Seguinos

Regionales

Resistencia sumó su escultura nº 422

“MICROCOSMOS”

Publicado

el

“Microcosmos”, la escultura realizada por el boliviano León Saavedra Geuer en la última Bienal Internacional que tuvo lugar en Resistencia, pasó a formar parte del patrimonio de la ciudad desde el jueves por la noche cuando quedó inaugurada oficialmente en la intersección de Perón y Alberdi. La obra, realizada en metal y mármol, se transformó en la escultura 422 que suma la ciudad en sus calles.


Participaron del acto inaugural el escultor y presidente de la Fundación Urunday, Fabriciano Gómez; el ministro Coordinador de Gabinete de la Provincia, Jaime Grabow; la subsecretaria de Cultura de la Provincia, Marilyn Cristófani; la intendenta municipal, Aída Ayala; el secretario de Gobierno de la Municipalidad, Leandro Zdero y el empresario Jorge Cura que fue quien adquirió la mencionada escultura para donarla a la ciudad. “EL CORAZÓN DEL CHACO ESTÁ EN ESTA ESCULTURA”, SEÑALÓ CRISTÓFANI La subsecretaria de Cultura, Marilyn Cristófani, señaló que “el corazón del Chaco y la esencia que tiene la ciudad de Resistencia está representada en esta escultura”. Asimismo, manifestó que “me parece magnífico que Fabriciano con el grupo que estudia dónde ubicar las esculturas haya elegido este espacio”. Cristófani consideró que “cada vez que inauguramos una escultura es como un hijo nuevo que reconoce la vida en esta ciudad, nuestra ciudad que se llama la ciudad de las esculturas incorpora así para su patrimonio una nueva obra de arte, que tiene que ver con afecto, el corazón y ese afecto que tiene León por Resistencia”. “Creo que todos los resistencianos vamos a poder quererla y respetarla por eso nos parece muy bien que esté aquí en este lugar a partir de hoy”, agregó la funcionaria provincial. PRIMER ENCUENTRO PROVINCIAL DE AUTORES Y COMPOSITORES FOLCLÓRICOS RESIDENTES EN EL CHACO La Subsecretaría de Cultura de la Provincia comunica que este sábado 23, a partir de las 9, se realizará el “Primer Encuentro Provincial de Autores y Compositores Folclóricos Residentes en el Chaco” en las instalaciones del Centro Cultural Nordeste, ubicado en Arturo Illia 335. El objetivo del mismo es instalar un lugar para el debate, donde se escuchen necesidades y propuestas de los músicos provinciales. La actividad será coordinada por el cantautor Argentino Santos, integrante además del Dúo Amanecer. La organización se encuentra a cargo de la Subsecretaría de Cultura de la Provincia y del Centro Cultural Nordeste, dependiente de la Universidad Nacional del Nordeste. FESTIVAL DE BANDAS A BENEFICIO DE COMEDORES DE EL IMPENETRABLE El sábado 23 de octubre, a partir de las 16, se realizará un “Festival de Bandas de Música” en la cancha de Chaco For Ever a beneficio de comedores de El Impenetrable Chaqueño. El mismo es organizado por el Gobierno de la Provincia del Chaco, Municipalidad de la ciudad de Resistencia, Ejército Argentino y Cruz Roja Argentina y la entrada consistirá en un alimento no perecedero. Confirmaron su participación la Banda de la Base de Apoyo Logístico de Resistencia, Banda del Regimiento de Infantería de Monte 29 Formosa, Banda de la Municipalidad de Resistencia, Banda de la Escuela de Policía de la Provincia, Banda de la Escuela de Música, además de bandas de Charata, Villa Ángela, General Pinedo y Quitilipi. También se contará con la participación de la Escuela Municipal de Folclore “Huellas Argentinas”. EXPOSICIÓN DE PINTURAS DE RAÚL CONTI EN EL MUSEO DE BELLAS ARTES “RENÉ BRUSAU” El lunes 25 de octubre se inaugurará en el Museo de Bellas Artes “René Brusau” la exposición de pinturas de “Raúl Conti”. Este artista argentino, que residió en su juventud en Itatí (Corrientes) y desde hace varias décadas vive en Estados Unidos, ha desarrollado una obra con proyección internacional. En la muestra del Brusau, se podrán ver 23 pinturas que constituyen una síntesis de 50 años de producción: desde las primeras de la década del ´50 hasta obras de su reciente producción. Una de las primeras exposiciones individuales que realizó Conti la hizo precisamente hace 50 años en la ciudad de Resistencia, en la sede del entonces Centro Cultural Humanístico. Hoy vuelve a nuestra ciudad, luego de haber desarrollado una producción vinculada a la temática americanista y en particular a aquella tierra correntina en la que vivió. Conti ha develado el sentido secreto de América, su magia visible e invisible, expresadas en espacios simbólicos con formas que han sintetizándose en forma paulatina a lo largo de los años. De Raul Conti, dice La Vanguardia Española: “……Podríamos decir que sus temas andan entre los viejos dioses de sus tierras y la idea que los niños de todo el mundo suelen tener de la mayoría de las cosas. El hombre queda, en representatividad, un poco al margen, salvo en su derecho y condición de amar a los dos extremos del mundo, dioses y niños. En estas obras de Conti de una técnica sorprendente y personalísima, halla motivo suficiente. Hay mucho de mágico en ellas, pero de esa magia con la que un poeta podría escribir el más hermoso cuento del mundo para el niño más niño de la tierra…”. Sus obras forman parte de colecciones privadas y públicas: Fondo Nacional de las Artes y Museo Sívori, Buenos Aires; Museo Provincial de Bellas Artes, Corrientes; O.E.A. Washington D.C.; Gabinete de la Estampa, Biblioteca de París, Francia; Departamento del Grabado, Museo de Arte Moderno de New York; Greger Olsson Collection, Suecia; Papel Cartón de Venezuela; Museo de San Juan, Puerto Rico; St. Joe Minerals Corporations, New York; Robert Corredera, Coral Spring, Florida; Collección Monsanto, Buenos Aires; Rafael Palomino, New York; Barbara Ducan Collection, New York; Ashkenazy Collection, Hollywood, California. ESPECTÁCULO DE MALABARES EN EL PASEO DE ARTESANOS Organizado por la Subsecretaría de Cultura de la Provincia, el Paseo de Artistas y Artesanos que funciona todos los domingos del año en el espacio verde del Museo de Ciencias Naturales “Augusto G. Schulz”, de 17,30 a 21, presentará este domingo al Gran Pochosky con su show de humor y malabares dedicado a la familia y en especial a todos los niños. Además, el Paseo cuenta con la participación de más de cuatrocientos expositores que ofrecen a la venta todo tipo de artesanías realizadas en los más diversos materiales.

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Regionales

Trabajan en la identificación y geo-referenciación del patrimonio cultural-ambiental de la región NEA

RECTORADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE

Publicado

el

Un proyecto coordinado desde la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura de la UNNE avanza en la identificación, caracterización y sistematización del patrimonio cultural y ambiental de las provincias de Chaco y Corrientes, con la meta futura de ampliar el trabajo a las otras provincias de la región. El proyecto incluye la puesta en funcionamiento de un sistema de información geo-referenciado del patrimonio regional.

 


“Patrimonio cultural-ambiental regional. Identificación, sistematización y análisis de los procesos y espacios de patrimonialización en Chaco y Corrientes” es el nombre de la investigación acreditada por la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE, y que busca constituirse en un aporte efectivo para el diseño de políticas patrimoniales y para proyectos de gestión patrimonial, de desarrollo local, y también turística.

 

El proyecto surgió por motivación de distintos docentes e investigadores de la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura de la UNNE (FADyCC) que desde sus cátedras y espacios curriculares abordaban o estudiaban algún tema, desde diversas aristas, sobre el patrimonio cultural-ambiental, por lo cual se consideró importante integrarlo en un proyecto que ponga la mirada en el ámbito regional.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Además se consideraba necesario identificar y sistematizar la gran cantidad de información existente sobre la cuestión patrimonial en Chaco y Corrientes, que hasta el momento se encontraba dispersa, tanto en los ámbitos gestión pública como académica, por lo cual en muchos casos era dificultoso el acceso a la información de investigaciones sobre el patrimonio o de los registros del patrimonio declarado por los organismos gubernamentales.

 

 “El objetivo del proyecto es identificar, registrar y analizar el patrimonio cultural-ambiental regional en toda su diversidad, desde los aportes de la Gestión y el Desarrollo Cultural y sus diferentes perspectivas de abordaje” explicó la Arq. Magíster Luciana Sudar Klappenbach, directora de la investigación.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Comentó que se busca indagar, analizar y comprender los procesos de patrimonialización regional, y aportar desde la docencia, investigación y la extensión a la gestión patrimonial, pública y privada, y a la definición de políticas públicas capaces de garantizar la preservación y puesta en valor del patrimonio para el desarrollo regional.

 

Se plantea además la creación de un sistema de información para el registro e inventario de los patrimonios identificados y de otras expresiones con valor patrimonial que surjan en el derrotero de la investigación.

 

“Consideramos importante empezar a pensar el patrimonio como parte del desarrollo local y territorial” destacó.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Agregó que en el desarrollo del proyecto en enmarca en los conceptos de patrimonio integral, diversidad cultural, desarrollo sostenible, patrimonio como objeto de los derechos culturales y procesos de patrimonialización, y se reflexiona sobre la concepción del patrimonio asumido como inherente a los procesos sociales, al desarrollo cultural en toda su diversidad y al ambiente natural o culturalizado.

 

Debido a la diversidad y heterogeneidad que caracteriza al objeto de estudio, el patrimonio cultural-natural, se desarrollan diferentes técnicas de investigación y se analizan diversas fuentes de información según su pertinencia a las categorías patrimoniales identificadas.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 AVANCES DEL TRABAJO

Entre los resultados parciales obtenidos con el proyecto, se destaca la identificación de la inexistencia de un registro completo sobre el patrimonio cultural en las provincias de Chaco y Corrientes completo, actualizado y de acceso fácil o directo por parte de los distintos interesados.

 

Se comprobó además la inexistencia de un sistema de documentación patrimonial y por lo tanto de archivos, documentos que validen, fundamenten y justifiquen las declaratorias de interés patrimonial realizadas por los organismos competentes.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

En el desarrollo del relevamiento se identificó la repetición de algunas declaratorias, así como heterogeneidad en las conceptualizaciones sobre el patrimonio cultural y ambiental.

 

Existe indeterminación en las normativas, de tipo cuantitativo como cualitativo, respecto a lo que se declara, lo que conlleva a la dificultad para identificar, cuantificar y geo-referenciar los diversos patrimonios.

 

Gracias al proyecto, se logró avanzar en una sistematización de las normativas vigentes sobre el patrimonio declarado y la construcción de un cuerpo documental.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Se realizó asimismo la construcción de los primeros registros patrimoniales, la construcción de temporalidades del patrimonio declarado y aportes al análisis de procesos de patrimonialización.

 

Además se pudo concretar la geo-localización parcial del patrimonio regional, en Chaco y Corrientes, mediante la puesta en funcionamiento de un Sistema de Información Geográfica Patrimonial (SIGP) en el que se integran y relacionan diferentes componentes que permiten el ordenamiento, almacenamiento, análisis y presentación de datos geográficamente referenciados vinculados a aspectos del patrimonio cultural y ambiental regional.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

En el marco del proyecto, se realizaron distintos aportes además de la tarea de investigación, como ser la participación en la tutela efectiva del ex Ingenio Las Palmas y el Meteorito de Campo del Cielo, y se llevaron adelante proyectos de extensión participativos como la Memoria del Ferrocarril Urquiza (Corrientes), proyecto de la SPU "Memorias Barrial" en el barrio Ongay (Corrientes), proyecto educación ambiental

y patrimonial Escuela N° 84 Villa San Juan (Resistencia), como también talleres de capacitación en localidades del interior de Corrientes.

 

 DETALLES DEL PATRIMONIO IDENTIFICADO

En el avance del proyecto, en cuanto a las instituciones culturales se cotejaron y registraron, hasta el momento: 36 museos en Chaco y 78 en Corrientes y 4 Instituciones culturales declaradas como patrimonio en la provincia del Chaco.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

En cuanto a sitios y lugares históricos, se registraron 9 sitios en el Chaco y 16 en la provincia de Corrientes.

 

Sobre el patrimonio construido (edificaciones) se registraron 69 en Chaco y 78 en Corrientes, y también se registraron monumentos conmemorativos y sepulcros, centros y áreas históricas.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Se registraron 12 áreas naturales en Chaco y 16 en Corrientes.

 

Respecto al "patrimonio vivo", el Chaco cuenta con tres declaratorias correspondientes a “tesoros humanos” y 1 en Corrientes); y como patrimonio cultural inmaterial se registraron 3 en Chaco y 14 en Corrientes.

 

Además se registraron 5 colecciones patrimoniales en la provincia del Chaco y una declaratoria por la cual todos los acervos de los museos provinciales son patrimonio cultural provincial, y 3 en Corrientes.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Se identificaron 3 periodos de las declaratorias de patrimonio, el 69% entre los años 2005-2018, el 20% entre los años 1995-2004 y el 11% entre los años 1943 y 1994.

 

Cabe destacar que las tareas de investigación y registro están en curso por lo que estos datos no son concluyente

RELEVANCIA DEL PROYECTO

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 “Es un proyecto de investigación pero que apunta a articular con las acciones de docencia y extensión que se desarrollan dentro de la carrera de Gestión Cultural y la Facultad de Artes” resaltó la Arq. Sudar Klappenbach, quien es docente e investigadora de la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura de la UNNE.

 

Destacó que se logró un importante grado de avance con el proyecto, que en esta etapa se centra en las provincias de Chaco y Corrientes pero que a futuro se espera incluir también al patrimonio de Misiones y Formosa.

 

Resaltó la importancia que tiene para el grupo de investigación producir y difundir conocimientos en torno al patrimonio cultural-ambiental regional como una forma de contribuir a su valoración y a la construcción de sentido de pertenencia social.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

“Considero que la identificación, sistematización y análisis de los procesos y espacios de patrimonialización en Chaco y Corrientes, y su ampliación a las demás provincias de la región, posibilitará contar con herramientas para orientar la toma de decisiones, formular y evaluar políticas y mostrar la importancia del campo patrimonial”.

 

Seguir leyendo

Regionales

El mayor deudor de secheep es el estado

TENÍAMOS RAZÓN

Publicado

el

El diputado Leandro Zdero manifestó su indignación al conocer la deuda de los organismos del Estado con Secheep, luego de la reunión mantenida esta mañana, junto a sus pares radicales, con los gremios de la empresa. Es inaceptable que algunos sectores, fundamentalmente del Estado Provincial, tengan el privilegio de no pagar la energía que consumen respecto al resto de los usuarios.

 


Sobre este tema, Zdero planteó: “A cualquier usuario y vecino se le corta la luz sin intimación previa y no entendemos cómo es posible que el Estado sea el mayor deudor de Secheep con más de 2.400 millones, un número que duele y nadie haga nada. Hace un tiempo atrás, solicitamos desde la bancada radical, al Poder Ejecutivo que intime a todos los organismos, entes autárquicos, descentralizados y dependencias del Estado Provincial a que en un plazo de 60 días resuelva el pago adeudado y regularicen sus deudas pendientes con la empresa de energía estatal Secheep. El proyecto establecía que, vencido el plazo determinado, se disponga que la empresa Secheep proceda a la interrupción del servicio a todos los organismos intimados que no cumplan la regularización de sus deudas. Nada de esto se cumplió”.

 

A CUALQUIER CHAQUEÑO SI NO PAGA LA LUZ, AL OTRO DÍA LE CORTAN

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Por último, el legislador aseguró: “El tiempo nos terminó dando la razón y estos temas duelen a los que se rompen el lomo de sol a sol; si cualquier chaqueño hoy decidiera no pagar la boleta de luz, al otro día, le cortan el servicio. Por eso, hoy los temas que propone el Ejecutivo siguen alejados de la agenda que realmente preocupa a la gente y lamentamos que no escuchen ni vean la realidad de los chaqueños”.  

 

 

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Regionales

Nueva aparición de ejemplares de caracol gigante africano en el Eldorado

MISIONES

Publicado

el

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) constató la presencia de caracoles gigantes africanos ( Achatina fulica ) en la ciudad Misionera de Eldorado tras recibir una denuncia.


Personal del Senasa recorrió la zona y capturó 15 ejemplares de la plaga para prevenir su dispersión, el pasado 22 de diciembre en un arroyito ubicado sobre la calle San Luis en el km. 9 de la ciudad, tras un aviso de un ciudadano. La primera aparición de este ejemplar, tuvo lugar en Puerto Iguazú Misiones en diciembre de 2010, luego en el municipio de Wanda el 10 de abril de 2019.

 

En Eldorado el primer foco se detectó a fines de abril de 2019, donde el personal del Senasa junto al municipio, llevaron a cabo actividades de erradicación, monitoreo e información a la comunidad.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

El caracol gigante africano es considerado una plaga gracias a su capacidad de reproducción y porque puede llegar a producir graves daños en ecosistemas y cultivos tropicales.

 

Asimismo, puede ser portador de distintas enfermedades por lo que se recomienda no tocarlos. La presencia de caracoles africanos puede traer consecuencias tanto desde el punto de vista de la salud como del medioambiente.

 

“Este tipo de caracol puede ser portador de nematodos (parásitos) que son perjudiciales para la salud humana. Por eso se recomienda no tocarlos y manipularlos con precaución. Desde el punto de vista del medio ambiente también son muy nocivos porque debido a su velocidad de reproducción y su falta de predadores naturales pueden constituirse en una plaga en muy poco tiempo. Y como tienen un crecimiento muy rápido y comen cualquier cosa pueden constituirse en un peligro para los cultivos”, explicó Emilio Rey, del Senasa.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

El SENASA RECOMIENDA

•No tocar caracoles.

•Evitar el contacto con la baba del caracol ( Achatina fulica ), especialmente con ojos, nariz y boca.

•Lavar con agua potable las verduras.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

•Si tocó el caracol, lavar inmediatamente las manos.

 

También hacerlo luego de tocar las superficies que puedan haber estado en contacto con la baba de caracol.

 

•No comer caracoles.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

•No utilizarlos como carnada, mascota o adorno.

•No utilizar venenos contra el caracol, ya que pueden afectar a niños, mascotas o fauna nativa.

•Elimine del jardín restos de madera, materiales de construcción, tejas o cualquier elemento que pueda ser utilizado como refugio por el caracol

•En caso de ser necesario, tomar los caracoles con guantes impermeables, colocarlos en una bolsa, aplastarlos y enterrarlos. Los guantes también deben ser enterrados o quemados

•No permitir que los niños participen de la captura de los caracoles.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

•No trasladar caracoles hacia otras zonas. Tener precaución al trasladar plantas u otros elementos del hogar donde los caracoles o sus huevos podrían alojarse.

 

Si usted detecta la presencia de esta plaga en su zona, por favor, comuníquese a la Línea gratuita del Senasa 0800-999-2386.

Seguir leyendo
Publicidad

Más vistos