de Comercio Interior. En realidad, no importa. La verdad es ésta: los “acuerdos” del Grupo Lácteo nunca pueden funcionar. No existen los “mecanismos perfeccionables”. Son para los ingenuos y los fundamentalistas. Las cosas siempre se iban a arreglar por otras vías. En un contexto de demanda de leche, la única manera de que cierre todo es con la cártelizacion de la demanda. Para que no se exprese la demanda de leche, las industrias no tienen que poder competir por la misma. Desde la industria para arriba, control de precios, permisos de exportación, stock de reserva, negocios reservados; desde la industria para abajo, precio al productor pisado. Fuente: Red Tambera

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Cristina firmó acuerdos con China por US$ 18.000 millones

MÁS ENDEUDAMIENTO

Publicado

el

El presidente chino Xi Jinping visitó la Rosada. Se anunció un mecanismo para reforzar las reservas del BCRA. También habrá créditos para represas y el Belgrano Cargas. China quiere ganar peso comercial y financiero en la región. Acuerdos que generan deudas.


(www.clarin.com) Fueron palabras del presidente Xi Jinping: este es el año del Caballo, y la Argentina es conocida -dijo- como el país de los caballos. Por eso, formuló sus deseos de que sea un “caballo galopante” la profundizada relación estratégica con la Argentina.

 

De estilo muy sobrio, con esta gráfica alusión al calendario chino sorprendió Xi a la hora de los discursos, tras encabezar con Cristina Kirchner el acto de firma de acuerdos bilaterales por más de US$ 7 mil millones, que aportarán los chinos para financiar obras de infraestructura.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Estos aportes eran muy ansiados por el Gobierno, con problemas para financiarse, caída de reservas y el fallo adverso de la Justicia de EE.UU. que obliga a pagarle a los fondos buitre y al menos demoró el plan oficial de “regreso al mundo” para buscar fondos en los mercados internacionales de crédito.

 

Los acuerdos con China incluyen, tal como se había anticipado, US$ 2.099 millones para revitalizar el Belgrano Cargas (el Estado nacional aportará otros US$ 370 millones); y US$ 4.714 millones para la construcción de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic en Santa Cruz, obras largamente postergadas y acaso último megaproyecto de la era kirchnerista. El otro acuerdo con números a la vista es el aporte chino para la compra de 11 buques de dragado, por 423 millones de dólares.

 

En total se suscribieron una veintena de acuerdos, y una declaración conjunta que elevó el vínculo bilateral a “asociación estratégica integral”, un estatus que China sólo tenía en América latina con Brasil, México y Perú, y supone la decisión de profundizar la cooperación mutua.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

A estos acuerdos se sumó más temprano –sin presencia de los presidentes– la firma de un segundo swap (el primero fue en 2009), un intercambio de yuanes y pesos por US$ 11 mil millones que podrán usarse para reforzar las reservas del Banco Central. Cristina celebró este punto en un momento de “ataques especulativos” de los fondos buitre.

 

Xi Jinping llegó a las 17.20 a la Casa Rosada, donde fue recibido con honores militares por los Granaderos. Caminó por la alfombra roja y en el Salón Blanco lo aguardaba Cristina para el saludo, los himnos nacionales y la presentación de delegaciones. Luego pasaron al despacho presidencial, donde estuvieron reunidos a solas y luego sumaron a sus ministros, durante una hora.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

La última visita de un presidente chino fue la de Hu Jintao, en 2004. Allí se estableció una asociación estratégica, se firmaron memorándums de entendimiento y el gobierno kirchnerista había generado un singular clima de furor previo al propalar la versión de que llegarían US$ 20 mil millones, que nunca se concretaron.

 

Ayer, el presidente Xi tuvo su inmersión en el estilo de los actos K: hubo una videoconferencia con El Calafate, por las represas santacruceñas, con el gobernador Daniel Peralta; y otra con Maciel, Santa Fe, donde el secretario de Transporte Alejandro Ramos y Wang Hong, vicepresidenta de la empresa estatal china que canalizará los créditos, hablaron de las obras del Belgrano Cargas.

 

La jornada terminó con una cena en el Museo del Bicentenario. A la hora de los regalos volvieron los caballos. Cristina mostró las fotos –“No podíamos traerlos acá”, se excusó– de los que regaló. A la primera dama china, un caballo de silla, y a Xi, uno de polo. “Ambos son reproductores, sementales”, enfatizó. “Ahora sí, brindo por el año del Caballo de Madera, a brindar por la Argentina, por la amistad con China”, cerró la Presidenta antes de chocar copas con Xi.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Nacionales

Municipio de la Costa. Otra denuncia contra Boudou de sus días como funcionario municipal

CASAS QUE NUNCA SE REALIZARON

Publicado

el

La denuncia tomó nuevo impulso cuando en las últimas semanas la oposición del Concejo Deliberante de la Municipalidad de la Costa impulsó una denuncia contra Amado Boudou (secretario de Hacienda local en 2005), Juan de Jesús (por entonces intendente y actual diputado provincial) y su hijo Juan Pablo (ahora a cargo de la comuna) por presunta “defraudación al Estado nacional”.


(www.perfil.comSegún reseña la publicación La Tecla, en 2005 se firmó un convenio para la construcción de viviendas con Nación, el cual fue firmado por los funcionarios mencionados, entre ellos vicepresidente procesado en la actualidad por la causa Ciccone.

 

La licitación la ganó la firma Cantera FC y debía terminar la obra en 2006; pero para agosto de 2007 se había abonado más de dos tercios del monto total y más de la mitad de las casas estaba sin terminar, según consigna la revista.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Proveedores de Cantera FC denunciaron haber recibido cheques sin fondos. Tras esto, la empresa entró en convocatoria de acreedores pese a presuntamente haber cobrado hasta ese momento unos 24 millones de pesos.

 

Cantera cedió los créditos al Banco Hipotecario, y éste emprendió una causa judicial contra el municipio para cobrar la supuesta deuda de 1.930.000 pesos” por las casas que nunca se terminaron”, dicen desde la oposición. Y éste fue el puntapié para su tratamiento y denuncia la cual fue impulsada por Marcos García, concejal del bloque A toda Costa.

 

Según García, Boudou “fue quien firmó los cheques, que además no estaban a la orden, cuando los cheques en la administración pública deben estar cruzados” y porque “él firmó eso y firmó los cheques por 24 millones de pesos”, sostuvo García. Los denunciantes buscan investigar hasta qué punto llegaba la relación entre Cantera FC y el vice.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Nacionales

A 20 años del atentado a la AMIA. Duros discursos contra Timerman y D´Elía

AÚN IMPUNE

Publicado

el

Familiares acusaron al canciller por negociar en secreto con Irán y dijeron que “nuestros muertos piden justicia, no acuerdos”. Del piquetero K aseguraron que “debería ocupar un banquillo ante la Justicia”. Y criticaron que tenga espacios en TV y radio.


(www.clarin.com) El vicepresidente de la AMIA, Thomas Saiegh, exigió hoy al Gobierno nacional “medidas concretas” para conseguir la captura de los iraníes acusados del atentado contra la mutual judía AMIA y que “sean sometidos a juicio en Argentina”.

 

También reclamó al Congreso de la Nación “la derogación expresa” de la ley que habilitó el memorándum con Irán, que fue declarado inconstitucional por la Cámara Federal. Fue el primer orador de un acto que incluyó duras críticas al canciller Héctor Timerman y al piquetero oficialista Luis D’Elía.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Luego de Saiegh habló el periodista Alfredo Leuco, quien comenzó diciendo que “los muertos no tienen ni paz ni justicia”. El conductor de Radio Mitre recordó diferentes historias de víctimas del atentado, como la de Sebastián, un niño de 5 años y repasó la evocación de sus compañeros en el colegio.

 

“La impunidad no es producto de un fenómeno natural sino producto de la ineficacia de ocho presidentes que pasaron y pasaron”, dijo Leuco. Y acusó al ministro Timerman por el memorándum con Irán.

 

“Será recordado como el canciller responsable del delito de lesa impunidad. Quedará grabado en la historia por esta traición al pueblo hebreo y argentino”. Y también le apuntó a Luis D’Elía, a quien acusó de antisemita.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Finalmente, habló el familiar Luis Czyzewski, quien perdió a su hija en la masacre.  Czyzewski dijo que, “En cada una de nuestras casas hay una silla vacía”. Luego, criticó el acuerdo del Gobierno nacional con Irán y calificó de “mal gusto” al denominar ese arreglo como un memorándum de entendimiento.

 

“Señor ministro Timerman, si el memorándum fuera tan bueno ¿por qué lo negoció en secreto? Usted parece que no tuvo en cuenta que negociaba con un gobierno repudiado por la comunidad internacional”, fustigó el familiar. “Parece que para usted, señor canciller, esto no era trascendente. El gravísimo error diplomático de acordar con Irán no es gratuito”, indicó.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Czyzewski agregó que, “Nuestros muertos piden justicia, no acuerdos”. Y se preguntó: “¿Por qué nunca se denunció a Irán como un país terrorista?”. También criticó al gobierno menemista y dijo que “´¿Cómo la Justicia no pudo encontrar pruebas contra Corach?”, en referencia al ex ministro del Interior de Carlos Menem, bajo cuyo mandato sucedió el atentado.

 

Y criticó que Luis D’Elía tenga espacios en radio y televisión para difundir su pensamiento antisemita. “D’Elia debería ocupar un banquillo ante la Justicia”. Y también dijo que en el programa “Fútbol para Todos” no mostró un homenaje hecho por las víctimas de la AMIA y agradeció, por el contrario, a los clubes Boca y Estudiantes.

 

Además, Czyzewski pidió a Julio Schlosser (presidente de la DAIA) que aclare los contactos que tuvo con Timerman antes de la firma del memorándum de entendimiento con Irán. Y también añadió que, “Apoyamos la creación de una CONADEP para la causa AMIA”.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Minutos antes de las 11, se emitió un mensaje en video grabado del Papa Francisco.

 

El año pasado los cuestionamientos pasaron por el memorándum firmado por el Gobierno con Irán, que prometía poder tomarles declaración a los funcionarios iraníes sospechosos de ser autores intelectuales de la masacre pero a cambio de hacer caer las circulares rojas de Interpol. El pacto fue declarado inconstitucional por la Cámara Federal y el Gobierno apeló a la Corte empantanando la polémica idea de Cristina.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Con el sonar de la sirena, comenzó a las 9.53 el acto central para recordar a las víctimas del atentado que en 1994 destruyó la sede de la AMIA, provocando la muerte de 85 personas y más de 300 heridos.

 

Bajo el lema “Ni un día de olvido”, se recordó a las víctimas del ataque perpetrado hace 20 años en la mutual judía ubicada en Pasteur 633, en pleno barrio de Once. Mario Pergolini fue el maestro de ceremonias.

Seguir leyendo
Publicidad

Más vistos