Seguinos

Cultura

Reapertura del Museo de Artesanías de Corrientes

PRESERVAR LO NUESTRO

Publicado

el

El jueves 10, a las 20 en Quintana 905 de la ciudad de Corrientes, tendrá lugar la reapertura del Museo de Artesanías Tradicionales Folclóricas, la inauguración del Mercado de Artesanías Tradicionales Correntinas y la presentación de la serie “Leyendas en historietas”.


Para la reapertura del Museo se realizó una modificación del diseño de la sala de Exposiciones, con un criterio museológico actualizado que implica un nuevo guión y un nuevo montaje que privilegia la apreciación de las piezas por parte del público y la conservación al mismo tiempo. El Mercado, por su parte, permitirá a los artesanos vender sus productos sin intermediarios, y brindará al público la posibilidad de entrar en contacto con artesanías de calidad. Esto complementa el trabajo de transmisión de técnicas que realizan los artesanos en el Museo desde 1988, cuando se montaron los talleres, que hoy sufren una drástica reducción de su espacio debido a la presencia de una Fundación con fines benéficos que ocupa las instalaciones. Más allá de esta dificultad los artesanos Ramón Gregorio Cabrera, Ramón Quiroz, Deyamira Bizarro, Vidal Rodríguez y Jacinta Fernández, transmiten técnicas a sus alumnos. La directora del Museo Mercedes Paz destacó que “esta será una etapa muy productiva, sobre todo para los artesanos que se están acercando desde el interior a partir de un relevamiento que realizamos y que permitió sumarlos, sobre todo a los de Mercedes, cuyas artesanías estamos llevando a las Ferias y tienen muy buena venta”. Con respecto a las piezas que saldrán a la venta en el Mercado de artesanías, son seleccionadas por un comité conformado por integrantes de la Subsecretaría de Cultura y artesanos que certifican la calidad del producto a través del sello “Artesanía correntina”. EL ORIGEN Y LA IMPORTANCIA DE NUESTRAS ARTESANÍAS “Las artesanías son piezas producidas con intención artística destinadas a cumplir una función utilitaria o decorativa, realizadas predominantemente en forma manual, infundiéndoles estilos típicos de las culturas donde se realizan “ Las artesanías correntinas gozan de una tradición que se remonta desde los orígenes de su poblamiento. Son el producto de la simbiosis cultural indígena e hispánica. Se desarrollaron fundamentalmente en los talleres artesanales de las misiones jesuíticas, destacándose oficios como el de los plateros, herreros, tejedores, curtidores e imagineros. La mayoría de estos oficios fueron enseñados por sacerdotes jesuitas provenientes de España, Alemania, Italia y Bélgica, quienes formaron excelentes discípulos, los cuales a lo largo del tiempo promovieron una abundante producción artesanal, transmitiendo sus técnicas de generación en generación. La falta de industrialización en la provincia, favoreció la perdurabilidad de la actividad artesanal sobre todo en el medio rural que cubrieron así las necesidades de la vida cotidiana. CLASIFICACIÓN Como indica Andrés en el libro “Artesanías Correntinas Tradicionales” Los materiales y técnicas que se conocen en Corrientes son muy variados. En cuanto al cuero, se trabaja tanto el vacuno como el yeguarizo. Podemos encontrar dos grandes grupos: Cuero crudo es el cuero sin proceso de industrialización, en forma natural, éste sufre un proceso de sobado y un tratamiento no químico que le da mayor flexibilidad para su uso; con él se realizan aperos, cintos, sogas y cuenta ganado entre otros. Cuero Curtido vulgarmente conocido como suela, ya está procesado industrialmente. Con este material se realizan porta termos, mates forrados y cintos. El Tejido es la artesanía más difundida, principalmente en lana cruda y fibras de algodón. Las técnicas del tejido realizado en lana se clasifican en: con agujas; crochet; con bastidor y telar. Se realizan mantas, boinas, jergas. Las técnicas del tejido realizado en algodón se clasifican en: crochet, miñardí, filete. Se realizan cuellos, mantillas, centros de mesa, carpetas. Asta: Tradicionalmente los cuernos de animales fueron el recipiente natural más fácilmente aprovechable por el hombre, por su facilidad de adquisición y las características particulares de las formas. Esta artesanía que tuvo gran desarrollo e importancia, con obras como los chifles, mates, cucharas, y accesorios domésticos de uso, ha perdido vigencia por los inconvenientes que tiene trabajar con este material. En Corrientes, además de los usos antes mencionados, el asta se emplea generalmente en mangos de cuchillos, cabos, pulseras, anillos, mates y adornos. La madera también es un material muy utilizado en una provincia rica en maderas duras, semidura y blanda. La principal actividad es la fabricación de muebles rústicos, con madera de aliso o naranjo (madera blanda) se fabrican utensilios de cocina entre otros. La Imaginería religiosa y profana es otra categoría de artesanías reconocida, realizada en madera, hueso y metal. Hay tres grupos: de talla completa o de bulto; de vestir, cabeza, pies y manos de madera siendo el resto un armazón; de talla y tela rústica encolada, el cuerpo se reviste de paños encolados y estucados simulan una escultura. La Cestería es una de las artesanías más antiguas en la que se mezclan la tradición aborigen junto con las costumbres europeas. El material se obtiene por recolección, este puede ser: espartillo, chala, isipó, la raíz de caraguatá o bien la palma de caranday. La mayor parte de los objetos que se realizan son: canastos, cestos, pequeños recipientes, paneras, posa fuentes, sombreros, esteras, etc. La Alfarería se realiza con arcilla colorada o blanca. Se realizan cambuchis de diferentes tamaños, ollas, platos, tinaja, entre otros. En cuanto a la Platería, es una de las artesanías más difundidas a lo largo de la provincia, sus orígenes se encuentran en el Virreinato del Río de la Plata y más especialmente en las misiones jesuíticas. Por su prestigio los plateros correntinos reciben encargos de trabajo desde distintos puntos del país. Los artículos más solicitados son: mates, bombillas, jarros, facones, cuchillos, puñales, empuñaduras, vainas, rastras, accesorios para aperos, espuelas, etc. Las técnicas mejor desarrolladas son el repujado y cincelado y la fundición sobre moldes. Hojalata, fue una artesanía que se desarrolló fundamentalmente en el interior de la provincia, produciendo utensilios de uso cotidiano como: jarras, regaderas, palanganas y pavas. La aparición de otros metales más económicos ha hecho que vaya desapareciendo. Herrería, es una artesanía que también ha ido desapareciendo con el transcurso del tiempo; quedan como ejemplo numerosas rejas, canceles e infinidad de cruces y accesorios en iglesias y cementerios a lo largo de la provincia. Debemos agregar a estas categorías, la piedra muy utilizada en el departamento de Mercedes para mástiles, bateas, imágenes, entre otros. EN LEGISLATURA A la Cámara de Diputados de Corrientes, ingresó como proyectos venidos en revisión del Senado, el proyecto de Preservación y Desarrollo de las Artesanías Correntinas, que propone en su artículo 4 la creación de la Subdirección de Desarrollo y Promoción Artesanal que dependerá de la Dirección de Bellas Artes y Patrimonio Cultural de la Subsecretaría de Cultura de la Provincia. El proyecto establece asimismo la creación del Registro Provincial de Artesanos, manteniéndolo actualizado mediante Instituto Provincial de Estadísticas y Censos u organismo que haga sus veces. La creación del Fondo Provincial de Fomento Artesanal y la instrumentación de una Certificación de Origen de la artesanía y una acreditación de su Condición de Artesano. Otorgadas de acuerdo a las normas que se establezcan en la reglamentación correspondiente. El proyecto también prevé la asistencia a los artesanos y el desarrollo de políticas que beneficien el sector, a través de un Programa Provincial para el Desarrollo Integral de la actividad artesanal y un sistema que facilite la comercialización o compraventa de la producción artesanal de los municipios, asociaciones y cooperativas de la Provincia.

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Comenzaron a delinear proyectos tras la declaración de la Unesco

CHAMAMÉ DE LA HUMANIDAD

Publicado

el

El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, impulsó un primer encuentro de trabajo con representantes de organizaciones vinculadas al chamamé para empezar a pensar en conjunto un plan de trabajo de acciones concretas para la salvaguardia de este patrimonio vivo.


La reunión realizada el pasado lunes a la tarde en el Museo de Bellas Artes "Dr. Juan R. Vidal", estuvo encabezada por el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes (ICC), Arq. Gabriel Romero, el director de Artes Escénicas, Música y Artes Audiovisuales del ICC, Eduardo Sívori, la directora de Relaciones Internacionales, Gabriela Basualdo, y asistieron por las instituciones vinculadas al chamamé: el representante de SADAI en la provincia, Coquimarola; Tato Ramírez de Músicos Independientes de Corrientes (MICO), Néstor "Pucho" Rojas de Fundación Dorado; Pedro "Topo" Zubieta de Fundación Memoria del Chamamé y Cacho Espíndola de la Asociación Músicos de Corrientes (ASOMUCO).

 

"Generamos un espacio de encuentro para conformar un plan de trabajo. Comenzamos a delinear propuestas que se pondrán en marcha el año que viene. Se habló de educación, investigación y varias ideas de cómo vincular al chamamé con el turismo", explicó el presidente del Instituto de Cultura, además de anticipar que en febrero se llevará adelante la próxima reunión para avanzar en la generación de un listado de acciones y presupuestar proyectos.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

"A partir de la incorporación del chamamé en la lista representativa del patrimonio cultural Inmaterial de la humanidad hemos logrado cerrar varios círculos, entre ellos la falta de reconocimiento de esta expresión tan nuestra. Pero a partir de esto se abren otros círculos que nos tienen como depositarios del desafío: cómo sostenemos la vigencia y acrecentamos el conocimiento, la investigación, la promoción y la difusión, apoyándonos en este respaldo de máximo reconocimiento", expresó, por su parte, Eduardo Sívori.

 

Por eso, el encuentro apuntó a pensar y proponer acciones que puedan ser proyectadas, gestionadas y ejecutadas desde el lugar de los organismos, las instituciones y organizaciones o agrupaciones vinculadas al chamamé, presentando proyectos sustentables, acompañados de posibles fuentes de financiamiento.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Cultura

Fundación Leer llega a los hogares con libros y juegos para disfrutar en verano

ESTE VERANO, A LEER Y A JUGAR DESDE DONDE ESTÉS

Publicado

el

Leer y jugar en familia es un excelente programa para este verano tan especial. Por eso, Fundación Leer invita a registrarse de manera gratuita en “Leer 20-20. El DesafíoEdición verano” y acceder a increíbles libros infantiles organizados por edades. Además, quienes se sumen recibirán todas las semanas entretenidos juegos en línea.

 


En un año particular donde chicos y grandes tuvimos que afrontar grandes desafíos, llegan los esperados meses de descanso. Este tiempo puede ser ideal para disfrutar de la lectura y acompañar a los chicos en su formación como lectores. 

 

Con más tiempo disponible, Fundación Leer los invita a compartir momentos de lectura en voz alta, charlar sobre lo que leen y disfrutar de una increíble y variada selección de libros. Solo tienen que registrarse en desafio.leer.org para comenzar a vivir esta experiencia.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Además, todos los viernes de enero y febrero, las familias registradas en la plataforma recibirán juegos para seguir divirtiéndose con las historias que disfrutarán estos meses.

 

A partir del 8 de enero ya podrán disfrutar de esta propuesta para el verano. Para participar pueden inscribirse desde ahora en desafio.leer.org. Los libros y juegos están disponible desde cualquier celular, tablet o computadora. 

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Antecedentes: desde su creación la plataforma de Leer 20-20. El Desafío -desafio.leer.org- ya cuenta con más de 15 millones de lecturas.

 

comunicaciones@leer.org.ar

 

¡Seguinos en Facebook y Twitter!

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

ACERCA DE FUNDACIÓN LEER

Desde Fundación Leer organización sin fines de lucro que desde 1997 trabajamos para acercar la lectura y los libros a los niños y niñas de todos los rincones de la Argentina. En el 2018 Fundación Konex nos otorgó el “Premio Konex Platino” en la categoría Entidades Culturales. Y en 2019 “Premio Samsung Innova” a la Plataforma digital Leer 20-20, como proyecto más innovador en la categoría “Arte y Cultura”.

 

En 22 años de trabajo desarrollamos programas en las 23 provincias del país y en la Ciudad de Buenos Aires. Así, 2.364.138 niños y jóvenes participaron de los programas; 2.133.756 libros nuevos fueron distribuidos; 3.806 espacios de lectura fueron creados y 25.377 adultos capacitados entre docentes y líderes comunitarios de escuelas y centros de todo el país.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Cultura

Chamamé de la Humanidad, comenzaron a delinear proyectos tras la declaración de la Unesco

CULTURA

Publicado

el

El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, impulsó un primer encuentro de trabajo con representantes de organizaciones vinculadas al chamamé para empezar a pensar en conjunto un plan de trabajo de acciones concretas para la salvaguardia de este patrimonio vivo.


La reunión realizada el pasado lunes a la tarde en el Museo de Bellas Artes "Dr. Juan R. Vidal", estuvo encabezada por el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes (ICC), Arq. Gabriel Romero, el director de Artes Escénicas, Música y Artes Audiovisuales del ICC, Eduardo Sívori, la directora de Relaciones Internacionales, Gabriela Basualdo, y asistieron por las instituciones vinculadas al chamamé: el representante de SADAI en la provincia, Coquimarola; Tato Ramírez de Músicos Independientes de Corrientes (MICO), Néstor "Pucho" Rojas de Fundación Dorado; Pedro "Topo" Zubieta de Fundación Memoria del Chamamé y Cacho Espíndola de la Asociación Músicos de Corrientes (ASOMUCO).

 

"Generamos un espacio de encuentro para conformar un plan de trabajo. Comenzamos a delinear propuestas que se pondrán en marcha el año que viene. Se habló de educación, investigación y varias ideas de cómo vincular al chamamé con el turismo", explicó el presidente del Instituto de Cultura, además de anticipar que en febrero se llevará adelante la próxima reunión para avanzar en la generación de un listado de acciones y presupuestar proyectos.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

"A partir de la incorporación del chamamé en la lista representativa del patrimonio cultural Inmaterial de la humanidad hemos logrado cerrar varios círculos, entre ellos la falta de reconocimiento de esta expresión tan nuestra. Pero a partir de esto se abren otros círculos que nos tienen como depositarios del desafío: cómo sostenemos la vigencia y acrecentamos el conocimiento, la investigación, la promoción y la difusión, apoyándonos en este respaldo de máximo reconocimiento", expresó, por su parte, Eduardo Sívori.

 

Por eso, el encuentro apuntó a pensar y proponer acciones que puedan ser proyectadas, gestionadas y ejecutadas desde el lugar de los organismos, las instituciones y organizaciones o agrupaciones vinculadas al chamamé, presentando proyectos sustentables, acompañados de posibles fuentes de financiamiento.

Seguir leyendo
Publicidad

Más vistos