Seguinos

Educación

Segundas Jornadas de Comunicaciones Científicas

UNNE

Publicado

el

Dan inicio este jueves las segundas jornadas de Comunicaciones Científicas de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la UNNE. Las mismas son organizadas por la Secretaria de Posgrado e Investigación de esa unidad académica y coordinadas por Hilda Zarate y Dardo Ramírez Braschi.


Luego de las palabras de la decana, Verónica Torres de Breard, se expondrán los siguientes trabajos de Mayor dedicación. Mesa Nº 1: De la Razón Jurídica y Los Valores por Lujan, José Enrique; Nuevas Formas de Multipropiedad por Pereira, José R.; Los antecedentes de la regulación Argentina en materia de dumping y subvenciones anteriores a la ley 25156 por Azevez , Héctor A. Mesa Nº 2: Interpretación y Aplicación del derecho por López Desimoni, Juan José; Hacia un nuevo orden publico societario por Fridman Susana A.; Metodología para el análisis de las cadenas logísticas en le transporte multimodal en Sudamérica. Por Moiraghi de Pérez, Liliana Esther Mesa Nº 3: Repasando la aplicación de la tecnología: Del texto a la imagen. Una experiencia de la cátedra B del Derecho Financiero y Tributario por Ayala Rojas, Dora E, Juan Carlos Báez, y Selva Spessot; La doctrina de la emergencia económica Por Rey Vázquez, Luis Eduardo; Régimen jurídico del agua y del medio ambiente por De Biancheti Alba Esther; Derechos de los consumidores y el comercio electrónico por Zarate, Hilda Zulema En Investigaciones independientes: Mesa Nº 4: Cancelación Registral de las Sociedades Comerciales. Por Sosa de Irigoyen, Maria Susana; Ley de sociedades agrarias en Uruguay. Por Alegre Alexis M.; El estado actual de la legislación interna de la Argentina y Uruguay en materias de consorcios. Por Arduino, Augusto Mesa Nº 5: Modificación del artículo 1294 del Código Civil por la ley 23.515 por Dansey, Carlos Alberto; Incidencia en los Tratados Internacionales en el derecho de familia “Necesidad de reforma del articulo 259 del Código Civil” por Roch Benítez, Maria Aurora; Proceso monitorio : Tribunales de ejecución por Dinubila, Elena Palmira y Nidia Billingurst de Brown También se presentará el Trabajo de Tesis de Doctorado Especial de la UNNE: La problemática del usuario de los servicios públicos ¿Un nuevo rol en el eje-Estado-Sociedad por Mirta Gladis Sotelo de Andreau A las 16 se dictará la conferencia Fundamentos para una Filosofía de la Ciencia y La investigación científica como proceso productivo: condiciones iniciales, procesos y productos, a cargo del arquitecto Carlos Burgos. A partir de las 16 y 30 se presentarán los trabajos de los becarios Mesa Nº 6: -El cambio del paradigma estatal y la génesis del fideicomiso en Argentina. El fideicomiso y el paso del Estado empresario al estado regulador. Por Ward, Maria M; El fideicomiso en la legislación argentina, su impacto en el derecho público y privado. Por Ise, Maria B; ¿Esta facultada la autoridad Judicial para actuar de oficio cuando se violan derechos de usuarios y consumidores? Por Tenev, Maria V. Mesa Nº 7: Ley Nº 5686 de constitución del fondo de inversión para el desarrollo (FIDECOR) en la provincia de Corrientes Por Ward, Maria M; El Fenómeno asociativo y las Cooperativas en Italia luego de la Reforma del derecho societario del año 2003 por Gómez Bohle, Analia S.; El fenómeno asociativo y las cooperativas- la figura del socio subventor/ inversor en Italia y EEUU Por Gómez Bohle, Analia S. y Ruiz Haravi. Mesa Nº 8: Figuras asociativas en el Derecho Norteamericano por Ruiz Haravi; Naturaleza Jurídica de los pequeños proveedores de agua en el interior de la provincia de Corrientes. Hong, Marcelo Luis. Mesa Nº 9: (Investigadores Independientes) Relevamiento de los expedientes de concursos preventivos y quiebras en tramite ante el Juzgado Civil y Comercial Nº 9 de Corrientes por Arduino, Augusto/ Sierra de Desimoni Maria E.; Facultades extraordinarias y poder político en la provincia de Corrientes (1821-1853) por Ramírez Braschi, Dardo; Breves noticias de la legislación mercantil venezolana a propósito de su incorporación al MERCOSUR por Arduino, Augusto; Alternativa para la protección de los créditos laborales frente a la insolvencia por Arduino, Augusto; Hidrocarburos: petróleo, vicisitudes de su política y legislación por Romero, Roxana B. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ACREDITADOS Mesa Nº 10: PI Nª 055/04: El Libro I de la Historia de Tucidides: Detalles de la terminología del capitulo 22 por Meabe, Joaquín E.; P I Nº 034/05; El desarrollo del Nordeste Argentino a la luz de la organización institucional del MERCOSUR posibilidades” por Jorge R Mariño Fages(H); PI Nª 055/04; El derecho del mas fuerte en la historia de Tucidides por Meabe, Joaquín E. Mesa Nº 11: PI Nª 055/04: El derecho del mas fuerte en la historia de Tucidides. Traducción comentada y análisis de los términos relacionados con la debilidad en el capitulo 2 del libro de la Historia por Meabe, Joaquín E.; El libro I de la Historia de Tucidides. Detalle y contenido de la agenda de los capítulos 20-21 por Meabe, Joaquín E; Diferencias entre Tuicidides y Platón. La interpretación de Leo Straus por Gabriela N. Elgul Mesa Nº 12. PI Nª 055/04: El derecho del más fuerte en la historia de Tucidides por Meabe, Joaquín E.; El derecho del más fuerte en la historia de Tucidides. Traducción comentada y análisis de los términos relacionados con la debilidad en el capitulo 2 del libro de la Historia por Meabe, Joaquín E.; Justicia, compulsión y derecho del mas fuerte en la historia de Tucidides. La interpretación de Leo Strauss y la de Joaquín E. Meabe. Por Avila Mariana. El viernes a partir de las 8 y 30 continuarán las mesas con proyectos acreditados. Mesa Nº 13. PI Nª 055/04 La agenda expositiva de Leom Strauss sobre Tucidides. Panorama General. por Meabe, Joaquín E.; Elevar la mirada mas allá de Nicias. El marco interpretativo de Leo Strauss por Meabe, Joaquín E; Tucidides y la crisis de nuestro tiempo. El marco interpretativo de Leo Strauss. por Meabe, Joaquín E.; La neutralidad en el hombre y en la ciudad desde la perspectiva del contraste entre Homero y Tucidides en la lectura straussniana de La Historia de la Guerra del Peloponeso. Por Salvador, Andres Mesa Nº 14: PI Nª 055/04 Filosofía política e historia política de Tucidides en la interpretación de Leo Strauss. La causa más verdadera de la guerra del Peloponeso por Esquivel, Daro; El libro I de la Historia de Tucidides. Detalle y contenido de la agenda de los capítulos 20-21 por Meabe, Joaquín E; Nicias y los destinatarios de la Historia de Tucidides. Una conjetura acerca de la interpretación protéptica de Leo Strauss. por Meabe, Joaquín E. Mesa Nº 15 PI Nº 055/04: La reticencia como categoría Hermenéutica en la Historia de Tucidides. El marco interpretativo de Leo Strauss. por Meabe, Joaquín E.; P I Nª 130/05; Análisis de la noción TEXNE en la ética Nicomaquea por Meabe, Joaquín E.; Traducción y anotación terminologica de la sección 1094a por Meabe, Joaquín E 23/1094b13 del libro primero de la ETICA NICOMAQUEA de Aristóteles. por Meabe, Joaquín E; P I Nª 131/05:; La definición del tema en la obra ROUSSEAU. PENSAR LA LEGITIMIDAD de Rafael Vargas Gómez. Por Meabe, Joaquín E. Mesa Nº 16: P I Nª 131/05: Causalidad e implicación en la tesis de Rafael Vargas Gómez acerca de conocimiento y objetividad en las ciencias sociales y el derecho por Avila, mariana, Albeada, Patricia, Elgul Gabriela; Los ensayos de sociología de Rafael Vargas Gómez Por Esquivel , Daro A.; Estado de Naturaleza, sociedad civil y contrato social en Jean Jacques Rousseau por Salvador, Andrés Mesa Nº 17. P I Nª 131/05:Análisis de las lecciones de epistemología de Ariel Álvarez Gardiol por Meabe, Joaquín E; El Critón de Platón en la perspectiva de Luis Noussan-Lettry por Esquivel , Daro A.; El derecho griego y la problemática de syu doble antagonismo Phycis-nómos por Esquivel, Daro.; Novedades en torno a Parménides. Materiales para el estudio de la filosofía clásica por Meabe Joaquín E. Mesa Nº 18. PI N º026/05: Servicio Publico de agua potable y desagües cloacales en la provincia de Corrientes. Por Rey Vázquez, Luis Eduardo; -MERCOSUR: Su problemática jurídica en la etapa de relanzamiento. Incidencia en los estados partes en el proceso de integración. Por Garavaglia , Georgina y Grando José Horacio de Jesús; Mercado de agua potable y saneamiento: La problemática del monopolio y su regulación jurídica . El caso de las provincias del Chaco y Corrientes. Por Golfard, Miguel Ángel Mesa Nº 19 P I Nº113: Marco Jurídico del asociativismo agrario por Casella Aldo P. Fidman Susana y Torres de Breard Verónica. Tipicidad societaria y relación asociativa en sociedades comerciales por Masferrer, Luz G; Fideicomiso: Su Utilización en el financiamiento en el sector agropecuario por Zarate, Hilda Zulema. P I Nº E/T Innovaciones pedagógicas en Facultad de derecho y Ciencias Sociales y Políticas por Moiragi, Liliana E. De Biancheti , Alba Esteher y Hilda Z. Zarate, P I Nª 027:Acerca de la obediencia a la ley y de la justificación de su inobservancia por López Pereira, por Sergio Javier; Análisis de la obra de Karl Smith como contribución a términos necesarios para la comprensión política y jurídica en el marco de la región por López Pereyra Sergio Javier Ramón Alfredo Machuca, José Enrique Lujan; Análisis de la polémica entre Kelsen y Smith, como contribución a términos necesarios para la comprensión política y jurídica por Machuca, Ramón Alfredo.

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Educación

Protagonismo y compromiso social en un año marcado por la pandemia

UNNE

Publicado

el

Cuando el 17 de marzo del 2020 la Universidad Nacional del Nordeste adoptaba una serie de medidas para fortalecer las acciones de prevención ante el avance del COVID-19, la institución ingresaba a un escenario de total incertidumbre en cuanto al cumplimiento de sus funciones académicas, científicas y de extensión.


A nueve meses de esa fecha y en este momento de balance sobre lo realizado, toman valor las acciones y gestiones que de manera creativa, pero con sustento, mantuvieron de pie a la Casa de Altos Estudios más grande del Nordeste en el contexto de una pandemia como nunca vivió en su historia.

 

Esto mismo lo expresó la Rectora profesora María Delfina Veiravé, cuando en la última reunión del Consejo Superior de este año manifestó su reconocimiento a todos los actores universitarios y dijo sentirse “orgullosa de pertenecer a una universidad que es capaz de tener una respuesta a tanto impacto y que pudo cumplir con el compromiso de las funciones sustantivas que la sociedad le demanda”.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Cuando el 17 de marzo del 2020 la Universidad Nacional del Nordeste adoptaba una serie de medidas para fortalecer las acciones de prevención ante el avance del COVID-19, la institución ingresaba a un escenario de total incertidumbre en cuanto al cumplimiento de sus funciones académicas, científicas y de extensión.

 

A nueve meses de esa fecha y en este momento de balance sobre lo realizado, toman valor las acciones y gestiones que de manera creativa, pero con sustento, mantuvieron de pie a la Casa de Altos Estudios más grande del Nordeste en el contexto de una pandemia como nunca vivió en su historia.

 

Esto mismo lo expresó la rectora María Delfina Veiravé, cuando en la última reunión del Consejo Superior de este año manifestó su reconocimiento a todos los actores universitarios y dijo sentirse “orgullosa de pertenecer a una universidad que es capaz de tener una respuesta a tanto impacto y que pudo cumplir con el compromiso de las funciones sustantivas que la sociedad le demanda”.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

En la sesión del pasado 30 de septiembre, la Legislatura de la Provincia del Chaco aprobó la Ley Nº 3228, por la cual se autoriza escriturar el inmueble fiscal ubicado en el departamento Almirante Brown a favor de la UNNE. Con ese paso histórico, la institución podrá avanzar con el proyecto que contempla la construcción del Centro de Investigación y Desarrollo Sustentable del Impenetrable Chaqueño (CIDIC), destinado a docencia, investigación, extensión, desarrollo tecnológico e innovación y desarrollo de proyectos que involucren a las comunidades de la zona, así como espacio de formación para estudiantes; y la generación de una reserva de bosque nativo.

 

No fue un año más, no fue un año de paso, se enfrentó la emergencia sanitaria con espíritu de construcción y dando continuidad a las políticas institucionales.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Como Balance de Gestión del 2020 se remarcarán algunos de los logros de esas políticas institucionales, para lo cual se los agrupó en tres ejes: Continuidad Pedagógica; Compromiso desde la Investigación y Universidad al Servicio de la Región.

 

Continúa…

https://medios.unne.edu.ar/2020/12/23/protagonismo-y-compromiso-social-en-un-ano-marcado-por-la-pandemia/

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Educación

La UNNE cierra un año de intenso trabajo en materia de cooperación internacional

CON MÁS INTERCAMBIOS

Publicado

el

Las restricciones impuestas por el contexto mundial obligaron a suspender movilidades físicas y pusieron en jaque diversos encuentros de nivel internacional. Pese a esto, los equipos técnicos de la Secretaría General de Relaciones Interinstitucionales (SGRI) continuaron trabajando en nuevas líneas que se tradujeron en mayores posibilidades y más apertura para la comunidad universitaria.


La UNNE cierra un año intenso en materia de cooperación internacional con múltiples actividades que mitigaron el impacto de la pandemia sobre el trabajo institucional.

 

Junto a las redes y consorcios internacionales que integra, la UNNE, a través del Área de Cooperación Internacional, dependiente de la SGRI, impulsó movilidades virtuales que convocaron a cientos de estudiantes a cursar asignaturas en casas de estudios del exterior, oferta que se amplió exponencialmente en comparación a la de los intercambios presenciales.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Dos de los programas tradicionales: ESCALA Estudiantil, de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), y PILA, iniciaron sus caminos hacia la virtualidad, otorgando mayor acceso y oportunidades al ampliarse la oferta.

 

La reconfiguración de las plazas por estudiante hacia cupos por asignatura hizo que los postulantes aumenten exponencialmente. En el caso de ESCALA son 50 los cupos máximos que cada universidad puede ofrecer, más del doble ofrecido en época de pre-pandemia. Y por el lado de PILA, que otorgaba ocho plazas para México y Colombia, son 24 los puestos que cada institución puede ofertar a sus estudiantes internacionales en modalidad virtual.

 

En este contexto la UNNE fue además la primera universidad del Cono Sur en integrar el programa Espacio de Movilidad Virtual en la Educación Superior (eMOVIES) de la Organización Universitaria Interamericana (OUI), cuya Presidencia Regional está a cargo de la rectora Delfina Veiravé. Este programa tuvo 10 becarios en el segundo semestre de 2020 y duplicará los cupos en el primero de 2021.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Además de los programas tradicionales, se concretó por primera vez una movilidad exclusiva para estudiantes de pueblos indígenas. En el marco del Programa que los engloba (PPI), un estudiante de la UNNE pudo viajar a México para cursar en la universidad Veracruzana Intercultural y, a su vez, un alumno de la institución mexicana llevó a cabo su intercambio en la Argentina.

 

Dentro de las acciones fundamentales para garantizar la seguridad sanitaria, se repatriaron 26 estudiantes argentinos y se asistió a 17 extranjeros para regresar a sus respectivos países en coordinación con los consulados y embajadas, poniendo a disposición vehículos oficiales de la UNNE como también apoyo económico para su traslado.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

A su vez, la Universidad mantuvo sus compromisos durante todo el período con los estudiantes recibidos, garantizando alojamiento y comedor.

 

En cuanto a la planificación, se profundizaron acciones del Plan Estratégico de Internacionalización de la Educación Superior en la UNNE, que fuera aprobado por el Consejo Superior, con actividades que involucran a actores de las diferentes redes y programas que la universidad integra a nivel continental.

 

En este sentido se coordinaron diversos encuentros virtuales de relevancia nacional e internacional en conjunto con la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), la Organización Universitaria Interamericana (OUI) y la UNESCO sobre la internacionalización del Currículum, el Posgrado e interculturalidad.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Se realizaron de manera virtual los encuentros de Becarios Internacionales, en los que estudiantes de la UNNE y el exterior compartieron sus experiencias de movilidad tanto presencial como virtual.

 

Desatada la pandemia y decretadas las medidas de aislamiento, el escenario requirió una reconfiguración muy diferente. Es por eso que se lograron construir espacios con universidades del continente y el mundo y avanzar en el intercambio de experiencias, opiniones y vivencias.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Educación

La ministra Susana Benítez participó de la 101ª asamblea del Consejo Federal de Educación

VÍA VIDEOCONFERENCIA

Publicado

el

La Ministra de Educación, Susana Benítez participó esta mañana por videoconferencia de la 101º Asamblea del Consejo Federal de Educación, junto al ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta y representantes de todas las jurisdicciones provinciales.


El encuentro, tuvo dos ejes temáticos centrales: los acuerdos establecidos con Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y el Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP) para organizar y articular el tramo egreso-ingreso de las y los estudiantes secundarios que finalicen sus estudios durante los primeros meses del 2021; y las prácticas profesionalizantes de la carrera de enfermería.

 

De esta manera, los certificados definitivos de estudios secundarios podrán ser presentados hasta noviembre 2021, así lo acordó el Consejo Federal de Educación (CFE) con el CIN y el CRUP. La medida busca que las y los alumnos puedan asistir como estudiantes condicionales hasta que se regularice su situación y arbitrar medios y recursos para fortalecer el inicio de sus trayectorias en el ámbito superior. También se firmó la resolución que da marco a las prácticas profesionalizantes de la carrera de enfermería y se reafirmó el compromiso de que la presencialidad sea el ordenador del ciclo 2021.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Terminada la reunión, la ministra Benítez señaló: "Hemos estado trabajando mancomunadamente durante todo el año, para la construcción de una educación federal y en este caso la reunión y despedida con la aprobación de tres resoluciones".

 

Sobre el calendario 2021, la titular de la cartera educativa dijo que se contemplará la continuidad pedagógica: "En nuestra provincia como en el resto del país, se ha garantizado el ciclo lectivo 2020 a pesar de la situación de pandemia, hemos priorizado contenido qué tendrá su continuidad en el 2021", dijo en tanto agregó:" Se ha realizado un cambio para el año que viene, habrá dos trimestres en lugar de tres, estas modificaciones están enmarcadas en la continuidad pedagógica. Tuvimos un año muy difícil, los alumnos tienen que dar continuidad a los contenidos, por eso nos pareció extender los periodos de evaluación para que los docentes puedan ir teniendo mayor contacto y continuidad con los alumnos, tanto en la escuela primaria y secundaria permitiría una evaluación cuatrimestral".

 

Finalizando, la ministra de Educación hizo referencia al comienzo de clases en marzo: " Aún no sabemos la modalidad ya que la pandemia será el factor determinante para esta situación, nuestro deseo tanto del Gobierno de la Provincia como el de la Nación es volver a la presidenciabilidad, de todas maneras el calendario contempla la bimodalidad es decir que los chicos puedan estar también en forma combinada algunos días en la casa y otro en la escuela. Estamos esperanzados y conformes con el trabajo que hemos realizado en este ciclo lectivo 2020, gracias a los directivos, docentes, alumnos, tutores y familias que han construido en cada hogar una escuela y a retomar las fuerzas para que el 2021 podamos estar presentes en las aulas".

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Participaron de la reunión el subsecretario de Gestión Educativa, Julio Navias; el subsecretario de Gestión Administrativa, Mauro Rinaldi; la asistente técnica pedagógica, Mónica Alegre; la directora de Educación Superior, Susana Nugara y el director de Sistemas, Carlos Encina.

Seguir leyendo
Publicidad

Más vistos