Educación
Se recibieron 37 nuevos contadores públicos
UNIVERSIDAD CAECE
Los profesionales recibieron sus diplomas durante un acto académico realizado en el Teatro Municipal de la ciudad de Goya. Participaron autoridades de la universidad CAECE, de la Municipalidad y la Fundación para el Desarrollo Universitario de Goya (Corrientes), la institución que hizo posible el cursado de la carrera de contador público en esta ciudad.
Otra jornada histórica en su camino hacia la ciudad universitaria que todos anhelan, vivió Goya el viernes por la tarde, con la ceremonia de toma de juramento y entrega de diplomas a la 2da colación de egresados de la carrera de Contador Público Nacional de la Universidad CAECE. El acto académico se desarrolló en el Teatro Municipal, que estuvo colmado por familiares, amigos, y allegados de los flamantes egresados, como de autoridades municipales, representantes de entidades intermedias; profesores, y ciudadanos en general. Presidieron la ceremonia el vicerrector general de la Universidad CAECE, profesor Henri Claude Bosch; la secretaria académica, licenciada Mariana Ortega, y el presidente de la Fundación para el desarrollo Universitario de Goya, contador Antonio Pablo Giuliani. Asimismo se destacó la presencia del intendente municipal Ignacio Osella y la presidente del Honorable Concejo Deliberante, Mabel Barrile de Martínez. La entonación de las estrofas de la canción patria, el Himno Nacional Argentino, marcó el inicio de la ceremonia, tras lo cual se escucharon palabras alusivas al acontecimiento pronunciadas por el presidente de la Fundación para el Desarrollo Universitario de Goya, contador Antonio Giuliani quien se refirió a los valores humanos, y éticos que debe seguir un profesional universitario haciendo un relato de experiencias personales relacionados con este asunto. “Llegamos a la conclusión que estudiar y recibirse de profesional universitario nos transforma en mejores personas”, enfatizó Giuliani. Seguidamente, habló el Vicerrector general de CAECE. El profesor Henri Claude Bosch, uno de los ferviente impulsores para que esa universidad con sede en Capital Federal pueda dictar en Goya la carrera de Contador Público. En su mensaje a los graduados recordó que se estaba cumpliendo con la ceremonia, una tradición común en todas las universidades y que se remonta a siglos de historia. “Somos herederos de una grandísima y noble tradición”, expresó Bosch en referencia a la vida universitaria. EL JURAMENTO Después, tuvo lugar uno de los momentos mas emotivos de la ceremonia: el juramento de rigor que prestaron cada uno de los graduados. Este importante hecho lo realizó la secretaria académica, licenciada Mariana Ortega, quien previamente aclaró que el acto de juramento constituía “una invocación a Dios, o a aquello que cada cual considere como más alto y sagrado en su fuero moral”, y de inmediato pronunció la fórmula de rigor: “¿Juráis ajustar vuestra conducta a los dictados del bien y de las leyes y poner lealmente al servicio de la sociedad y de vuestros semejantes los conocimientos que habéis adquirido”, siendo correspondido por el claro “Sí juro”, por parte de los egresados. “Si lo quebrantáis que vuestra conciencia os lo demande. Si cumpliereis este juramento que podáis gozar en vuestra vida de la estima perenne de los hombres”, agregó la licenciada Ortega Cumplido el juramento, la ceremonia dio paso a la entrega de diplomas, lo que fue realizado por el profesor Bosch; la licenciada Ortega, el contador Giuliani y el Intendente Osella. Uno a uno los egresados, muchos de ellos provenientes de otras localidades de la provincia recibieron sus diplomas recogiendo el premio de los aplausos de familiares, amigos y de los mismos docentes, con lo cual la ceremonia llegó a su fin. LOS EGRESADOS La nómina de nuevos contadores públicos egresados de la 2da promoción de CACE en Goya es la siguiente: Acheriteguy, Victor Hugo (Curuzú Cuatiá) Aranda, María Laura Avalos Daniela Magali Centurión, Andrea Soledad (Bella Vista) Chain, Natalia Soledad (Bella Vista) Escobar, Justo César (Santa Lucía) Fernández, Miguel Serviliano Gutiérrez, Santiago Salvador Ivaldi, Guillermo Daniel Leonhardt, Janina Edith Lezcano, Pamela Soledad (Mercedes) López, Gustavo Alejandro López, María Belén (Esquina) Merlo, Cristian Abel (Esquina) Meza, Iván Montenegro, Walter Rene Nicolini, Susana Beatriz Ocampo, Nilda Mabel Victoria (Curuzú Cuatiá) Ojeda, Lourdes Graciela Ojeda, Mario Elias David Pipet, Flavio Elizabet (Mercedes) Pucheta, Alejandra Ramírez, Mercedes Beatriz Rivero Ojeda, Juan José (Bella Vista) Rolón, Alfredo Carmelo Santinon, Andrea del Cármen (Santa Lucía) Santinon, María Gabriela (Santa Lucía) Sarchetti, Cecilia Inés Saucedo, Javier Leonardo Segovia, Gabriela Rita Soler Tomasella, Florencia Sotelo, Luisa del Cármen (Mercedes) Sotelo, Mariela Iratí Tognola, Carla Romina (Esquina) Toledo Mendez, José Alejandro Vera Auro Nicolás (Esquina) Zini, Néstor Alfonso

Cuando el 17 de marzo del 2020 la Universidad Nacional del Nordeste adoptaba una serie de medidas para fortalecer las acciones de prevención ante el avance del COVID-19, la institución ingresaba a un escenario de total incertidumbre en cuanto al cumplimiento de sus funciones académicas, científicas y de extensión.
A nueve meses de esa fecha y en este momento de balance sobre lo realizado, toman valor las acciones y gestiones que de manera creativa, pero con sustento, mantuvieron de pie a la Casa de Altos Estudios más grande del Nordeste en el contexto de una pandemia como nunca vivió en su historia.
Esto mismo lo expresó la Rectora profesora María Delfina Veiravé, cuando en la última reunión del Consejo Superior de este año manifestó su reconocimiento a todos los actores universitarios y dijo sentirse “orgullosa de pertenecer a una universidad que es capaz de tener una respuesta a tanto impacto y que pudo cumplir con el compromiso de las funciones sustantivas que la sociedad le demanda”.
Cuando el 17 de marzo del 2020 la Universidad Nacional del Nordeste adoptaba una serie de medidas para fortalecer las acciones de prevención ante el avance del COVID-19, la institución ingresaba a un escenario de total incertidumbre en cuanto al cumplimiento de sus funciones académicas, científicas y de extensión.
A nueve meses de esa fecha y en este momento de balance sobre lo realizado, toman valor las acciones y gestiones que de manera creativa, pero con sustento, mantuvieron de pie a la Casa de Altos Estudios más grande del Nordeste en el contexto de una pandemia como nunca vivió en su historia.
Esto mismo lo expresó la rectora María Delfina Veiravé, cuando en la última reunión del Consejo Superior de este año manifestó su reconocimiento a todos los actores universitarios y dijo sentirse “orgullosa de pertenecer a una universidad que es capaz de tener una respuesta a tanto impacto y que pudo cumplir con el compromiso de las funciones sustantivas que la sociedad le demanda”.
En la sesión del pasado 30 de septiembre, la Legislatura de la Provincia del Chaco aprobó la Ley Nº 3228, por la cual se autoriza escriturar el inmueble fiscal ubicado en el departamento Almirante Brown a favor de la UNNE. Con ese paso histórico, la institución podrá avanzar con el proyecto que contempla la construcción del Centro de Investigación y Desarrollo Sustentable del Impenetrable Chaqueño (CIDIC), destinado a docencia, investigación, extensión, desarrollo tecnológico e innovación y desarrollo de proyectos que involucren a las comunidades de la zona, así como espacio de formación para estudiantes; y la generación de una reserva de bosque nativo.
No fue un año más, no fue un año de paso, se enfrentó la emergencia sanitaria con espíritu de construcción y dando continuidad a las políticas institucionales.
Como Balance de Gestión del 2020 se remarcarán algunos de los logros de esas políticas institucionales, para lo cual se los agrupó en tres ejes: Continuidad Pedagógica; Compromiso desde la Investigación y Universidad al Servicio de la Región.
Continúa…
Educación
La UNNE cierra un año de intenso trabajo en materia de cooperación internacional
CON MÁS INTERCAMBIOS
Las restricciones impuestas por el contexto mundial obligaron a suspender movilidades físicas y pusieron en jaque diversos encuentros de nivel internacional. Pese a esto, los equipos técnicos de la Secretaría General de Relaciones Interinstitucionales (SGRI) continuaron trabajando en nuevas líneas que se tradujeron en mayores posibilidades y más apertura para la comunidad universitaria.
La UNNE cierra un año intenso en materia de cooperación internacional con múltiples actividades que mitigaron el impacto de la pandemia sobre el trabajo institucional.
Junto a las redes y consorcios internacionales que integra, la UNNE, a través del Área de Cooperación Internacional, dependiente de la SGRI, impulsó movilidades virtuales que convocaron a cientos de estudiantes a cursar asignaturas en casas de estudios del exterior, oferta que se amplió exponencialmente en comparación a la de los intercambios presenciales.
Dos de los programas tradicionales: ESCALA Estudiantil, de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), y PILA, iniciaron sus caminos hacia la virtualidad, otorgando mayor acceso y oportunidades al ampliarse la oferta.
La reconfiguración de las plazas por estudiante hacia cupos por asignatura hizo que los postulantes aumenten exponencialmente. En el caso de ESCALA son 50 los cupos máximos que cada universidad puede ofrecer, más del doble ofrecido en época de pre-pandemia. Y por el lado de PILA, que otorgaba ocho plazas para México y Colombia, son 24 los puestos que cada institución puede ofertar a sus estudiantes internacionales en modalidad virtual.
En este contexto la UNNE fue además la primera universidad del Cono Sur en integrar el programa Espacio de Movilidad Virtual en la Educación Superior (eMOVIES) de la Organización Universitaria Interamericana (OUI), cuya Presidencia Regional está a cargo de la rectora Delfina Veiravé. Este programa tuvo 10 becarios en el segundo semestre de 2020 y duplicará los cupos en el primero de 2021.
Además de los programas tradicionales, se concretó por primera vez una movilidad exclusiva para estudiantes de pueblos indígenas. En el marco del Programa que los engloba (PPI), un estudiante de la UNNE pudo viajar a México para cursar en la universidad Veracruzana Intercultural y, a su vez, un alumno de la institución mexicana llevó a cabo su intercambio en la Argentina.
Dentro de las acciones fundamentales para garantizar la seguridad sanitaria, se repatriaron 26 estudiantes argentinos y se asistió a 17 extranjeros para regresar a sus respectivos países en coordinación con los consulados y embajadas, poniendo a disposición vehículos oficiales de la UNNE como también apoyo económico para su traslado.
A su vez, la Universidad mantuvo sus compromisos durante todo el período con los estudiantes recibidos, garantizando alojamiento y comedor.
En cuanto a la planificación, se profundizaron acciones del Plan Estratégico de Internacionalización de la Educación Superior en la UNNE, que fuera aprobado por el Consejo Superior, con actividades que involucran a actores de las diferentes redes y programas que la universidad integra a nivel continental.
En este sentido se coordinaron diversos encuentros virtuales de relevancia nacional e internacional en conjunto con la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), la Organización Universitaria Interamericana (OUI) y la UNESCO sobre la internacionalización del Currículum, el Posgrado e interculturalidad.
Se realizaron de manera virtual los encuentros de Becarios Internacionales, en los que estudiantes de la UNNE y el exterior compartieron sus experiencias de movilidad tanto presencial como virtual.
Desatada la pandemia y decretadas las medidas de aislamiento, el escenario requirió una reconfiguración muy diferente. Es por eso que se lograron construir espacios con universidades del continente y el mundo y avanzar en el intercambio de experiencias, opiniones y vivencias.
Educación
La ministra Susana Benítez participó de la 101ª asamblea del Consejo Federal de Educación
VÍA VIDEOCONFERENCIA
La Ministra de Educación, Susana Benítez participó esta mañana por videoconferencia de la 101º Asamblea del Consejo Federal de Educación, junto al ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta y representantes de todas las jurisdicciones provinciales.
El encuentro, tuvo dos ejes temáticos centrales: los acuerdos establecidos con Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y el Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP) para organizar y articular el tramo egreso-ingreso de las y los estudiantes secundarios que finalicen sus estudios durante los primeros meses del 2021; y las prácticas profesionalizantes de la carrera de enfermería.
De esta manera, los certificados definitivos de estudios secundarios podrán ser presentados hasta noviembre 2021, así lo acordó el Consejo Federal de Educación (CFE) con el CIN y el CRUP. La medida busca que las y los alumnos puedan asistir como estudiantes condicionales hasta que se regularice su situación y arbitrar medios y recursos para fortalecer el inicio de sus trayectorias en el ámbito superior. También se firmó la resolución que da marco a las prácticas profesionalizantes de la carrera de enfermería y se reafirmó el compromiso de que la presencialidad sea el ordenador del ciclo 2021.
Terminada la reunión, la ministra Benítez señaló: "Hemos estado trabajando mancomunadamente durante todo el año, para la construcción de una educación federal y en este caso la reunión y despedida con la aprobación de tres resoluciones".
Sobre el calendario 2021, la titular de la cartera educativa dijo que se contemplará la continuidad pedagógica: "En nuestra provincia como en el resto del país, se ha garantizado el ciclo lectivo 2020 a pesar de la situación de pandemia, hemos priorizado contenido qué tendrá su continuidad en el 2021", dijo en tanto agregó:" Se ha realizado un cambio para el año que viene, habrá dos trimestres en lugar de tres, estas modificaciones están enmarcadas en la continuidad pedagógica. Tuvimos un año muy difícil, los alumnos tienen que dar continuidad a los contenidos, por eso nos pareció extender los periodos de evaluación para que los docentes puedan ir teniendo mayor contacto y continuidad con los alumnos, tanto en la escuela primaria y secundaria permitiría una evaluación cuatrimestral".
Finalizando, la ministra de Educación hizo referencia al comienzo de clases en marzo: " Aún no sabemos la modalidad ya que la pandemia será el factor determinante para esta situación, nuestro deseo tanto del Gobierno de la Provincia como el de la Nación es volver a la presidenciabilidad, de todas maneras el calendario contempla la bimodalidad es decir que los chicos puedan estar también en forma combinada algunos días en la casa y otro en la escuela. Estamos esperanzados y conformes con el trabajo que hemos realizado en este ciclo lectivo 2020, gracias a los directivos, docentes, alumnos, tutores y familias que han construido en cada hogar una escuela y a retomar las fuerzas para que el 2021 podamos estar presentes en las aulas".
Participaron de la reunión el subsecretario de Gestión Educativa, Julio Navias; el subsecretario de Gestión Administrativa, Mauro Rinaldi; la asistente técnica pedagógica, Mónica Alegre; la directora de Educación Superior, Susana Nugara y el director de Sistemas, Carlos Encina.