Cultura
Se estrena Tartufo en el Museo de Artesanías
TEATRO GAUCHESCO
Recuperando el Museo Provincial de Artesanías Tradicionales Folclóricas como espacio para la realización de espectáculos artísticos, y en el marco del tradicional ritual de la caña con ruda, la Subsecretaría de Cultura de la Provincia, dependiente del Ministerio de Educación junto con al grupo de teatro independiente “Chico Pleito” llevará a cabo el estreno de la obra “Tartufo”, versión gauchesca, de Moliere bajo la dirección de Alejandro Barboza y Victor Cardozo. La función será este viernes 1 de agosto a las 21.30 en el patio de dicho museo ubicado en la esquina de Quintana y Salta.
Como inicio del Ciclo de Espectáculos Teatrales que tiene previsto realizar la Subsecretaría de Cultura de la Provincia en el Museo Provincial de Artesanías Tradicionales Folclóricas, con la intención de recuperar este espacio como lugar para realizar intervenciones artísticas, se llevará a cabo el estreno de la obra “Tartufo” de Moliere dirigida por Alejandro Barboza y Victor Cardozo. La función se realizara este viernes 1 de agosto a las 21.30 en el patio del citado museo. La misma estará amenizada con todo el sabor de la tradicional caña con ruda. Con el apoyo de la Subsecretaría de Cultura de la Provincia y del Museo de Artesanías Tradicionales Folclóricas, el pintoresco patio de galerías se vestirá de teatro para recibir a los actores del Taller de formación teatral y grupo de teatro “Chico Pleito”, quienes serán los encargados de recibir al público dispuesto a disfrutar un traguito de caña con ruda, y de una divertida comedia con quince actores en escena. “Tartufo” es una obra del repertorio teatral francés que ya forma parte del repertorio universal. Escrita tres siglos y medio atrás por Moliere, nos muestra no solamente un conflicto social sino también reflexiona, desde la escena, sobre distintos personajes donde afloran el cinismo, la corrupción y la hipocresía, tópicos que aún hoy día son motivo de desvelos. En la obra, el burgués Orgón da, por crédulo, albergue en su casa a Tartufo, un impostor que se hace pasar por devoto y en poco tiempo logra, con sus artimañas, sumir a todo la familia en confusión y preocupación. La llegada del extraño genera un rechazo absoluto de todos, y se complotan para hacerlo echar, pero los planes de unos y de otros toman caminos diferentes. Esta versión, adaptada y dirigida por Alejandro Barboza y Victor Cardozo, es una nueva lectura de la obra de Moliere donde nos muestra al dueño de casa, Don Orgón, como a un rico gaucho y devoto hombre que convoca a su rancho al ladino Tartufo, quien penetra con “malas mañas” en un hogar con debilidades, que son aprovechadas por el intruso. El numeroso elenco está conformado por Gastón Alexis, Silvina Bordón, Milton Rosés Paula Manghera, Selene Larrosa, Nancy García, Mariel Moretti, Rake Lottero, Blanca Sobol, Vicky Mecca, Alicia Fernández, Mirta Buseghin, Ana Contreras, César Taján y Víctor Cardozo. En la asistencia Dalila Serebrinsky y la Dirección General de Alejandro Barboza y Victor Cardozo. Este ciclo de presentaciones cuenta con el apoyo de producción de Subsecretaría de Cultura de la Provincia y del Museo de Artesanías, en una marcada intención por contribuir al accionar colaborativo al teatro independiente, que se inicia el viernes 01 a las 21.30, con la presentación de Tartufo, en versión gauchesca. Las próximas presentaciones que se concretarán durante todo el mes de agosto en el patio del Museo de Artesanías Tradicionales Folklóricas se repetirán en el mismo horario de esta primera función. Las entradas serán limitadas y habrá descuentos para estudiantes, jubilados y grupos. Texto: José Francisco Galarza/ Gestión de Medios: Gladis Chávez

El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, impulsó un primer encuentro de trabajo con representantes de organizaciones vinculadas al chamamé para empezar a pensar en conjunto un plan de trabajo de acciones concretas para la salvaguardia de este patrimonio vivo.
La reunión realizada el pasado lunes a la tarde en el Museo de Bellas Artes "Dr. Juan R. Vidal", estuvo encabezada por el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes (ICC), Arq. Gabriel Romero, el director de Artes Escénicas, Música y Artes Audiovisuales del ICC, Eduardo Sívori, la directora de Relaciones Internacionales, Gabriela Basualdo, y asistieron por las instituciones vinculadas al chamamé: el representante de SADAI en la provincia, Coquimarola; Tato Ramírez de Músicos Independientes de Corrientes (MICO), Néstor "Pucho" Rojas de Fundación Dorado; Pedro "Topo" Zubieta de Fundación Memoria del Chamamé y Cacho Espíndola de la Asociación Músicos de Corrientes (ASOMUCO).
"Generamos un espacio de encuentro para conformar un plan de trabajo. Comenzamos a delinear propuestas que se pondrán en marcha el año que viene. Se habló de educación, investigación y varias ideas de cómo vincular al chamamé con el turismo", explicó el presidente del Instituto de Cultura, además de anticipar que en febrero se llevará adelante la próxima reunión para avanzar en la generación de un listado de acciones y presupuestar proyectos.
"A partir de la incorporación del chamamé en la lista representativa del patrimonio cultural Inmaterial de la humanidad hemos logrado cerrar varios círculos, entre ellos la falta de reconocimiento de esta expresión tan nuestra. Pero a partir de esto se abren otros círculos que nos tienen como depositarios del desafío: cómo sostenemos la vigencia y acrecentamos el conocimiento, la investigación, la promoción y la difusión, apoyándonos en este respaldo de máximo reconocimiento", expresó, por su parte, Eduardo Sívori.
Por eso, el encuentro apuntó a pensar y proponer acciones que puedan ser proyectadas, gestionadas y ejecutadas desde el lugar de los organismos, las instituciones y organizaciones o agrupaciones vinculadas al chamamé, presentando proyectos sustentables, acompañados de posibles fuentes de financiamiento.
Cultura
Fundación Leer llega a los hogares con libros y juegos para disfrutar en verano
ESTE VERANO, A LEER Y A JUGAR DESDE DONDE ESTÉS
Leer y jugar en familia es un excelente programa para este verano tan especial. Por eso, Fundación Leer invita a registrarse de manera gratuita en “Leer 20-20. El DesafíoEdición verano” y acceder a increíbles libros infantiles organizados por edades. Además, quienes se sumen recibirán todas las semanas entretenidos juegos en línea.
En un año particular donde chicos y grandes tuvimos que afrontar grandes desafíos, llegan los esperados meses de descanso. Este tiempo puede ser ideal para disfrutar de la lectura y acompañar a los chicos en su formación como lectores.
Con más tiempo disponible, Fundación Leer los invita a compartir momentos de lectura en voz alta, charlar sobre lo que leen y disfrutar de una increíble y variada selección de libros. Solo tienen que registrarse en desafio.leer.org para comenzar a vivir esta experiencia.
Además, todos los viernes de enero y febrero, las familias registradas en la plataforma recibirán juegos para seguir divirtiéndose con las historias que disfrutarán estos meses.
A partir del 8 de enero ya podrán disfrutar de esta propuesta para el verano. Para participar pueden inscribirse desde ahora en desafio.leer.org. Los libros y juegos están disponible desde cualquier celular, tablet o computadora.
Antecedentes: desde su creación la plataforma de Leer 20-20. El Desafío -desafio.leer.org- ya cuenta con más de 15 millones de lecturas.
comunicaciones@leer.org.ar
¡Seguinos en Facebook y Twitter!
ACERCA DE FUNDACIÓN LEER
Desde Fundación Leer organización sin fines de lucro que desde 1997 trabajamos para acercar la lectura y los libros a los niños y niñas de todos los rincones de la Argentina. En el 2018 Fundación Konex nos otorgó el “Premio Konex Platino” en la categoría Entidades Culturales. Y en 2019 “Premio Samsung Innova” a la Plataforma digital Leer 20-20, como proyecto más innovador en la categoría “Arte y Cultura”.
En 22 años de trabajo desarrollamos programas en las 23 provincias del país y en la Ciudad de Buenos Aires. Así, 2.364.138 niños y jóvenes participaron de los programas; 2.133.756 libros nuevos fueron distribuidos; 3.806 espacios de lectura fueron creados y 25.377 adultos capacitados entre docentes y líderes comunitarios de escuelas y centros de todo el país.
Cultura
Chamamé de la Humanidad, comenzaron a delinear proyectos tras la declaración de la Unesco
CULTURA
El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, impulsó un primer encuentro de trabajo con representantes de organizaciones vinculadas al chamamé para empezar a pensar en conjunto un plan de trabajo de acciones concretas para la salvaguardia de este patrimonio vivo.
La reunión realizada el pasado lunes a la tarde en el Museo de Bellas Artes "Dr. Juan R. Vidal", estuvo encabezada por el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes (ICC), Arq. Gabriel Romero, el director de Artes Escénicas, Música y Artes Audiovisuales del ICC, Eduardo Sívori, la directora de Relaciones Internacionales, Gabriela Basualdo, y asistieron por las instituciones vinculadas al chamamé: el representante de SADAI en la provincia, Coquimarola; Tato Ramírez de Músicos Independientes de Corrientes (MICO), Néstor "Pucho" Rojas de Fundación Dorado; Pedro "Topo" Zubieta de Fundación Memoria del Chamamé y Cacho Espíndola de la Asociación Músicos de Corrientes (ASOMUCO).
"Generamos un espacio de encuentro para conformar un plan de trabajo. Comenzamos a delinear propuestas que se pondrán en marcha el año que viene. Se habló de educación, investigación y varias ideas de cómo vincular al chamamé con el turismo", explicó el presidente del Instituto de Cultura, además de anticipar que en febrero se llevará adelante la próxima reunión para avanzar en la generación de un listado de acciones y presupuestar proyectos.
"A partir de la incorporación del chamamé en la lista representativa del patrimonio cultural Inmaterial de la humanidad hemos logrado cerrar varios círculos, entre ellos la falta de reconocimiento de esta expresión tan nuestra. Pero a partir de esto se abren otros círculos que nos tienen como depositarios del desafío: cómo sostenemos la vigencia y acrecentamos el conocimiento, la investigación, la promoción y la difusión, apoyándonos en este respaldo de máximo reconocimiento", expresó, por su parte, Eduardo Sívori.
Por eso, el encuentro apuntó a pensar y proponer acciones que puedan ser proyectadas, gestionadas y ejecutadas desde el lugar de los organismos, las instituciones y organizaciones o agrupaciones vinculadas al chamamé, presentando proyectos sustentables, acompañados de posibles fuentes de financiamiento.