Cultura
Son 70 los finalistas del Premio UNNE para las Artes Visuales
DESDE EL NEA PARA TODO EL TERRITORIO ARGENTINO
En virtud de la gran convocatoria que tuvo la cuarta edición del Premio para las Artes Visuales de la Universidad Nacional del Nordeste, fueron 70 las obras seleccionadas de artistas que se presentaron de distintas partes del país. Unas 18 fueron las provincias representadas en esta edición, que contó con el acompañamiento de la Secretaría de Políticas Universitaria (SPU) y amplió la convocatoria a todo el territorio nacional.
“Luego de un arduo trabajo de evaluación del jurado, se seleccionaron a 70 artistas para participar de las exposiciones y de la instancia de premiación”, informaron desde los Centros Culturales de la UNNE, dependientes de la Secretaría General de Extensión Universitaria, que implementan este premio bienalmente, con el objetivo de estimular y distinguir la producción artística, fomentar el intercambio de ideas y experiencias con escenarios artísticos de otras regiones y la comunidad en sí.
“Felicitamos a los artistas seleccionados nombrados”, señalaron Ana Gallardo, Roxana Ramos, Carola Dreidemie, Gustavo Piñero y Luis Niveiro; que tuvieron a su cargo la evaluación de las 349 aplicaciones que se recibieron para el concurso.
El jurado destacó la diversidad y heterogeneidad de los trabajos presentados, que van desde obras textiles, esculturas, objetos, fotografías, pinturas, videos, dibujos, instalaciones, entre otros.
“La selección es muy ecléctica, hay diversos formatos, disciplinas, interdisciplinas y discursos en el arte contemporáneo, que son muy diversos”, valoraron también desde la organización y aseguraron que ello da cuenta del trabajo del jurado.
Las propuestas llegaron desde Córdoba, Buenos Aires, Santa Fé, Jujuy, y hasta el sur del país, con obras que llegarán desde Chubut y Tierra Del Fuego. La región NEA también está representada con artistas de Corrientes, Chaco, Misiones y Formosa.
ARTISTAS SELECCIONADOS
Así, los artistas seleccionados son: Acuña Diego, Aguirre María Marta y Agulla Lucrecia de Resistencia-Chaco, Alarcón Gabriel (Córdoba-Capital); Alkalay Andrea (1425-Buenos Aires); Artigue Manuel Augusto (Corrientes-Capital); Bankowski Elías (Misiones-Posadas); Barabino Federico (Merlo-Buenos Aires); Bertotti Ainelen (Rosario-Santa Fé); Bona Sebastián (Rosario-Santa Fé); Borletto Gustavo Javier (Rafaela-Santa Fé) y Caceres Chacon Luis Orlando (San Salvador-Jujuy).
Cambas Tomás (CABA); Canevari Marcelo (Capital Federal-Buenos Aires); Cárcano Belén (Boulogne-Buenos Aires); Causa Maria (CABA); Cavalcante Leonardo (CABA); Coll Manuel (Córdoba); Colombo Carla (Paso de la Patria-Corrientes); Cortés Roberto Eduardo (Llavallol-Buenos Aires); Corti Nina (CABA) y Cruz Pablo Martín (Santo Tomé-Santa Fé).Di Roma Clara (CABA); Figueroa Diego (Resistencia-Chaco); Gatti Claudia Mariela (Resistencia-Chaco); Gimenez Lucrecia (La Plata-Buenos Aires); Gómez Flores Izhar (Ushuaia-Tierra del fuego, Antártida e Isla del Atlántico Sur); Gomez Tolosa Alejandro (San Miguel de Tucuman-Tucumán); Ibañez Diego (Pontevedra-Buenos Aires); Iparraguirre Triay Diego (Córdoba-Capital); Ise María Laura (Resistencia-Chaco) y Liguori Victoria (Córdoba-Capital).
López Valeria (Córdoba-Capital); Madariaga Josefina (Mercedes-Ccorrientes); Mariani Valentina (Resistencia-Chaco); Martinez Pablo Javier (Córdoba-Capital); Massin Celeste (Resistencia-Chaco); Matta Julian (Resistencia-Chaco); Mendoza Gustavo Adrián (Corrientes-Capital); Mikulic Rocio (Puerto Iguazú-Misiones); Alfonsina Morzán (Avellaneda-Santa Fe) y Olivieri Gabriela (Ituzaingó-Buenos Aires).
Parisier Jackie (CABA); Pellegrini Lucia (Puerto Madryn-Chubut); Peralta Cristobal René (Morón-Buenos Aires); Piserchia Gabriela (CABA); Pol Lucia (Caba); Polo Gloria del Carmen (Formosa-Capital); Presman Amelia (Corrientes-Capital); Qqueirolo Estela (Paso de los libres-Corrientes); Rodríguez María Laura (CABA); Rojas Mónica (Merlo-Buenos Aires); Rosemberg Nilda (CABA); y Rossetti Julia (Corrientes-Capital).
Rothschild Liliana (Martinez-Buenos Aires); Sales Amengual Francisco Javier (Oberá-Misiones); Sánchez Jorge Alberto (CABA); Sbardella Lucía María (Corrientes-Capital); Scolari Melissa Antonella (Resistencia-Chaco); Strasberg Liana Patricia (Ituzaingó-Buenos Aires); Torrallardona María Buenos Aires (Villa Elisa-La Plata) y Totis Marcelo Fabricio (Resistencia-Chaco).
Valente Maria Roberta (La Plata-Buenos Aires); Viale Santiago Andrés (Córdoba-Capital); Vieyra Carlos Ignacio (San Salvador de Jujuy-Jujuy); Viqueira Valentina María (Martinez-Buenos Aires); Voliakovsky Natacha (CABA); Warck-meister Lucia (Caba); Wetzel Agustina (Corrientes-Capital) y ZalazarAnalia (CABA).
Más información en: http://extension.unne.edu.ar/premiounne/

El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, impulsó un primer encuentro de trabajo con representantes de organizaciones vinculadas al chamamé para empezar a pensar en conjunto un plan de trabajo de acciones concretas para la salvaguardia de este patrimonio vivo.
La reunión realizada el pasado lunes a la tarde en el Museo de Bellas Artes "Dr. Juan R. Vidal", estuvo encabezada por el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes (ICC), Arq. Gabriel Romero, el director de Artes Escénicas, Música y Artes Audiovisuales del ICC, Eduardo Sívori, la directora de Relaciones Internacionales, Gabriela Basualdo, y asistieron por las instituciones vinculadas al chamamé: el representante de SADAI en la provincia, Coquimarola; Tato Ramírez de Músicos Independientes de Corrientes (MICO), Néstor "Pucho" Rojas de Fundación Dorado; Pedro "Topo" Zubieta de Fundación Memoria del Chamamé y Cacho Espíndola de la Asociación Músicos de Corrientes (ASOMUCO).
"Generamos un espacio de encuentro para conformar un plan de trabajo. Comenzamos a delinear propuestas que se pondrán en marcha el año que viene. Se habló de educación, investigación y varias ideas de cómo vincular al chamamé con el turismo", explicó el presidente del Instituto de Cultura, además de anticipar que en febrero se llevará adelante la próxima reunión para avanzar en la generación de un listado de acciones y presupuestar proyectos.
"A partir de la incorporación del chamamé en la lista representativa del patrimonio cultural Inmaterial de la humanidad hemos logrado cerrar varios círculos, entre ellos la falta de reconocimiento de esta expresión tan nuestra. Pero a partir de esto se abren otros círculos que nos tienen como depositarios del desafío: cómo sostenemos la vigencia y acrecentamos el conocimiento, la investigación, la promoción y la difusión, apoyándonos en este respaldo de máximo reconocimiento", expresó, por su parte, Eduardo Sívori.
Por eso, el encuentro apuntó a pensar y proponer acciones que puedan ser proyectadas, gestionadas y ejecutadas desde el lugar de los organismos, las instituciones y organizaciones o agrupaciones vinculadas al chamamé, presentando proyectos sustentables, acompañados de posibles fuentes de financiamiento.
Cultura
Fundación Leer llega a los hogares con libros y juegos para disfrutar en verano
ESTE VERANO, A LEER Y A JUGAR DESDE DONDE ESTÉS
Leer y jugar en familia es un excelente programa para este verano tan especial. Por eso, Fundación Leer invita a registrarse de manera gratuita en “Leer 20-20. El DesafíoEdición verano” y acceder a increíbles libros infantiles organizados por edades. Además, quienes se sumen recibirán todas las semanas entretenidos juegos en línea.
En un año particular donde chicos y grandes tuvimos que afrontar grandes desafíos, llegan los esperados meses de descanso. Este tiempo puede ser ideal para disfrutar de la lectura y acompañar a los chicos en su formación como lectores.
Con más tiempo disponible, Fundación Leer los invita a compartir momentos de lectura en voz alta, charlar sobre lo que leen y disfrutar de una increíble y variada selección de libros. Solo tienen que registrarse en desafio.leer.org para comenzar a vivir esta experiencia.
Además, todos los viernes de enero y febrero, las familias registradas en la plataforma recibirán juegos para seguir divirtiéndose con las historias que disfrutarán estos meses.
A partir del 8 de enero ya podrán disfrutar de esta propuesta para el verano. Para participar pueden inscribirse desde ahora en desafio.leer.org. Los libros y juegos están disponible desde cualquier celular, tablet o computadora.
Antecedentes: desde su creación la plataforma de Leer 20-20. El Desafío -desafio.leer.org- ya cuenta con más de 15 millones de lecturas.
comunicaciones@leer.org.ar
¡Seguinos en Facebook y Twitter!
ACERCA DE FUNDACIÓN LEER
Desde Fundación Leer organización sin fines de lucro que desde 1997 trabajamos para acercar la lectura y los libros a los niños y niñas de todos los rincones de la Argentina. En el 2018 Fundación Konex nos otorgó el “Premio Konex Platino” en la categoría Entidades Culturales. Y en 2019 “Premio Samsung Innova” a la Plataforma digital Leer 20-20, como proyecto más innovador en la categoría “Arte y Cultura”.
En 22 años de trabajo desarrollamos programas en las 23 provincias del país y en la Ciudad de Buenos Aires. Así, 2.364.138 niños y jóvenes participaron de los programas; 2.133.756 libros nuevos fueron distribuidos; 3.806 espacios de lectura fueron creados y 25.377 adultos capacitados entre docentes y líderes comunitarios de escuelas y centros de todo el país.
Cultura
Chamamé de la Humanidad, comenzaron a delinear proyectos tras la declaración de la Unesco
CULTURA
El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, impulsó un primer encuentro de trabajo con representantes de organizaciones vinculadas al chamamé para empezar a pensar en conjunto un plan de trabajo de acciones concretas para la salvaguardia de este patrimonio vivo.
La reunión realizada el pasado lunes a la tarde en el Museo de Bellas Artes "Dr. Juan R. Vidal", estuvo encabezada por el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes (ICC), Arq. Gabriel Romero, el director de Artes Escénicas, Música y Artes Audiovisuales del ICC, Eduardo Sívori, la directora de Relaciones Internacionales, Gabriela Basualdo, y asistieron por las instituciones vinculadas al chamamé: el representante de SADAI en la provincia, Coquimarola; Tato Ramírez de Músicos Independientes de Corrientes (MICO), Néstor "Pucho" Rojas de Fundación Dorado; Pedro "Topo" Zubieta de Fundación Memoria del Chamamé y Cacho Espíndola de la Asociación Músicos de Corrientes (ASOMUCO).
"Generamos un espacio de encuentro para conformar un plan de trabajo. Comenzamos a delinear propuestas que se pondrán en marcha el año que viene. Se habló de educación, investigación y varias ideas de cómo vincular al chamamé con el turismo", explicó el presidente del Instituto de Cultura, además de anticipar que en febrero se llevará adelante la próxima reunión para avanzar en la generación de un listado de acciones y presupuestar proyectos.
"A partir de la incorporación del chamamé en la lista representativa del patrimonio cultural Inmaterial de la humanidad hemos logrado cerrar varios círculos, entre ellos la falta de reconocimiento de esta expresión tan nuestra. Pero a partir de esto se abren otros círculos que nos tienen como depositarios del desafío: cómo sostenemos la vigencia y acrecentamos el conocimiento, la investigación, la promoción y la difusión, apoyándonos en este respaldo de máximo reconocimiento", expresó, por su parte, Eduardo Sívori.
Por eso, el encuentro apuntó a pensar y proponer acciones que puedan ser proyectadas, gestionadas y ejecutadas desde el lugar de los organismos, las instituciones y organizaciones o agrupaciones vinculadas al chamamé, presentando proyectos sustentables, acompañados de posibles fuentes de financiamiento.