Nacionales
Riachuelo otra vez en el tapete
MATANZA
Un especialista de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA, que junto con sus equipos de investigación lleva 25 años estudiando el problema de la contaminación de cursos de agua y sus posibles estrategias remediales, reseña las principales problemáticas que deben tenerse en cuenta para generar estrategias realmente eficaces en el plano medioambiental, social y epidemiológico.
(CDC-FFYB UBA. Por Amalia Beatriz Dellamea) – En estos días, como fue ampliamente informado en los medios de comunicación, se puso en marcha el proyecto de saneamiento de las márgenes del Riachuelo, que demandará unos diez años de trabajo, y que incluye el retiro de basura gruesa, de montículos de tierra y escombros, así como el control de roedores, el desmalezado periódico y el corte de los pastos de modo que no lleguen a superar los cinco centímetros de altura. Sumado a esto, a mediados de junio fue clausurada una petrolera que operaba en el Polo Petroquímico de Dock Sud, en el partido de Avellaneda, decisión que tomó la Autoridad de la Cuenca Matanza-Riachuelo. Ambos hechos pusieron nuevamente sobe el tapete la cuestión de los planes de saneamiento de este curso de aguas contaminado, así como la responsabilidad que tienen las industrias y los empresarios, sumado al papel de los Estados en el contralor de las actividades contaminantes y las estrategias para remediar los daños al ambiente y los ciudadanos. Un investigador de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA, el doctor Juan Agustín Moretton, analiza las principales cuestiones que deben tenerse en cuenta tanto en el diseño como en la implementación de estrategias eficaces de saneamiento y recuperación de cursos de agua contaminados y, también, del entorno físico, biológico y social al que afectan. “Los métodos que se proponen para depurar la cuenca Matanza-Riachuelo deben ser exhaustivamente evaluados a fin de tomar las mejores decisiones que aseguren un verdadero saneamiento”, advierte Moretton, profesor titular de la Cátedra de Higiene y Sanidad de la Facultad de Farmacia y Bioquímica (FFyB) de la UBA. EL DRAGADO Y LOS ESTUDIOS DE LODO DEL FONDO Una de las cuestiones sobre las que advierte Moretton, doctor en Bioquímica por la UBA, es la permanente actividad de dragado que se practica en el Riachuelo, especialmente en la última parte de la Cuenca, es decir desde su desembocadura –kilómetro 0— hasta el Puente Pueyrredón. “Se draga el curso y lo que se obtiene de ese proceso es, en parte, arrojado al Río de la Plata”, relata el experto, y se pregunta: “Pero, ¿qué ocurre con estos contaminantes que están en `aguas sucias´ cuando se las arroja a ´aguas más limpias´?”. En este sentido –destaca Moretton—resulta fundamental estudiar la dinámica de los contaminantes, conocer cuántos y de qué tipo son, si su concentración es uniforme, entre tantos otros aspectos”. La zona donde se practica el dragado es también el área donde se concentra la mayor cantidad de cascos de barcos hundidos y todo tipo de chatarra. A esto se suma la cantidad de barcos viejos que están en la rivera. “Habría que retirar todos estos desechos, tanto del fondo como de la rivera, de modo que se facilite el movimiento del agua”, explica Moretton. El experto de la UBA forma parte de un equipo multidisciplinario que está estudiando actualmente los contaminantes metálicos. “Por un lado, analizamos los metales pesados, como el mercurio, el cromo, el cadmio y el zinc. Por otro, también investigamos la presencia de contaminantes orgánicos persistentes (COPS), un grupo integrado por aproximadamente una docena de compuestos que incluyen varios pesticidas (bifenilos policlorados o PCB´s) y otras sustancias que, en general, son cloradas. En ambos casos se trata de compuestos muy difíciles de degradar y que son altamente tóxicos”, señala. “Realizamos ensayos en aguas –continúa el experto y verificamos que no se registra una concentración significativa de estos compuestos, lo que se entiende perfectamente porque estas sustancias son solubles en agua. La hipótesis, entonces, es que los compuestos se fueron ´abajo´, al fondo del cauce. De allí el interés que tenemos de trabajar con los extractos del fondo de la Cuenca Matanza-Riachuelo”. Ahora bien, se trata de una cuestión nada sencilla. “El problema es cómo tomar muestras del fondo del Riachuelo. En el tramo en que no hay dragado, el fondo está lleno de desechos de todo tipo, además de ingente cantidad de automóviles, cascos de barcos, elementos de demolición. Es muy difícil acceder al fondo y estamos estudiando cómo lograrlo”, dice Moretton. Para tomar muestras de lodo del fondo, los expertos utilizan un captador de muestras. Para decirlo de manera sencilla, se trata de una especie de gran sacabocados que se clava en el fondo y permite extraer una columna de varios centímetros del lodo acumulado en el lecho del río. Con esa muestra se puede investigar qué compuestos y en qué cantidades están instalados en el fondo de un curso de agua contaminado. “Algo que parece sencillo, pero resulta que este tipo de captador de muestras se engancha con los elementos de desecho que tapizan el fondo y no se puede extraer la muestra de lodo”, relata el especialista de la UBA. Con el fin de sortear esta dificultar los investigadores de Farmacia y Bioquímica comenzarán a tomar muestras extraídas de los meandros. “Cuando termina la rectificación del Riachuelo, aproximadamente a la altura de Puente Alsina –señala Moretton—allí se produce una detención del curso de agua que genera meandros. Por esta detención, el agua registra un altísimo nivel de contaminación. De allí, entonces, extraeremos el lodo”. LA GENOTOXICIDAD Y SUS RIESGOS Desde hace más de 20 años, los especialistas de la FFyB estudian la genotoxicidad en ambientes. Para ello utilizan como modelo biológico una bacteria que está especialmente diseñada para detectar sustancias que producen alteraciones del ADN. Se trata de un sistema ampliamente conocido, que fue diseñado en 1968 por Bruce Ames, quien actualmente es director de Estudios Ambientales de la Universidad de Berkeley, en los EE.UU. El sistema es rápido, fácil, económico y eficaz para detectar genotóxicos. Con este sistema, y también con el complemento de otros –como el que utiliza levaduras en vez de bacterias–, los expertos de la UBA tratan de detectar los compuestos con capacidad de dañar el ADN. “Los genotóxicos son sustancias potencialmente cancerígenas y teratógenas (causan alteraciones en el feto que resultan en malformaciones en los que alcanzan a nacer vivos) y esto puede afectar tanto a los animales como a los seres humanos que están en contacto con estos compuestos”, advierte Moretton. “El escenario más terrible sería que algún microorganismo patógeno, una bacteria x, se vuelva resistente a los antibióticos. Tengamos en cuenta que en la zona viven ingentes cantidades de insectos y ratas, que son conocidos vectores para microorganismos patógenos”, explica el experto en higiene y sanidad. En la Cuenca Matanza-Riachuelo viven 7.266.029 personas, y más de 2.000.000 de ellas son poblaciones de riesgo que alcanzan niveles de necesidades básicas insatisfechas un 60%. A esto se suma el hecho de que sólo el 55 por ciento de la población total de la Cuenca tiene acceso a cloacas y el 35 por ciento carece de agua potable, como advierten el mismo Plan Integral desarrollado por la Secretaría de Ambiente de la Nación y los dichos de la secretaria de Ambiente, Romina Picolotti (Ver http://www.clarin.com/diario/2007/06/27/um/m-01446241.htm). FITORREMEDIACIÓN Y BÚSQUEDA DE INDICADORES DE RESISTENCIA En un proyecto conjunto, los investigadores de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, con expertos de la Facultad de Agronomía, también de la UBA, y del Museo “Bernardino Rivadavia”, abordan, por un lado, el estudio de la dinámica de los contaminantes. Por otro, diseñan y prueban estrategias de remediación, en particular de fitorremediación, mediante el uso de plantas locales, como los juncos, que actúan como “filtros naturales” de los compuestos tóxicos, difíciles de degradar (Ver www.uba.ar/comunicacion/difusion/noticia01.php?id=1152 –). “También hemos iniciado investigaciones sobre el uso de los suelos con el fin de identificar indicadores de “resiliencia”, principalmente indicadores biológicos, lo que nos permitirá tener una ´medida´ de la capacidad de resistir a la agresión”, explica Moretton. El equipo de la FFyB, junto con profesionales de la Facultad de Agronomía, trabajarán con una ´villa de emergencia´, instalada en Lanús. Se trata de un asentamiento poblacional constituido en una zona que fue rellenada con basura. “El basural fue colocado sobre el antiguo cauce del río, pero se filtra agua proveniente de la rectificación del Riachuelo, con lo que se forma una ´esponja´ por debajo del relleno de basura”, relata el especialista de la FFyB. “Los pobladores –cuenta Moretton— relatan que se registran muchas mordeduras de ratas, ya que estos roedores encuentran allí un muy buen lugar para vivir, en medio de esa ´esponja´ de basura y agua del Riachuelo”. Actualmente, el problema se está abordando mediante la constitución de un grupo de trabajo integrado por representantes del Municipio de Lanús, pobladores del asentamiento, miembro de diversos organismos gubernamentales y no gubernamentales y expertos de las Facultades de Farmacia y Bioquímica y de Agronomía. “Este asentamiento poblacional y los problemas higiénico-sanitarios que padecen sus pobladores llama la atención sobre otra cuestión que requiere de un urgente abordaje: los basurales clandestinos, muchos de ellos situados en las márgenes de la Cuenca Matanza-Riachuelo”, dice el especialista. De hecho, el propio Plan Integral advierte que hay por lo menos 105 basurales clandestinos. El saneamiento y la recuperación de cursos de agua contaminados requieren inexorablemente medidas racionales, planes integrales que se ocupen de todos los aspectos –y no sólo de recuperación del espacio físico—, el trabajo de equipos interdisciplinarios altamente capacitados, investigación científica rigurosa, voluntad política acorde, y programas y acciones continuados en el tiempo. Nada más lejos de aquella promesa realizada en enero de 1993 por una funcionaria sobre limpiar el Riachuelo en solo 1.000 días.

El presidente chino Xi Jinping visitó la Rosada. Se anunció un mecanismo para reforzar las reservas del BCRA. También habrá créditos para represas y el Belgrano Cargas. China quiere ganar peso comercial y financiero en la región. Acuerdos que generan deudas.
(www.clarin.com) Fueron palabras del presidente Xi Jinping: este es el año del Caballo, y la Argentina es conocida -dijo- como el país de los caballos. Por eso, formuló sus deseos de que sea un “caballo galopante” la profundizada relación estratégica con la Argentina.
De estilo muy sobrio, con esta gráfica alusión al calendario chino sorprendió Xi a la hora de los discursos, tras encabezar con Cristina Kirchner el acto de firma de acuerdos bilaterales por más de US$ 7 mil millones, que aportarán los chinos para financiar obras de infraestructura.
Estos aportes eran muy ansiados por el Gobierno, con problemas para financiarse, caída de reservas y el fallo adverso de la Justicia de EE.UU. que obliga a pagarle a los fondos buitre y al menos demoró el plan oficial de “regreso al mundo” para buscar fondos en los mercados internacionales de crédito.
Los acuerdos con China incluyen, tal como se había anticipado, US$ 2.099 millones para revitalizar el Belgrano Cargas (el Estado nacional aportará otros US$ 370 millones); y US$ 4.714 millones para la construcción de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic en Santa Cruz, obras largamente postergadas y acaso último megaproyecto de la era kirchnerista. El otro acuerdo con números a la vista es el aporte chino para la compra de 11 buques de dragado, por 423 millones de dólares.
En total se suscribieron una veintena de acuerdos, y una declaración conjunta que elevó el vínculo bilateral a “asociación estratégica integral”, un estatus que China sólo tenía en América latina con Brasil, México y Perú, y supone la decisión de profundizar la cooperación mutua.
A estos acuerdos se sumó más temprano –sin presencia de los presidentes– la firma de un segundo swap (el primero fue en 2009), un intercambio de yuanes y pesos por US$ 11 mil millones que podrán usarse para reforzar las reservas del Banco Central. Cristina celebró este punto en un momento de “ataques especulativos” de los fondos buitre.
Xi Jinping llegó a las 17.20 a la Casa Rosada, donde fue recibido con honores militares por los Granaderos. Caminó por la alfombra roja y en el Salón Blanco lo aguardaba Cristina para el saludo, los himnos nacionales y la presentación de delegaciones. Luego pasaron al despacho presidencial, donde estuvieron reunidos a solas y luego sumaron a sus ministros, durante una hora.
La última visita de un presidente chino fue la de Hu Jintao, en 2004. Allí se estableció una asociación estratégica, se firmaron memorándums de entendimiento y el gobierno kirchnerista había generado un singular clima de furor previo al propalar la versión de que llegarían US$ 20 mil millones, que nunca se concretaron.
Ayer, el presidente Xi tuvo su inmersión en el estilo de los actos K: hubo una videoconferencia con El Calafate, por las represas santacruceñas, con el gobernador Daniel Peralta; y otra con Maciel, Santa Fe, donde el secretario de Transporte Alejandro Ramos y Wang Hong, vicepresidenta de la empresa estatal china que canalizará los créditos, hablaron de las obras del Belgrano Cargas.
La jornada terminó con una cena en el Museo del Bicentenario. A la hora de los regalos volvieron los caballos. Cristina mostró las fotos –“No podíamos traerlos acá”, se excusó– de los que regaló. A la primera dama china, un caballo de silla, y a Xi, uno de polo. “Ambos son reproductores, sementales”, enfatizó. “Ahora sí, brindo por el año del Caballo de Madera, a brindar por la Argentina, por la amistad con China”, cerró la Presidenta antes de chocar copas con Xi.
Nacionales
Municipio de la Costa. Otra denuncia contra Boudou de sus días como funcionario municipal
CASAS QUE NUNCA SE REALIZARON
La denuncia tomó nuevo impulso cuando en las últimas semanas la oposición del Concejo Deliberante de la Municipalidad de la Costa impulsó una denuncia contra Amado Boudou (secretario de Hacienda local en 2005), Juan de Jesús (por entonces intendente y actual diputado provincial) y su hijo Juan Pablo (ahora a cargo de la comuna) por presunta “defraudación al Estado nacional”.
(www.perfil.com) Según reseña la publicación La Tecla, en 2005 se firmó un convenio para la construcción de viviendas con Nación, el cual fue firmado por los funcionarios mencionados, entre ellos vicepresidente procesado en la actualidad por la causa Ciccone.
La licitación la ganó la firma Cantera FC y debía terminar la obra en 2006; pero para agosto de 2007 se había abonado más de dos tercios del monto total y más de la mitad de las casas estaba sin terminar, según consigna la revista.
Proveedores de Cantera FC denunciaron haber recibido cheques sin fondos. Tras esto, la empresa entró en convocatoria de acreedores pese a presuntamente haber cobrado hasta ese momento unos 24 millones de pesos.
Cantera cedió los créditos al Banco Hipotecario, y éste emprendió una causa judicial contra el municipio para cobrar la supuesta deuda de 1.930.000 pesos” por las casas que nunca se terminaron”, dicen desde la oposición. Y éste fue el puntapié para su tratamiento y denuncia la cual fue impulsada por Marcos García, concejal del bloque A toda Costa.
Según García, Boudou “fue quien firmó los cheques, que además no estaban a la orden, cuando los cheques en la administración pública deben estar cruzados” y porque “él firmó eso y firmó los cheques por 24 millones de pesos”, sostuvo García. Los denunciantes buscan investigar hasta qué punto llegaba la relación entre Cantera FC y el vice.
Familiares acusaron al canciller por negociar en secreto con Irán y dijeron que “nuestros muertos piden justicia, no acuerdos”. Del piquetero K aseguraron que “debería ocupar un banquillo ante la Justicia”. Y criticaron que tenga espacios en TV y radio.
(www.clarin.com) El vicepresidente de la AMIA, Thomas Saiegh, exigió hoy al Gobierno nacional “medidas concretas” para conseguir la captura de los iraníes acusados del atentado contra la mutual judía AMIA y que “sean sometidos a juicio en Argentina”.
También reclamó al Congreso de la Nación “la derogación expresa” de la ley que habilitó el memorándum con Irán, que fue declarado inconstitucional por la Cámara Federal. Fue el primer orador de un acto que incluyó duras críticas al canciller Héctor Timerman y al piquetero oficialista Luis D’Elía.
Luego de Saiegh habló el periodista Alfredo Leuco, quien comenzó diciendo que “los muertos no tienen ni paz ni justicia”. El conductor de Radio Mitre recordó diferentes historias de víctimas del atentado, como la de Sebastián, un niño de 5 años y repasó la evocación de sus compañeros en el colegio.
“La impunidad no es producto de un fenómeno natural sino producto de la ineficacia de ocho presidentes que pasaron y pasaron”, dijo Leuco. Y acusó al ministro Timerman por el memorándum con Irán.
“Será recordado como el canciller responsable del delito de lesa impunidad. Quedará grabado en la historia por esta traición al pueblo hebreo y argentino”. Y también le apuntó a Luis D’Elía, a quien acusó de antisemita.
Finalmente, habló el familiar Luis Czyzewski, quien perdió a su hija en la masacre. Czyzewski dijo que, “En cada una de nuestras casas hay una silla vacía”. Luego, criticó el acuerdo del Gobierno nacional con Irán y calificó de “mal gusto” al denominar ese arreglo como un memorándum de entendimiento.
“Señor ministro Timerman, si el memorándum fuera tan bueno ¿por qué lo negoció en secreto? Usted parece que no tuvo en cuenta que negociaba con un gobierno repudiado por la comunidad internacional”, fustigó el familiar. “Parece que para usted, señor canciller, esto no era trascendente. El gravísimo error diplomático de acordar con Irán no es gratuito”, indicó.
Czyzewski agregó que, “Nuestros muertos piden justicia, no acuerdos”. Y se preguntó: “¿Por qué nunca se denunció a Irán como un país terrorista?”. También criticó al gobierno menemista y dijo que “´¿Cómo la Justicia no pudo encontrar pruebas contra Corach?”, en referencia al ex ministro del Interior de Carlos Menem, bajo cuyo mandato sucedió el atentado.
Y criticó que Luis D’Elía tenga espacios en radio y televisión para difundir su pensamiento antisemita. “D’Elia debería ocupar un banquillo ante la Justicia”. Y también dijo que en el programa “Fútbol para Todos” no mostró un homenaje hecho por las víctimas de la AMIA y agradeció, por el contrario, a los clubes Boca y Estudiantes.
Además, Czyzewski pidió a Julio Schlosser (presidente de la DAIA) que aclare los contactos que tuvo con Timerman antes de la firma del memorándum de entendimiento con Irán. Y también añadió que, “Apoyamos la creación de una CONADEP para la causa AMIA”.
Minutos antes de las 11, se emitió un mensaje en video grabado del Papa Francisco.
El año pasado los cuestionamientos pasaron por el memorándum firmado por el Gobierno con Irán, que prometía poder tomarles declaración a los funcionarios iraníes sospechosos de ser autores intelectuales de la masacre pero a cambio de hacer caer las circulares rojas de Interpol. El pacto fue declarado inconstitucional por la Cámara Federal y el Gobierno apeló a la Corte empantanando la polémica idea de Cristina.
Con el sonar de la sirena, comenzó a las 9.53 el acto central para recordar a las víctimas del atentado que en 1994 destruyó la sede de la AMIA, provocando la muerte de 85 personas y más de 300 heridos.
Bajo el lema “Ni un día de olvido”, se recordó a las víctimas del ataque perpetrado hace 20 años en la mutual judía ubicada en Pasteur 633, en pleno barrio de Once. Mario Pergolini fue el maestro de ceremonias.