Cultura
Se realizó el lanzamiento de la 6ª Feria del Libro de Caá Catí
“CUNA DE POETAS”
En el Museo Arqueológico y Antropológico, ex Casa Martínez, se realizó hoy a la mañana el lanzamiento oficial de una nueva edición de la Feria del Libro de Caá Catí, a realizarse del 6 al 8 de septiembre en la biblioteca popular “Dr. Juan Manuel Rivera” de esa localidad. La “Cuna de poetas” ofrecerá a los visitantes variedad de stands editoriales, talleres, degustación de comidas típicas y números artísticos.
El presidente del Instituto de Cultura de Corrientes, Arq. Gabriel Romero, el Intendente de Caá Catí, Jorge Meza y el representante de la biblioteca “Dr. Juan Manuel Rivera”, Yamil Monzón Geneiro, fueron los encargados de brindar detalles de este evento editorial que se llevará adelante bajo el lema “Con matasellos de Caá Catí”.
El evento, de entrada gratuita, ofrecerá a los visitantes decenas de propuestas entre las que se encuentran presentaciones de libros, proyección de documentales, degustación de comidas y números musicales, además de los tradicionales stands editoriales.
“La feria es un evento trascendental para nosotros, teniendo en cuenta que la localidad posee el mote de ‘Cuna de Poetas’, aduciendo a dos escritores famosos como Cacho Gordiola Niella y David Martínez”, expresó el intendente Meza. Este año tendrá el nombre de “Matasellos de Caá Catí” –por la obra de Gordiola Niella- y convocará a “todos los amantes de la literatura en un lugar donde se puede debatir libremente en un marco de respeto y diálogo”.
También remarcó que tiene la particularidad de “revalorizar lo nuestro, siempre incluyendo el contacto con lo que viene de afuera”. “Por eso esta nueva edición la vamos a iniciar con la charla de apertura Reencuentro de Caá Catí, por José Gabriel Ceballos”.
Entre los atractivos más importantes pueden mencionarse la presentación del libro de Las Hermanas Vera, con un recital al final del mismo; la Orquesta Folklórica de la Provincia; el grupo teatral Interestelar y la carpa donde la Universidad Nacional del Nordeste ofrecerá talleres, ponencias y proyectará cine regional.
Gabriel Romero informó que se trata de un evento municipal con aportes de la Provincia. “Será un lindo microclima donde durante tres días convivirán los amantes de los libros. Estamos contentos de fortalecer desde el Instituto este tipo de espacios y colaborar con la industria editorial local que va en crecimiento”, comentó el funcionario.
“Es importante que cada vez más localidades organicen sus propias ferias del libro. Con la de Caá Catí, en la cuna de poetas, ya son 20 ferias que se llevan adelante en todo el territorio provincial, con el apoyo del Gobierno provincial”, subrayó.
PROGRAMA
VIERNES 6
9.00 – Apertura de la Feria
10.00 – Inauguración
10.30 – Instalación Literalística
11.00 – Charla apertura “Reencuentro en Caá Catí”, por José Gabriel Ceballos
14.00 – Antropología y procesos educativos: transmisión del guaraní y el castellano de las familias en la EFA Ñande Roga I-36
15.00 – Mesa “Cita de Culpables”: Evelin Bochle, Indira Alberca Córdoba, Stella Maris Folguerá y Matías Carmagnola.
16.00 – "Caá Catí y sus hombres” de Celestino Cabral. Redición a 30 años de su publicación.
17.00 – “El Inhabitable” de Jorge Alarcón. Presenta Franco Rivero
18.00 – “Santo Juan de los esteros” de Pilar Romano
19.00 – “Estaciones” de Carlos Altamirano. Presenta Fernando Abelenda.
20.00 – “Para que la ternura” de Fabián Yausaz
Calzado para damas de Evelín Bochle. Presenta Franco Rivero
21.00 – “La Tinaja” de J. C. Gordiola Niella por el grupo Interestelar (Función teatral). Se realiza en el SUM Municipal.
SÁBADO 7
9.00 – “Empoderamiento de la mujer en la política” con Aida Ganduglia
10.00 – “Antología literaria infantil” de pequeños escritores correntinos. Presenta Liliana Romero
11.00 – Memoria e imaginario en el NEA: Escritura, oralidad e imaginario con Ronald Isler.
14.00 – Cine infantil en el Espacio UNNE
15.00 – Mesa “Cesto de Papeles”: Mónica Analía Ortíz, Damián Pereira, María Luisa Celmer y Marta Ávalos Ugalde
16.00 – “La justicia de paz en la provincia de Corrientes” de Luis Jorge Podestá y José Osvaldo Ledesma. Presenta Jorge Meza
17.00 – “Corrientes, una vasta orilla” con Cristina Iglesia, Cleopatra Barrios y Carlos Gómez Sierra
18.00 – “La ruta de los hospitales” de Gloria Peirano. Presenta Gabriela Bissaro
19.00 – Tenemos visita: presentación de los poemarios realizados dentro del ciclo. Tony Salazar, Estefanía Ceballos y Mariana Rinesi.
20.00 – “Malabares” de Irene Pérez. Presenta Mariana Rinesi.
21.00 – “Cartas” de Cacho González Vedoya. Presenta Carlos Lezcano
22.00 – “Abrazo de agua” de Gustavo Surt y Graciela Castro Bagnasco. Presenta la Fundación Memoria del Chamamé
23.00 – Orquesta Folklórica de la Provincia de Corrientes
DOMINGO 8
9.00 – “Los valores naturales y culturales del Parque Nacional Mburucuyá”, con Lorenza Paszco
10.00 – “La lectura en el aula y en espacios virtuales” con Emanuel Espínola
11.00 – La cocina en el Iberá: conversatorio con la Red de Cocineros del Iberá
14.00 – Cine infantil en el Espacio UNNE
15.00 – Mesa “Zona de penumbras”: Dante Faure (La Paz, Entre Ríos), Belisario Romano Guemes (Cerrillo, Salta), Mario Doldán (Resistencia, Chaco), Miguel Ángel Molino (Resistencia, Chaco).
16.00 – Despacito y por la orilla: conversatorio con Raúl Junco. Músicos invitados: María del Pilar Caravaca, Pedro Esteban Veloso, Walter Fernández y Matías Geneyro.
17.00 – “6 disparos a la tarde” de Edgar Piñeiro.
18.00 – Revista Pájaro de Tinta N°13. Presenta grupo literario Pájaro de Tinta.
19.00 – “Campo del Cielo” de Mariano Quirós. Presenta Miguel Ángel Molino
20.00 – “Bach en poesía” Ciclo poético musical. Carolina Molina, Valeria Abalde, Heraldo Vallejos y Federico Lugo.
21.00 – “Las hermanas Vera: Memoria y recuerdo”. Presenta Carlos Lezcano y Pedro Zubieta
22.00 – Las hermanas Vera. Recital
CARPA UNNE
VIERNES, 15.30: Taller “Entre la historia y la literatura. Enseñar lo local” con María Gabriela Quiñónez y Milagros Belén Blanco (para docentes de Historia y Cs. Sociales)
VIERNES, 17.30:
Ponencia “El territorio rural de las misiones jesuíticas de guaraníes, moxos y chiquitos” compilado por Graciela María Viñuelas y editado por CEDOLA, Bs. As., 2018 (para todo público)
VIERNES, SABADO y DOMINGO:
Cine regional, Proyección de documentales del Depto. De Comunicación Social con Darío Román y Ronald Isler (para todo público)
VIERNES, 14.00
SÁBADO, 9.00: Taller “Jóvenes y las tecnologías. Tips para generar videos en el celular” con Darío Román y Mabel Pereyra (para alumnos de nivel secundario)
DOMINGO, 10.00:
Taller “El celular como herramienta en el
aula con Darío Román y Mabel Pereyra (para docentes de todos los niveles)
DOMINGO, 11.00:
Ponencia “Desarrollo de una colección al patrimonio documental de Caá Catí” por Adelaida Gómez Geneiro (para todo público)

El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, impulsó un primer encuentro de trabajo con representantes de organizaciones vinculadas al chamamé para empezar a pensar en conjunto un plan de trabajo de acciones concretas para la salvaguardia de este patrimonio vivo.
La reunión realizada el pasado lunes a la tarde en el Museo de Bellas Artes "Dr. Juan R. Vidal", estuvo encabezada por el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes (ICC), Arq. Gabriel Romero, el director de Artes Escénicas, Música y Artes Audiovisuales del ICC, Eduardo Sívori, la directora de Relaciones Internacionales, Gabriela Basualdo, y asistieron por las instituciones vinculadas al chamamé: el representante de SADAI en la provincia, Coquimarola; Tato Ramírez de Músicos Independientes de Corrientes (MICO), Néstor "Pucho" Rojas de Fundación Dorado; Pedro "Topo" Zubieta de Fundación Memoria del Chamamé y Cacho Espíndola de la Asociación Músicos de Corrientes (ASOMUCO).
"Generamos un espacio de encuentro para conformar un plan de trabajo. Comenzamos a delinear propuestas que se pondrán en marcha el año que viene. Se habló de educación, investigación y varias ideas de cómo vincular al chamamé con el turismo", explicó el presidente del Instituto de Cultura, además de anticipar que en febrero se llevará adelante la próxima reunión para avanzar en la generación de un listado de acciones y presupuestar proyectos.
"A partir de la incorporación del chamamé en la lista representativa del patrimonio cultural Inmaterial de la humanidad hemos logrado cerrar varios círculos, entre ellos la falta de reconocimiento de esta expresión tan nuestra. Pero a partir de esto se abren otros círculos que nos tienen como depositarios del desafío: cómo sostenemos la vigencia y acrecentamos el conocimiento, la investigación, la promoción y la difusión, apoyándonos en este respaldo de máximo reconocimiento", expresó, por su parte, Eduardo Sívori.
Por eso, el encuentro apuntó a pensar y proponer acciones que puedan ser proyectadas, gestionadas y ejecutadas desde el lugar de los organismos, las instituciones y organizaciones o agrupaciones vinculadas al chamamé, presentando proyectos sustentables, acompañados de posibles fuentes de financiamiento.
Cultura
Fundación Leer llega a los hogares con libros y juegos para disfrutar en verano
ESTE VERANO, A LEER Y A JUGAR DESDE DONDE ESTÉS
Leer y jugar en familia es un excelente programa para este verano tan especial. Por eso, Fundación Leer invita a registrarse de manera gratuita en “Leer 20-20. El DesafíoEdición verano” y acceder a increíbles libros infantiles organizados por edades. Además, quienes se sumen recibirán todas las semanas entretenidos juegos en línea.
En un año particular donde chicos y grandes tuvimos que afrontar grandes desafíos, llegan los esperados meses de descanso. Este tiempo puede ser ideal para disfrutar de la lectura y acompañar a los chicos en su formación como lectores.
Con más tiempo disponible, Fundación Leer los invita a compartir momentos de lectura en voz alta, charlar sobre lo que leen y disfrutar de una increíble y variada selección de libros. Solo tienen que registrarse en desafio.leer.org para comenzar a vivir esta experiencia.
Además, todos los viernes de enero y febrero, las familias registradas en la plataforma recibirán juegos para seguir divirtiéndose con las historias que disfrutarán estos meses.
A partir del 8 de enero ya podrán disfrutar de esta propuesta para el verano. Para participar pueden inscribirse desde ahora en desafio.leer.org. Los libros y juegos están disponible desde cualquier celular, tablet o computadora.
Antecedentes: desde su creación la plataforma de Leer 20-20. El Desafío -desafio.leer.org- ya cuenta con más de 15 millones de lecturas.
comunicaciones@leer.org.ar
¡Seguinos en Facebook y Twitter!
ACERCA DE FUNDACIÓN LEER
Desde Fundación Leer organización sin fines de lucro que desde 1997 trabajamos para acercar la lectura y los libros a los niños y niñas de todos los rincones de la Argentina. En el 2018 Fundación Konex nos otorgó el “Premio Konex Platino” en la categoría Entidades Culturales. Y en 2019 “Premio Samsung Innova” a la Plataforma digital Leer 20-20, como proyecto más innovador en la categoría “Arte y Cultura”.
En 22 años de trabajo desarrollamos programas en las 23 provincias del país y en la Ciudad de Buenos Aires. Así, 2.364.138 niños y jóvenes participaron de los programas; 2.133.756 libros nuevos fueron distribuidos; 3.806 espacios de lectura fueron creados y 25.377 adultos capacitados entre docentes y líderes comunitarios de escuelas y centros de todo el país.
Cultura
Chamamé de la Humanidad, comenzaron a delinear proyectos tras la declaración de la Unesco
CULTURA
El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, impulsó un primer encuentro de trabajo con representantes de organizaciones vinculadas al chamamé para empezar a pensar en conjunto un plan de trabajo de acciones concretas para la salvaguardia de este patrimonio vivo.
La reunión realizada el pasado lunes a la tarde en el Museo de Bellas Artes "Dr. Juan R. Vidal", estuvo encabezada por el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes (ICC), Arq. Gabriel Romero, el director de Artes Escénicas, Música y Artes Audiovisuales del ICC, Eduardo Sívori, la directora de Relaciones Internacionales, Gabriela Basualdo, y asistieron por las instituciones vinculadas al chamamé: el representante de SADAI en la provincia, Coquimarola; Tato Ramírez de Músicos Independientes de Corrientes (MICO), Néstor "Pucho" Rojas de Fundación Dorado; Pedro "Topo" Zubieta de Fundación Memoria del Chamamé y Cacho Espíndola de la Asociación Músicos de Corrientes (ASOMUCO).
"Generamos un espacio de encuentro para conformar un plan de trabajo. Comenzamos a delinear propuestas que se pondrán en marcha el año que viene. Se habló de educación, investigación y varias ideas de cómo vincular al chamamé con el turismo", explicó el presidente del Instituto de Cultura, además de anticipar que en febrero se llevará adelante la próxima reunión para avanzar en la generación de un listado de acciones y presupuestar proyectos.
"A partir de la incorporación del chamamé en la lista representativa del patrimonio cultural Inmaterial de la humanidad hemos logrado cerrar varios círculos, entre ellos la falta de reconocimiento de esta expresión tan nuestra. Pero a partir de esto se abren otros círculos que nos tienen como depositarios del desafío: cómo sostenemos la vigencia y acrecentamos el conocimiento, la investigación, la promoción y la difusión, apoyándonos en este respaldo de máximo reconocimiento", expresó, por su parte, Eduardo Sívori.
Por eso, el encuentro apuntó a pensar y proponer acciones que puedan ser proyectadas, gestionadas y ejecutadas desde el lugar de los organismos, las instituciones y organizaciones o agrupaciones vinculadas al chamamé, presentando proyectos sustentables, acompañados de posibles fuentes de financiamiento.