Cultura
Retratos de la Agricultura Argentino – Brasileña
UNNE
La exposición conformada por una selección de fotos del 2º Premio New Holland de Fotoperiodismo llega a Corrientes. A partir del 21 de Octubre y hasta el 10 de noviembre, las 40 imágenes obtenidas por reporteros fotográficos de la Argentina y Brasil serán expuestas en el Hall de Acceso de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional del Nordeste en el Campus Deodoro Roca en Avenida Libertad 5450.
La propuesta esta organizada por la Facultad de Odontología, la Carrera de Comunicación Social y la Secretaria General de Extensión Universitaria Delegación Corrientes de la UNNE junto a Pagina 1 Comunicación. La muestra esta conformada por fotografías que retratan el día a día del trabajo en el campo, tanto en la Argentina como en Brasil. En esta exposición, el trabajo en el campo aparece en toda su grandeza. La simplicidad de la cosecha de hortalizas, el viento soplando sobre los cultivos, la sonrisa de los trabajadores rurales al terminar su jornada y, al mismo tiempo, aparece lo más sofisticado de los equipamientos utilizados en la nueva agricultura, que incorporan cada vez más tecnología. Las fotos fueron seleccionadas entre las 845 imágenes inscriptas en esta edición del Premio. Los ganadores del certamen fueron los argentinos Axel Indik (1º lugar categoría Agricultura del Siglo XXI – Argentina), Alberto Alejandro Elias (1º lugar categoría Máquinas – Argentina) y los brasileños Ricardo Wolffenbüttel (1º lugar en la categoría Agricultura del Siglo XXI – Brasil), Inor José Assman (1º lugar en la categoría Máquinas – Brasil) y Eron Gustavo Zeni (Premio Integración). Las fotografías que componen la exposición fueron elegidas por el Jurado del Premio, integrado por Juca Varella, editor de fotografía de la Agência Estado; André Sarmento, editor de fotografía de la revista Época; Wilson Vaz de Araújo, director del Departamento de Economía Agrícola del Ministerio de Agricultura de Brasil; Oscar Alberto Ferronato, editor de fotografía del diario La Gaceta (Tucumán); Sergio Goya, vice-presidente de ARGRA (Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina) y Carlos Curci, secretario de CAPA (Círculo Argentino de Periodistas Agrarios). Realizado por New Holland, con el apoyo de la Ley de Incentivo a la Cultura, del Ministerio de Cultura de Brasil, el Premio New Holland de Fotoperiodismo va por su cuarta edición en Brasil y por la segunda en la Argentina. El fin de este concurso es montar una muestra itinerante que recorre ciudades de los dos países, destacando la importancia de la actividad agrícola para el desarrollo económico y cultural argentino y brasileño. “Nuestro objetivo es llevar a las personas de los grandes centros urbanos la realidad del trabajo en el campo y, a las personas que están en las regiones rurales, el arte de los profesionales que retratan la realidad”, expresó Milton Rego, director de Comunicaciones de New Holland para América Latina. Después de la exposición en Corrientes, la Exposición recorrerá otras 9 ciudades en el país y otras 14 en Brasil. En la gira argentina están Capital Federal, La Plata (Buenos Aires), Pergamino (Buenos Aires), Tandil (Buenos Aires), Villa Maria (Córdoba), Córdoba (Córdoba) Rosario (Santa Fe), Paraná (Entre Ríos), Corrientes (Corrientes) y Tucumán (Tucumán). Entre las ciudades brasileñas que recibirán la exposición están São Borja (RS), Erechim (RS), Lages (SC), Chapecó (SC), Londrina (PR), Pato Branco (PR), Dourados (MS), Sorocaba (SP), Ribeirão Preto (SP), Uberlândia (MG), Unaí (MG), Vitória da Conquista (BA), Imperatriz (MA) e Maceió (AL).

El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, impulsó un primer encuentro de trabajo con representantes de organizaciones vinculadas al chamamé para empezar a pensar en conjunto un plan de trabajo de acciones concretas para la salvaguardia de este patrimonio vivo.
La reunión realizada el pasado lunes a la tarde en el Museo de Bellas Artes "Dr. Juan R. Vidal", estuvo encabezada por el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes (ICC), Arq. Gabriel Romero, el director de Artes Escénicas, Música y Artes Audiovisuales del ICC, Eduardo Sívori, la directora de Relaciones Internacionales, Gabriela Basualdo, y asistieron por las instituciones vinculadas al chamamé: el representante de SADAI en la provincia, Coquimarola; Tato Ramírez de Músicos Independientes de Corrientes (MICO), Néstor "Pucho" Rojas de Fundación Dorado; Pedro "Topo" Zubieta de Fundación Memoria del Chamamé y Cacho Espíndola de la Asociación Músicos de Corrientes (ASOMUCO).
"Generamos un espacio de encuentro para conformar un plan de trabajo. Comenzamos a delinear propuestas que se pondrán en marcha el año que viene. Se habló de educación, investigación y varias ideas de cómo vincular al chamamé con el turismo", explicó el presidente del Instituto de Cultura, además de anticipar que en febrero se llevará adelante la próxima reunión para avanzar en la generación de un listado de acciones y presupuestar proyectos.
"A partir de la incorporación del chamamé en la lista representativa del patrimonio cultural Inmaterial de la humanidad hemos logrado cerrar varios círculos, entre ellos la falta de reconocimiento de esta expresión tan nuestra. Pero a partir de esto se abren otros círculos que nos tienen como depositarios del desafío: cómo sostenemos la vigencia y acrecentamos el conocimiento, la investigación, la promoción y la difusión, apoyándonos en este respaldo de máximo reconocimiento", expresó, por su parte, Eduardo Sívori.
Por eso, el encuentro apuntó a pensar y proponer acciones que puedan ser proyectadas, gestionadas y ejecutadas desde el lugar de los organismos, las instituciones y organizaciones o agrupaciones vinculadas al chamamé, presentando proyectos sustentables, acompañados de posibles fuentes de financiamiento.
Cultura
Fundación Leer llega a los hogares con libros y juegos para disfrutar en verano
ESTE VERANO, A LEER Y A JUGAR DESDE DONDE ESTÉS
Leer y jugar en familia es un excelente programa para este verano tan especial. Por eso, Fundación Leer invita a registrarse de manera gratuita en “Leer 20-20. El DesafíoEdición verano” y acceder a increíbles libros infantiles organizados por edades. Además, quienes se sumen recibirán todas las semanas entretenidos juegos en línea.
En un año particular donde chicos y grandes tuvimos que afrontar grandes desafíos, llegan los esperados meses de descanso. Este tiempo puede ser ideal para disfrutar de la lectura y acompañar a los chicos en su formación como lectores.
Con más tiempo disponible, Fundación Leer los invita a compartir momentos de lectura en voz alta, charlar sobre lo que leen y disfrutar de una increíble y variada selección de libros. Solo tienen que registrarse en desafio.leer.org para comenzar a vivir esta experiencia.
Además, todos los viernes de enero y febrero, las familias registradas en la plataforma recibirán juegos para seguir divirtiéndose con las historias que disfrutarán estos meses.
A partir del 8 de enero ya podrán disfrutar de esta propuesta para el verano. Para participar pueden inscribirse desde ahora en desafio.leer.org. Los libros y juegos están disponible desde cualquier celular, tablet o computadora.
Antecedentes: desde su creación la plataforma de Leer 20-20. El Desafío -desafio.leer.org- ya cuenta con más de 15 millones de lecturas.
comunicaciones@leer.org.ar
¡Seguinos en Facebook y Twitter!
ACERCA DE FUNDACIÓN LEER
Desde Fundación Leer organización sin fines de lucro que desde 1997 trabajamos para acercar la lectura y los libros a los niños y niñas de todos los rincones de la Argentina. En el 2018 Fundación Konex nos otorgó el “Premio Konex Platino” en la categoría Entidades Culturales. Y en 2019 “Premio Samsung Innova” a la Plataforma digital Leer 20-20, como proyecto más innovador en la categoría “Arte y Cultura”.
En 22 años de trabajo desarrollamos programas en las 23 provincias del país y en la Ciudad de Buenos Aires. Así, 2.364.138 niños y jóvenes participaron de los programas; 2.133.756 libros nuevos fueron distribuidos; 3.806 espacios de lectura fueron creados y 25.377 adultos capacitados entre docentes y líderes comunitarios de escuelas y centros de todo el país.
Cultura
Chamamé de la Humanidad, comenzaron a delinear proyectos tras la declaración de la Unesco
CULTURA
El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, impulsó un primer encuentro de trabajo con representantes de organizaciones vinculadas al chamamé para empezar a pensar en conjunto un plan de trabajo de acciones concretas para la salvaguardia de este patrimonio vivo.
La reunión realizada el pasado lunes a la tarde en el Museo de Bellas Artes "Dr. Juan R. Vidal", estuvo encabezada por el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes (ICC), Arq. Gabriel Romero, el director de Artes Escénicas, Música y Artes Audiovisuales del ICC, Eduardo Sívori, la directora de Relaciones Internacionales, Gabriela Basualdo, y asistieron por las instituciones vinculadas al chamamé: el representante de SADAI en la provincia, Coquimarola; Tato Ramírez de Músicos Independientes de Corrientes (MICO), Néstor "Pucho" Rojas de Fundación Dorado; Pedro "Topo" Zubieta de Fundación Memoria del Chamamé y Cacho Espíndola de la Asociación Músicos de Corrientes (ASOMUCO).
"Generamos un espacio de encuentro para conformar un plan de trabajo. Comenzamos a delinear propuestas que se pondrán en marcha el año que viene. Se habló de educación, investigación y varias ideas de cómo vincular al chamamé con el turismo", explicó el presidente del Instituto de Cultura, además de anticipar que en febrero se llevará adelante la próxima reunión para avanzar en la generación de un listado de acciones y presupuestar proyectos.
"A partir de la incorporación del chamamé en la lista representativa del patrimonio cultural Inmaterial de la humanidad hemos logrado cerrar varios círculos, entre ellos la falta de reconocimiento de esta expresión tan nuestra. Pero a partir de esto se abren otros círculos que nos tienen como depositarios del desafío: cómo sostenemos la vigencia y acrecentamos el conocimiento, la investigación, la promoción y la difusión, apoyándonos en este respaldo de máximo reconocimiento", expresó, por su parte, Eduardo Sívori.
Por eso, el encuentro apuntó a pensar y proponer acciones que puedan ser proyectadas, gestionadas y ejecutadas desde el lugar de los organismos, las instituciones y organizaciones o agrupaciones vinculadas al chamamé, presentando proyectos sustentables, acompañados de posibles fuentes de financiamiento.