Rural
Sancionó la Ley para el Fomento a la Producción y Cría del Caballo
SAN JUAN
La República Argentina tiene un stock ganadero equino de entre 1.517.000 y 3.560.000, sin tener más definido el número por la falta de un censo agropecuario con formularios acordes para caballos. De éstos, 300.000 caballos son deportivos, fuerzas de seguridad, tradición y folclore y 360.000 corresponden a caballos de trabajo. Sobre el resto, no hay información.
El caballo es el animal doméstico, que más servicios ha prestado y presta al hombre. En nuestro país, el caballo es un activo extremadamente importante no sólo para el deporte (equitación, carreras, polo, etc.), sino también para el trabajo en el campo, insustituible especialmente en la cría bovina en zonas marginales, y, en muchas zonas del país, para el traslado. Es un animal vinculado a la historia Argentina y emblemático de su cultura; la del criollo y del indio, del soldado y del peón, en las luchas y en los trabajos rurales, los arreos y las antiguas aradas, en los carruajes, en las cuadreras, la alegría campesina y criolla, en las pistas y en los campos de deporte ecuestre, en las ceremonias y en las tragedias del hombre. El caballo, digno, de alta significación en la formación de la cultura argentina y de nuestra rica, compleja e innegable identidad nacional, debe ser revalorizado y reivindicando como el más noble de los animales. Como alternativa de producción agropecuaria, cabe destacar la cría del caballo deportivo, como el Pura Sangre de Carrera, con 130 años de inversión continua en la Argentina y con reconocimiento mundial, resultando una forma de diversificación productiva de alta rentabilidad. Los caballos de Polo, también de reconocido prestigio mundial, pueden extender su horizonte productivo. La realidad hace que todos los años, debido a su valor en el mercado internacional, estos caballos se vendan y si bien esto es importante para Argentina, es también preocupante, ya que no podemos retener ni vientres ni reproductores, por carecer de capacidad económica y de un entorno legal que los resguarden. El periodo de gestación y producción de una yegua es similar al de una vaca, o sea 3 años para el producto terminado; no obstante, el precio a obtener por un potrillo es varias veces superior al de un novillo. Estos valores pueden incrementarse considerablemente si la genética de las manadas tiene reconocimiento nacional y se realiza en ellas una buena selección, nutrición y sanidad. Debemos diferenciar dos etapas en el proceso productivo: a) la de producción y reproducción, lapso en el cual se crían y recrían los productos y donde la mano de obra es muy importante e intensiva, y b) la etapa de la competencia; la que le da valor a los caballos. Los campeonatos de Polo, de Salto y las carreras son la vidriera donde muestran sus aptitudes jugadoras, de potencia, de destreza o corredoras. En esta etapa, la utilización de mano de obra es también muy importante. Argentina es el sexto productor de caballos de carrera del mundo, y era cuarto hace 5 años. La falta de una ley que fomente la producción hace cada vez más difícil mantener esta posición. Nuestro país es también primer productor de caballos de Polo, y estamos continuamente desprendiéndonos de los reproductores de mayor valor. Los caballos más valiosos de Polo son caballos de carrera, lo que aumenta aun más la necesidad de crear herramientas para mantener a los reproductores en nuestro país, única manera de seguir creciendo cuantitativa y cualitativamente. Es muy importante crear un marco normativo para fomentar la expansión y el desarrollo, que tenga como objetivos generales: generar condiciones adecuadas para el crecimiento de las distintas actividades en toda su cadena de valor. Aumentar la producción de caballos de todas las disciplinas y categorías a partir de los recursos naturales y tecnológicos del país manteniendo la sustentabilidad del sistema. Lograr plena ocupación e incrementar el nivel de vida del sector con mejores ingresos. También objetivos específicos que tiendan a orientar las acciones y actividades que deben ejecutarse, que surgen del conocimiento de la realidad actual. Para ello se vuelve imprescindible: mejorar la eficiencia de los procesos productivos. Certificar la calidad de los productos obtenidos. Aumentar la producción de caballos de todas las disciplinas, trabajo, tiempo libre y paseo, en calidad y cantidad, en el territorio nacional Elevar los niveles de ocupación y capacitación de la mano de obra existente. Estimular la actividad deportiva. Desarrollar cursos formativos de extensión y capacitación. Mejorar sustancial e integralmente la sanidad y trazabilidad. Promocionar la comercialización de caballos en el mercado nacional e internacional. Con la implementación del presente plan se espera obtener: el aumento de las manadas de cría de caballos y de la calidad de los productos obtenidos y aumento de los valores de venta de todas las categorías. También un importante incremento de la ocupación laboral y mejoras en la calidad de vida. La formación y desarrollo de la estructura base de esta actividad, de gran importancia para muchos que tienen actividades con el caballo y para los sectores vinculados al mismo, para que perdure en el tiempo. Asimismo lograr la denominación de origen para los productos nacidos en San Juan, y el aumento del comercio local, nacional e internacional de los caballos, fomentando las competencias deportivas. La industria hípica es ante todo una actividad heterogénea, es decir, está conformada por segmentos de negocio, que si bien tienen en común al caballo como centro de la actividad, presentan parámetros de funcionamiento totalmente disímiles. Esto dificulta la tarea de generar conclusiones válidas para la actividad hípica en su conjunto a los efectos de realizar un diagnostico de situación y proyectar tendencias. No obstante esto, surgen algunos elementos que se perciben con nitidez y que pueden resumirse en los siguientes párrafos. – Hay una fuerte tendencia a la concentración y a las economías de escala. – Es una industria de mano de obra intensiva. Genera 73.200 empleos directos y 110.000 indirectos; si consideramos que la familia tipo tiene cuatro integrantes, el total de personas dependientes de la industria hípica alcanzaría a 732.800 personas. El marco de una ley podría generar aún mayor empleo (valores nacionales) – El Turf y la cría y explotación del caballo SPC representa el 70 % del producto bruto de la industria hípica. Si bien esta gravitación esta influida por lo que significa para la actividad la parte comercial (remates, etc.), debe destacarse lo que aporta la crianza y entrenamiento del SPC no solo a la actividad específica, sino a las otras actividades hípicas que se alimentan del SPC para su mejoramiento y/o actividad (Polo, Equitación, etc.). – Difusión del caballo en actividades de Tiempo Libre o recreativa Se observa una creciente difusión en la utilización del caballo en actividades recreativas. No solo la difusión de clubes de campo favorece la utilización del caballo, sino también el fenómeno del nuevo concepto de turismo asociado al concepto de “naturaleza”, “aventura”, en la que el caballo tiene un rol importante. – Hay carencia de investigación, método y sistemas. La Industria del Caballo demuestra falencias muy evidentes en investigación básica, no sólo en aspectos técnico-científicos sino en áreas que hacen más al manejo del negocio, a la información, a la investigación del mercado y al marketing. Esto debe atribuirse a la falta de recursos del sector. También es perceptible una postergación o falta de interés o motivación de algunos de los sectores vinculados a esta industria. La experiencia en otros países en el desarrollo de acciones muy concretas para promover el “negocio del caballo”, puede dar pautas sobre las acciones posibles. En la última década la tasa de decrecimiento del stock se reduce a 75.000 cabezas/año. Es necesario, a efectos de permitir un mejor dimensionamiento y seguimiento de los existentes, la confección de registros unificados del stock equino dado que no solo la información es escasa, sino que presenta variaciones importantes según las fuentes: SAGPyA, SENASA, INDEC, etc. Se propiciará el estudio de las posibilidades terapéuticas del uso del caballo en el campo de la hipoterapia, investigación en relación con las discapacidades físicas y psíquicas. Estas actuaciones deberán complementarse con un seguimiento estadístico del sector, similar al efectuado en otras producciones ganaderas, con la recopilación de datos sobre censo, producciones, precios, mercado exterior o estructuras de costos, que permitan tomar las decisiones sectoriales necesarias. Asimismo mantener un registro y censo de las existencia de tropas, marcas y propietarios. Aumentando el control sobre los animales y disminuyendo las posibilidades de cuatrerismo y abigeato. 1 FOMENTO EQUINO Fomentar en todo el territorio de la provincia de San Juan la cría y reproducción de equinos. 1.1 Registro de manadas Registrar todas las manadas existentes en la provincia de San Juan, ubicadas por departamento, distrito, campo, cantidad de yeguas, capados, padrillos, potrillos, mulares y asnales. Determinar la marca de los equinos registrados, en caso de ser una marca con dibujo asignar nueva marca con dos números y una letra (Ej: 46J) Registrar los campos y establecimientos según la reglamentación vigente por SENASA, otorgando a los propietarios de las manadas el numero de RE.N.PA correspondiente. El registro de las manadas deberá realizarse en conjunto con cada municipio en el área correspondiente. La aplicación del Plan de Fomento Equino obliga a todos los productores de equinos a registrar sus manadas en cada municipalidad llenando los formularios correspondientes para luego ser visitado por un inspector municipal y un medico veterinario habilitado que certifique la existencia de los equinos en el RE.N.PA declarado. La información recabada deberá ser remitida a la D.A.A para el procesamiento de la misma y su posterior registro. Los productores que no inscriban sus manadas se verán imposibilitados de realizar cualquier movimiento de uno o mas de uno de sus productos fuera del predio donde se encuentran, juntamente con la sanción que tuviera de acuerdo a la reglamentación de la Ley de Fomento equino. Crear a partir de los datos obtenidos una base de datos con los stock existentes en las distintas regiones. Impleméntese la creación de un D.U.E que instrumentaran los municipios por duplicado. Este documento consta de una foja descriptiva en donde esta dibujado un caballo con todas sus características fisiológicas (pelaje, manchas, lunares, remolinos y marcas o señales) por una lado, y por el otro un registro donde deberán inscribirse los datos del municipio que lo emite, nombre del titular de la marca, marca, domicilio, campo y RE.N.PA y año de nacimiento. En este lado de la foja, también existirán varios espacios en blanco para colocar en caso de venta del producto, los datos de el o los nuevos dueños que tuviere. El D.U.E tiene como característica ser: individual, único, inviolable y auditable. Este D.U.E se emitirá por duplicado, el duplicado para el municipio y el original para el propietario titular de la marca. Cada seis meses, durante los meses de febrero a agosto respectivamente el municipio debe informar a la D.A.A (Dirección de Asuntos Agropecuarios) los D.U.E utilizados para la contabilización. De esta manera la provincia lleva un censo de equinos que se actualiza cada ciento ochenta días, el municipio un registro de los animales existentes (duplicado) y los propietarios que poseen tales animales un certificado o documento único, no siendo necesario realizar a posteriori ninguna certificación adicional ante la venta eventual de ese producto mas que el D.U.E que deberá entregar el propietario (original) junto con el animal al nuevo dueño. De esta manera se trata de que cada animal posea un documento fácil de entender y identifique al producto y su procedencia, disminuyendo así las posibilidades de cuatrerismo. 1.2 Registro de los nuevos productos En los productos recién nacidos, se procederá a esperar los seis primeros meses de vida después de los cuales el potrillo deberá ser marcado a fuego. A posterior y no mas de 30 días de marcado el producto, se llamara al veterinario habilitado quien retirara del municipio correspondiente (habiendo cumplido con los requisitos que manda la ley) los D.U.E necesarios; para luego completar los datos y certificar todas las señas: como la marca, su titular, etc requeridas. (Ley 22.939 de aplicación de Trazabilidad, donde se delega a cada provincia, el sistema de aplicación de trazabilidad, es decir la identificación del nacimiento) 1.3 Registro de equidos existentes al ser implementado el Plan de Fomento Equino. Todos los equidos existentes en la provincia de San Juan deberán ser registrados en los departamentos de procedencia, solicitando la intervención de los veterinarios habilitados para la confección de los D.U.E, que serán entregados a los propietarios titulares de las marcas. En caso de que el titular de la marca este fallecido, el propietario del caballo, un testigo y una copia del certificado de defunción, servirá para completar el D.U.E ante la ausencia del titular. Cuando el D.U.E. sea abierto para un ejemplar puro de raza, inscripto en un registro genealógico oficialmente reconocido, en los cuales la transmisión del dominio solo se perfecciona entre las partes y respecto de terceros mediante la inscripción de esos actos en los registros genealógicos correspondientes será indispensable que al momento de registrar la transferencia, el organismo actuante asiente la misma en el D.U.E, con sello y firma del representante de la institución. 1.4 Registro de equido trasladados de otras provincias para la radicación en la provincia de San Juan Los equidos que sean trasladados en carácter de permanente a la provincia, deberán contar con una certificación de marca otorgada por la oficina de guías local de la provincia proveniente. Esta certificación consta en una foja que el particular podrá obtener en la D.A.A, la cual tendrá que ser llenada por la autoridad de aplicación local de donde proviene el equido y a posterior ser devuelta a la misma oficina para la confección del D.U.E de equidos radicados. La transmisión de la titularidad de los D.U.E, deberá documentarse a los fines administrativos mediante el certificado de adquisición que confeccionará la oficina de Guías Municipal, con la firma del funcionario a cargo, quien además certificará la firma de transmitente en el D.U.E. y colocará los datos del nuevo propietario. Los equidos que no tengan marca deberán ser marcados a fuego con una marca vigente. Todos los equidos que se encuentren en campos fiscales, rutas y calles provinciales y municipales que transfieran por ordenanza este mandato y que no se encuentren marcados luego de la implementación de la Ley de Fomento equino, pasaran a disponibilidad de la Dirección de Asuntos Agropecuarios. Los particulares y asociaciones que posean mas de veinte equinos, deberán poseer marca propia y por consiguiente solicitar en SENASA la inscripción del establecimiento para la obtención del RE.N.PA. – Todo particular que sea titular de marca debe poseer uno o mas RE.N.PA declarados. – Para inscribir un producto nuevo debe poseer marca. – Al vender un producto de su marca debe declarar los datos en el D.U.E del nuevo propietario. – Los equinos no pueden sobre marcarse ni poseer dos marcas superpuestas o a la par o encima y debajo. – Las marca debe ser a fuego de una tamaño no superior a 12 centímetros por 12 centímetros. – La marca de identificación debe colocarse en la nalga del equido a 40 centímetros del garrón, pierna izquierda. – Si es un producto de cría, podrá poseer además de la marca a fuego del titular, marcas adicionales como de registro particular, y año de nacimiento en ambas piernas a la altura del rabo y a ambos lados de la misma. 2.- CARACTERIZACIÓN DE LAS MANADAS Se considera manada, al conjunto de mas de 20 equidos de una o mas géneros. (Equinos, Asnos y mulares). Las manadas existentes están conformadas por distintos productos según su sexo, descendencia y biotipo. Al ser inscriptas las manadas y tras haber sido inspeccionadas, se especificara las características generales de los componentes a saber: Altura, tamaño, pelaje, edad, aplomos, fisonomía y kilos aproximados; juntamente con la información que proporcione el propietario de la misma respecto a cual es su finalidad. Los datos relevados proporcionarán un panorama de las características generales de las manadas para evaluar el trabajo a realizar en cada una de ellas a medida que los productores requieran ser incluidos en el PLAN DE FOMENTO EQUINO. 3.-ADHESION AL PLAN DE FOMENTO EQUINO Habiendo el productor cumplido con el paso de registro de manadas y establecimiento podrá solicitar ante la D.A.A en su municipio ser adherido al PLAN DE FOMENTO EQUINO, lo cual consiste en recibir asistencia técnica y de provisión e intercambio de componentes para el mejoramiento de manadas y el biotipo a conseguir. 3.1 Asesoramiento: La D.A.A brindará asesoramiento respecto de las evaluaciones que se realicen en las manadas para su caracterización y manejo a seguir de acuerdo a una cría sistemática. 3.2 Provisión: El PLAN DE FOMENTO EQUINO proveerá de acuerdo a la finalidad y al cupo y ubicación de pedido el o los padrillos necesarios para completar la cubrición de la yeguas en la época apropiada. El tiempo de duración del plan será de cinco años, y durante ese lapso, el productor recibirá el asesoramiento necesario. La provisión tiene como objeto mejorar las crías por cruzamiento y mestizaje o en puras sangres de los productores de San Juan. Solo podrán tener acceso a este beneficio los productores que se encuadren dentro del PLAN DE FOMENTO EQUINO. La Dirección de Asuntos Agropecuarios, dispondrá, por compra o tenencia, de un plantel de sementales de alto valor genético, en distintas razas, como percheron, silla argentino, criollo argentino, polo argentino y sangre pura de carreras. La provisión de los mismos será de acuerdo a las evaluaciones que realice la dirección antes mencionada. 4 FINALIDADES DE LA CRIA Las finalidades de cría están orientadas a la obtención del producto tipo silla deportivo, tiro y obtención de carne. Los productores deben disponer de yeguas que se inscriban dentro de las consideraciones generales que se detallan abajo. Los sementales, serán provistos por la SFE . Con la incorporación de las mandas y su caracterización se evaluará cada uno de sus componente, de este modo se determinara con el productor la separación de todos aquellos que no reúnan las condiciones generales para la cría . 4.1 Producto tipo Silla – Trabajo Este es un producto que se obtiene por el cruzamiento de yeguas óptimas y seleccionadas con padrillos tipo silla (SPC, Silla Argentino, Cuarto de milla, Criollo Argentino – Tiro Argentino y Percheron). Las condiciones generales que deben reunir las yeguas (se adoptaran las consideraciones que sigue el Comando de Remonta y Veterinaria del ejército argentino) son las siguientes (apreciadas con los sujetos a las vista): EDAD: desde los tres años hasta que dure su capacidad de criar. SALUD: perfecta. PELAJE: oscuro, alazán, zaino, colorado y pelajes derivados. ALZADA: máximas y mínimas, las establecidas en las características de cada tipo. CALIDAD Y ESTRUCTURAS: deben ser apropiadas para la producción de equinos con las características de los distintos servicios (silla, tiro, mulateras) YEGUAS TIPO SILLA: Cascos proporcionados, de preferencia negros, sin desviaciones ni defectos, de conformación; cuartillas medianas, ni largas ni cortas, nudos nítidos y sin cernejas (son los pelos largos que tiene algunos animales en los nudos y parte superior) cañas, rodillas y garrones sin sobrehuesos y vejigas, con buenos huesos y buena dirección. Debe procurarse que el largo de los miembros sea proporcionado a la profundidad del tórax. En un animal de 1,6 de alzada por ejemplo, la distancia del suelo de la cinchera (luz) debe ser mas o menos, de 85 centímetros; deben rechazarse los animales de mucha luz (patas largas). PROPORCIONES GENERALES DEL CUERPO: deben preferirse las cabezas livianas, cuellos elásticos, bien prendidos al cuerpo y a la cabeza; cuerpo de tórax amplio (mirándolo de frente), profundo (mirándolo de perfil) cruz que se destaque (ni alta ni seca, ni muy ancha), lomo y dorso en suave línea descendente, riñón corto, unidos a la grupa sin depresiones, grupa que descienda sin ser redonda ni plana, pero bien larga (evitar las colas prendidas muy arriba), muslos y nalgas de músculos planos y largos; vientre descendido, amplio; caderas bien separadas. YEGUAS TIPO TIRO: Cascos amplios, pero bien proporcionados, aplomados: cuartillas y nudos pueden tener cernejas, de huesos sólidos, cañas y articulaciones en general gruesas, sólidas, bien aplomadas, secas, limpias de taras: de menos luz que para yeguas de silla, pero no deben elegirse yeguas de patas muy cortas; de cabeza liviana, bien adherida, cuello sólido y bien musculado; cruz fuerte sin ser muy ancha; lomo, dorso y riñón en uno línea insensible; riñón corto, grupa larga y alobulosa, bien musculada, nalga y muslos redondos, caderas anchas; vientre descendido y amplio; ísquiones bien separados; alzada mínima 1,48 mts. YEGUAS TIPO MULATERAS: El conjunto en lo que a conformación de refiere, debe ser de formas armoniosas y redondeadas, para que la cruza con el burro, de líneas angulosas; produzca mulares de cuerpo bien proporcionados. Se requiere un animal fuerte, caja toráxica amplia, grupa larga y ancha, dorso y lomo recto y musculosos, cuartos posteriores desarrollados, remos con aplomos normales y articulaciones netas; cascos anchos con buena vasadura; alzada mínima 1,4 mts. SEPARACIÓN: No se aceptaran como madres las yeguas que: a) presenten desviación o defectos en sus aplomos b) tengan antecedentes de cruzas declaradas inaptas. c) Padezcan de esterilidad d) Sufran de enfermedades orgánicas hereditarias, osteiticas y o artríticas. e) No reúnan las características generales de conformación tipo standard de la raza 4.2 Producto finalidad Faena Este es un producto que se obtiene por el cruzamiento de sementales de la raza TIRO ARGENTINO O PERCHERON con yeguas de manadas locales. El resultado de este cruzamiento nos brinda un producto robusto de gran capacidad cárnica. Ancho de lomo y grupas bien proporcionadas, cogote ancho, dócil de carácter, y con un desarrollo corporal temprano. El objetivo de este mestizaje es criar un producto que en poco tiempo desarrolle la mayor cantidad de kilos para la producción de carne con destino a la exportación. 4.2.1 Elección de las manadas: Todas las manadas que se incorporen a este plan con este finalidad deberán eliminar todos los sementales existentes. Solo los padrillos provistos realizaran la cubrición de las yeguas. Las manadas deberán contar con una serie de características para este servicio. Ninguna de las yeguas podrán tener una alzada inferior a 1,40 m, ya que por el tamaño del semental podría ocasionarle daños a la yegua, como así también la mal parición del potrillo. Cada manada no deberá superar las veinticinco yeguas. Pudiendo existir en un mismo establecimiento una o mas manadas. Las yeguas que no reúnan las condiciones generales para ser incorporadas a las manadas tendrán que ser removidas de las mismas. 4.2.2 Destino: Todos los productos obtenidos tendrán el destino de faena para la obtención de carne. Los establecimientos podrán enviar sus productos a los campos de acopio para su comercialización. Cada año podrán enviar tantos productos como yeguas tenga cada manada, deduciéndole el porcentaje de riesgo o mortalidad de cada zona de cría. UNA ALTERNATIVA PARA EL CAMPO SANJUANINO Por su situación geográfica, la provincia de San Juan cuenta con grandes extensiones áridas y semiáridas, ricas en minerales pero carentes de pasturas naturales para desarrollar la actividad ganadera de cría y engorde de bovinos (predominante en el país) pero estos campos han permitido que otros ganados como el caprino, prolifere a tal punto, que es el de mayor numero de en San Juan. De igual manera, las manadas de yeguas que fueron soltadas en estos campos se adaptaron al suelo y comida, produciendo un caballo rustico resistente al clima y a la escasez de comida. La cría y reproducción en campo, de equinos, se desarrollo a lo largo de los años como una actividad cultural mas que productiva. La posesión de caballos es vista mas bien como un patrimonio histórico-cultural. Al hablar de patrimonio, el productor menciona la cantidad de cabezas de reses que tiene y refiere a la manada de yeguas como “una tropa de caballos” contabilizando cada uno de los toros, vacas, terneros y novillos, no así con los yeguarizos. Durante los últimos 10 años la actividad ganadera ha sido protagonista del crecimiento del país debido a la exportación de reses al mercado internacional, como así también el incremento del precio en gancho ha llevado que los ganaderos mejoren la calidad de los productos, acortando los tiempos de estacionamiento y engorde. Las distintas técnicas de terminado de un novillo (a campo, feet loth, etc) dejo fuera del mercado a regiones que producen un ganado de menor calidad, por ser este mas caminado y por la escasa inversión en sangre para su mejora. Estos productores de zonas como San Juan, se ven muy limitados para competir con sus productos en calidad y precio, con otros de zonas mas favorecidas como la pampa húmeda o el centro del país; limitando casi exclusivamente a la provisión de una res de segunda y tercera categoría para el mercado local o la provisión de terneros a zonas de engorde para ser terminados allí. Aun así, las exigencias de los ganaderos de la zona central y húmeda, cada vez exigen mejor calidad en estos terneros, ya que esto repercute directamente en el precio de la res terminada. En un párrafo a parte se puede simplificar la cadena de producción de reses en San Juan de la siguiente manera: la existencia de campos para la cría de ganado es buena, estos están provistos de pasturas naturales en monte, que dependen directamente de las lluvias. Estas pasturas están muy distribuidas, por lo que el ganado no solo debe caminar bastante para alimentarse, sino que también para recurrir a las aguadas. Un animal criado en estas condiciones, posee una carne mas dura por su contextura en fibras musculares, lo que ya reduce la calidad de la carne. Por otro lado nos encontramos con la poca inversión que ha habido por parte de los productores locales en la adquisición de toros de raza para el mejoramiento de los terneros. No siendo por capricho o azar sino porque invertir en un animal de raza implica proyectar un recupero en los productos terminados, cosa que no ocurre. La optimización en la cría de las zonas central y pampeana mantiene la ecuación: producto terminado = menor tiempo + menores costos, empuja hacia abajo los precios de compra de terneros en nuestra zona. Hay que producir mas en menor tiempo y a bajo costo sumando las causas naturales que juegan en contra como lo son la escasez de comida, agua, altas temperaturas. Todo esto lleva a que el productor local se pregunte si la actividad es rentable como productiva en la que haya que invertir mejorando sangre, instalaciones, planteles, etc o se la puede llevar como actividad cultural paralela a otra, que ayude a su economía? Un ganadero de cualquier zona de San Juan, posee una base de 40 reses, produciendo al año entre 15 y 20 terneros o novillos dependiendo de la zona y el tipo de cría que realice. Si se propusiera vender la totalidad de su producción, seria muy poco probable que encuentre comprador para todos, si lo encuentra el precio de venta seria muy inferior al de mercado, por lo que las ventas en las zonas rurales son por unidad. Es decir que se produce en la mayor parte de los casos una economía de subsistencia. No dando lugar a la inversión. Siempre tomando como ejemplo la mayoría de los casos que estan constituidos por pequeños productores que pueblan las zonas rurales mas alejadas y pobres de San Juan; escapan a esta realidad, empresas y ganaderos que han llevado la cría y engorde a altos niveles de rendimiento. Estos pequeños productores poseen como ganado, pero sin darle la importancia que se merecen, mandas de yeguas, que al igual que la vacas se han adaptado a las zonas y proliferado, siempre en desmedro de la calidad genética, es decir, por cruzamiento se han mestizado entre hermanos y padres, produciendo un caballo mas pequeño de formas incorrectas pero muy resistente. Estos caballos para los productores representan mas bien un capital cultural e histórico que económico ya que no ven a este como ganado y mucho menos como asociarlo a la actividad productiva. Una tropa de veinte yeguas produce al año en buenas condiciones entre quince y veinte potrillos, que al termino de dos años y medios y en condiciones de buen manejo, es decir, control en los sementales y cuidados veterinarios (desparacitarios y vitaminas) producen un potro de 350 kilogramos a campo que esta en condiciones de ser amansado para la silla u otra finalidad. Entre las finalidades menos difundidas del caballo, la que mas creció sostenidamente en estos últimos quince años fue la de producción de carne equina, su demanda en los mercados internacionales ha impulsado el precio hacia arriba, posicionando a la Argentina como el principal exportador mundial de carne de caballo envasada. Esta demanda es tal, que supera con creces a la oferta existente anual, por lo que si un productor local se decidiera a vender la totalidad de los productos, la venta seria total, a un precio que mes a mes mejora. La organización en la comercialización de caballos para faena esta reglamentada por SENASA e impulsada toda la actividad por la Ley Nacional 24.525. Distintas resoluciones indican para transparentar la actividad que solo pueden vender equinos con finalidad de faena, los productores y establecimientos registrados en SENASA a los acopiadores de cada provincia autorizados. El fomento de la cría de equinos en San Juan, beneficia directamente a los productores mas pobres de las zonas rurales que con un asesoramiento técnico para tal fin, pueden mejorar sus manadas, producción, venta y por consiguiente su situación económica. La venta de un equino por mes por parte del productor a un acopiador provincial, representa el valor de mas de tres planes sociales. Esto incentiva al productor a quedarse en el campo, trabajar en lo que le es de su agrado, dignificado por su labor y proyectando el crecimiento de su economía y por consiguiente de su familia. Nada nuevo en sus costumbres, pero si renovando una tradición cultural en actividad productiva que debe ser apoyada por una política de crecimiento a los sectores mas alejados. La tecnificación pecuaria sirve al hombre de campo a dignificar su vida como soberano en sitios donde no llega la luz, el agua corriente ni medios de transportes mas que sus propios caballos. Para el desarrollo de esta actividad que hay que fomentar como alternativa, no es desmedro de las otras sino paralela, debe llevar mancomunadamente los esfuerzos de las partes interesadas: gobierno y productores. Fomentando, mejorando y controlando la ganadería equina.

Rural
Pobreza intelectual en la sanción de la modificación de la ley de Manejo del Fuego
COMUNICADO DE CARBAP
La reciente sanción en el Senado Nacional de las modificaciones a la Ley de Manejo del Fuego 26.816, las cuales prohíben por el término de treinta (30) años desde la extinción del fuego cualquier actividad agropecuaria que sea distinta al uso y destino que la superficie tuviera previo al momento del incendio, independientemente si el incendio fuera provocado o accidental, claramente atenta contra el productor agropecuario y su seguridad jurídica.
Esta nueva prohibición, además, se aplica a las superficies con bosques implantados o nativos, sumando nuevas restricciones a las ya existentes en la ley de bosques por hasta sesenta (60) años.
Es de destacar que estas restricciones afectan profundamente el derecho de propiedad, además de ser aplicadas incluso a aquellos individuos que no son culpables de estos incendios en el caso de situaciones naturales, provocados por terceros o accidentales, tan comunes en el sur de nuestras provincias de Bs As y La Pampa en campos lindantes a vías del ferrocarril en tiempos de seca. Se trata de una situación insólita e inconstitucional, porque se impide disponer del inmueble alterando el derecho a la propiedad.
Del mismo modo los propietarios deben soportar las consecuencias de la ineficiencia de un Estado que no es capaz ni de prevenir incendios tanto accidentales o como consecuencia de actos de vandalismo como así tampoco de aprehender y someter a la justicia a quienes lo hubieran originado.
Estas modificaciones a la ley, que limitan el uso privado y comercial de tierras incendiadas, plantean una mirada prejuiciosa y muy injusta sobre el productor agropecuario, en quien recae la culpabilidad del hecho aun no siendo responsable, afectando la garantía constitucional de presunción de inocencia, quien además de haber perdido su capital de trabajo o sus inmuebles por estos hechos debe enfrentar una condena por un evento sobre el cual no tiene responsabilidad alguna y restricciones por décadas.
Desde la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), entendemos que esta nueva ley es el resultado de la incapacidad intelectual de los legisladores en la búsqueda de herramientas lógicas, inteligentes y realistas para atender una problemática seria y compleja, ante la fácil y sencilla receta de aplicar políticas partidarias en temas legislativos nacionales, actitudes revanchistas y castigos en lugar de reales soluciones autosaboteando al país al condenar previamente al productor impulsando normas que promueven incertidumbre sectorial .
Rural
Elaboran mapa de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes
Departamento de Comunicación Institucional del Rectorado de la Universidad Nacional del Nordeste
Un proyecto conjunto entre investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y de INTA avanza en la elaboración de un mapa de tierras aptas para el cultivo de mandioca en la provincia de Corrientes. Recientemente se relevó un área de 915 mil hectáreas al norte de la Provincia de Corrientes, y se identificó que bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3 % de esa zona posee tierras muy aptas y el 18 % de aptitud moderada, pero con manejo tecnificado el área de tierras muy aptas podría ampliarse al 13%.
La superficie cultivada con mandioca en Argentina ha decrecido los últimos años. La reducción del área cultivada puede estar ligada al desconocimiento de la distribución de las tierras aptas para su cultivo, base estructural de la productividad de este cultivo.
La provincia de Corrientes posee clima subtropical homogéneo pero una gran diversidad de suelos. Si bien Corrientes ha sido tradicionalmente productora de mandioca, sin embargo también el área ha disminuido considerablemente a nivel provincial.
En ese contexto, investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y del "Grupo Recursos Naturales" del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), consideraron pertinente evaluar la aptitud de las tierras para el cultivo de mandioca en la provincia.
En una reciente publicación, presentada en el “XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo”, dieron a conocer los resultados de aptitud para el cultivo de mandioca en un área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia de Corrientes.
Este relevamiento, se suma uno anterior en el cual los investigadores ya habían identificado las tierras de aptitud para la mandioca en una zona de 913 mil hectáreas en el noroeste de la provincia, desde Bella Vista y San Roque hacia el norte.
"La información generada representa un aporte disponible para los actores involucrados en el territorio" destacó la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Burgos, investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y referente del proyecto en el que además participaron la Ing. Agr. Silvia Perucca (INTA), el Dr. Ricardo Medina (UNNE), el Licenciado Raúl Barrios (INTA) y el Dr. Ditmar Kurtz (INTA y UNNE).
En el caso del relevamiento del área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia, de acuerdo a lo observado, bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3% del área posee tierras muy aptas y el 18% de aptitud moderada.
Pero haciendo camellones el área de tierras muy aptas se amplía al 5 % y con manejo tecnificado pasa al 13 %, 120.536,57 hectáreas que podrían ser muy aptas para el cultivo, cuadriplicándose la superficie muy apta al dejar el manejo tradicional.
DETALLES DEL ESTUDIO
Para la evaluación de aptitud de tierras, los investigadores de la UNNE e INTA utilizaron un modelo que confronta los requerimientos del tipo de uso (demanda) con la información edafo climática (oferta).
Los resultados se categorizaron en tierras de clase "Muy Apta" (sin limitaciones o leves, que no afectan el uso sostenido, ni los rendimientos; "Moderada" limitaciones moderadas con rendimientos entre el 75-50% por debajo del esperado; "Marginal" con importantes limitaciones con reducción de rendimientos esperados entre 50-25% del potencial; y "No Apta" cuyo uso no es recomendable con la tecnología descripta.
Se evaluaron tres Tipos de Utilización de la Tierra: "Manejo Tradicional", "Manejo Tradicional y plantación en lomos" y "Manejo Tecnológico adecuado para la zona, bajo labranza reducida". Los Requisitos de Utilización de la Tierra (RUT) se seleccionaron de bibliografía existente y los datos de suelos a escala 1:50.000 se tomaron de trabajos anteriores.
Para elaborar los árboles de decisión se usaron textura del horizonte superficial, riesgo de exceso hídrico, riesgo de erosión, profundidad efectiva, drenaje, índice de encostramiento, contenido de materia orgánica, fósforo, pH, conductividad eléctrica y sodio intercambiable.
Los resultados de la evaluación se volcaron en un Sistema de Información Geográfica.
RELEVANCIA DEL TRABAJO
La Ing. Burgos explicó que las principales limitaciones que se presentan en el área corresponden a riesgos de excesos hídricos por inundaciones, encharcamientos y/o anegamientos.
Remarcó que la realización del Mapa de Suelos con aptitud puede transformarse en una herramienta clave para los productores en la selección de los sitios para el cultivo, así como de las estrategias de manejo del cultivo.
Señaló que el modelo desarrollado está disponible para ser utilizado en otras áreas, incluso en provincias vecinas, según destacaron los investigadores de UNNE e INTA.
Los resultados del proyecto de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes fueron presentados en el marco del XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE en formato virtual del 13 al 16 de octubre.
El trabajo de investigación se enmarca dentro del Proyecto de Investigación denominado “Sistemas de Producción y Agregación de Valor en Cultivos Industriales Regionales” incentivado por la Secretaría General de Ciencia Técnica de la UNNE (PI 18A/001) que se lleva adelante bajo la dirección de la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Ma. Burgos.
Un proyecto conjunto entre investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y de INTA avanza en la elaboración de un mapa de tierras aptas para el cultivo de mandioca en la provincia de Corrientes. Recientemente se relevó un área de 915 mil hectáreas al norte de la Provincia de Corrientes, y se identificó que bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3 % de esa zona posee tierras muy aptas y el 18 % de aptitud moderada, pero con manejo tecnificado el área de tierras muy aptas podría ampliarse al 13%.
La superficie cultivada con mandioca en Argentina ha decrecido los últimos años. La reducción del área cultivada puede estar ligada al desconocimiento de la distribución de las tierras aptas para su cultivo, base estructural de la productividad de este cultivo.
La provincia de Corrientes posee clima subtropical homogéneo pero una gran diversidad de suelos. Si bien Corrientes ha sido tradicionalmente productora de mandioca, sin embargo también el área ha disminuido considerablemente a nivel provincial.
En ese contexto, investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y del "Grupo Recursos Naturales" del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), consideraron pertinente evaluar la aptitud de las tierras para el cultivo de mandioca en la provincia.
En una reciente publicación, presentada en el “XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo”, dieron a conocer los resultados de aptitud para el cultivo de mandioca en un área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia de Corrientes.
Este relevamiento, se suma uno anterior en el cual los investigadores ya habían identificado las tierras de aptitud para la mandioca en una zona de 913 mil hectáreas en el noroeste de la provincia, desde Bella Vista y San Roque hacia el norte.
"La información generada representa un aporte disponible para los actores involucrados en el territorio" destacó la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Burgos, investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y referente del proyecto en el que además participaron la Ing. Agr. Silvia Perucca (INTA), el Dr. Ricardo Medina (UNNE), el Licenciado Raúl Barrios (INTA) y el Dr. Ditmar Kurtz (INTA y UNNE).
En el caso del relevamiento del área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia, de acuerdo a lo observado, bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3% del área posee tierras muy aptas y el 18% de aptitud moderada.
Pero haciendo camellones el área de tierras muy aptas se amplía al 5 % y con manejo tecnificado pasa al 13 %, 120.536,57 hectáreas que podrían ser muy aptas para el cultivo, cuadriplicándose la superficie muy apta al dejar el manejo tradicional.
DETALLES DEL ESTUDIO
Para la evaluación de aptitud de tierras, los investigadores de la UNNE e INTA utilizaron un modelo que confronta los requerimientos del tipo de uso (demanda) con la información edafo climática (oferta).
Los resultados se categorizaron en tierras de clase "Muy Apta" (sin limitaciones o leves, que no afectan el uso sostenido, ni los rendimientos; "Moderada" limitaciones moderadas con rendimientos entre el 75-50% por debajo del esperado; "Marginal" con importantes limitaciones con reducción de rendimientos esperados entre 50-25% del potencial; y "No Apta" cuyo uso no es recomendable con la tecnología descripta.
Se evaluaron tres Tipos de Utilización de la Tierra: "Manejo Tradicional", "Manejo Tradicional y plantación en lomos" y "Manejo Tecnológico adecuado para la zona, bajo labranza reducida". Los Requisitos de Utilización de la Tierra (RUT) se seleccionaron de bibliografía existente y los datos de suelos a escala 1:50.000 se tomaron de trabajos anteriores.
Para elaborar los árboles de decisión se usaron textura del horizonte superficial, riesgo de exceso hídrico, riesgo de erosión, profundidad efectiva, drenaje, índice de encostramiento, contenido de materia orgánica, fósforo, pH, conductividad eléctrica y sodio intercambiable.
Los resultados de la evaluación se volcaron en un Sistema de Información Geográfica.
RELEVANCIA DEL TRABAJO
La Ing. Burgos explicó que las principales limitaciones que se presentan en el área corresponden a riesgos de excesos hídricos por inundaciones, encharcamientos y/o anegamientos.
Remarcó que la realización del Mapa de Suelos con aptitud puede transformarse en una herramienta clave para los productores en la selección de los sitios para el cultivo, así como de las estrategias de manejo del cultivo.
Señaló que el modelo desarrollado está disponible para ser utilizado en otras áreas, incluso en provincias vecinas, según destacaron los investigadores de UNNE e INTA.
Los resultados del proyecto de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes fueron presentados en el marco del XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE en formato virtual del 13 al 16 de octubre.
El trabajo de investigación se enmarca dentro del Proyecto de Investigación denominado “Sistemas de Producción y Agregación de Valor en Cultivos Industriales Regionales” incentivado por la Secretaría General de Ciencia Técnica de la UNNE (PI 18A/001) que se lleva adelante bajo la dirección de la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Ma. Burgos.