Rural
SPS presentó un plan para duplicar sus ventas
FUERTES INVERSIONES EN EL SECTOR SEMILLERO
La compañía reunió a sus principales distribuidores en Buenos Aires y ofreció detalles de su plan estratégico. Anunciaron inversiones, incentivos y la decisión de integrar el canal de ventas al esquema de crecimiento.
En un escenario empresarial donde el liderazgo tecnológico es cada vez más compartido y el valor agregado ofrecido a través de la atención personalizada, la seriedad y el asesoramiento es el factor decisivo a la hora de elegir un producto, SPS Argentina lanzó su Plan Estratégico 2007-2008 con el objetivo de aumentar un 100% sus ventas a 2009. LOS DISTRIBUIDORES SERÁN EL PILAR DEL CRECIMIENTO. En el Hotel Emperador de la ciudad de Buenos Aires, la compañía reunió a más de 120 comercializadores de todas las regiones del país y dio a conocer las estrategias que encarará para fortalecer la marca y ampliar su mercado. “Entre 2006 y 2008, habremos invertido más de 6 millones de dólares en infraestructura, maquinaria, investigación y recursos humanos”, aseguró el gerente general de la firma, Guillermo Simone. La idea de la empresa es reducir los costos, mejorar la eficiencia y aumentar el volumen de negocios. Y las condiciones están dadas. “La demanda crece, el mundo crece, y la innovación nos va a hacer crecer a nosotros; si somos más grandes, tenemos más oportunidades”, remarcó Simone. SPS Semillas incrementó, de 2006 a este año, un 60% sus niveles de venta. A su vez, acrecentó la cantidad de distribuidores, de los cuales el 70% se encontraba en el Hotel Emperador. Según Carlos Becco, Gerente Comercial de la semillera, de las encuestas realizadas a productores surgen datos de incidencia sobresalientes. Sin embargo, la empresa va por más y a través del incentivo a los distribuidores y de nuevas herramientas de acceso a la compra de semillas busca duplicar sus ventas para 2009. DÓNDE CRECERÁ SPS La apuesta de la empresa estará en sus inversiones. Con 6,1 millones de dólares destinados a agrandar el equipo, adaptar las instalaciones a la más avanzada tecnología y fortalecer su red comercial, SPS desarrollará una estrategia que busca incrementar las ventas de todos sus productos. Al desembolso de 1,8 millones de dólares en su planta de clasificación de Venado Tuerto, donde el foco estuvo puesto en el curado de semilla, la compañía agrega ahora una inversión de 3,4 millones en su planta de secado. “Las mejoras en la planta de secado en espigas estarán en marcha en enero; necesitamos cambios, debemos mejorar y lo podemos hacer”, sostuvo Simone. Y agregó que el monto restante (1,1 millones de dólares) se destinará a la investigación y el desarrollo de nuevos productos. Becco detalló que el plan de inversiones apunta a duplicar las ventas, pero que estas no aumentarán de la misma manera en todos los cultivos. Sin duda, las mayores perspectivas se centran en la soja, ya que la firma vislumbra una cuadruplicación de sus ventas, a partir del crecimiento del área, del acceso a nuevas áreas y de la generación de nuevos productos. Según Julio Mattia, especialista de SPS en el cultivo de soja, el crecimiento en los próximos años se va a dar a través de los multiplicadores. Para 2008, lanzaremos 2 nuevas variedades y para 2009, otras 2; así, en 2010, estaremos vendiendo 800.000 bolsas, convirtiéndonos en la tercera empresa sojera del país”, analizó el técnico. Para el maíz y ante la expansión del área proyectada y el avance de la empresa en zonas nuevas, Becco estimó un importante incremento en la participación de nuevos eventos biotecnológicos en el portafolio de SPS. “Hoy vendemos mayormente maíces convencionales, pero a 2009 ocuparán apenas un 20% de nuestro portafolio, con una participación cada vez mayor de híbridos de alta tecnología”, adelantó Becco. En girasol, las proyecciones hablan de un crecimiento basado principalmente en la expansión de SPS a países limítrofes. “No sólo vamos a vender más bolsas, sino que además tendrán más valor incorporado; estamos pensando en packs con fungicidas específicos para girasol”, explicó el responsable comercial. El crecimiento es algo esperado también para el sorgo. Un cultivo que viene creciendo aceleradamente campaña tras campaña en el país, para el que la compañía tiene nuevos productos y tecnologías que esperan que le permitan sextuplicar las ventas. Por último, SPS comenzó a incursionar esta campaña en el cultivo de colza. La aparición de nuevos productos, primaverales y de invierno, viene acompañada en este caso de un paquete de conocimiento agronómico en el que la compañía trabaja junto a otras empresas del mercado. La colza está en plena expansión y tiene muchas ventajas. Una de ellas es la cosecha anticipada, hasta 30 días antes que el trigo, que en la región Sur da lugar a hacer una soja casi de primera. Además se adapta a suelos con tosca, corta los ciclos de las enfermedades y bonifica grasas como el girasol. INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD Estos fueron los dos conceptos que atravesaron las dos jornadas que duró el encuentro. Las nociones fueron introducidas por Lucio Traverso, Director del Master Ejecutivo de la Escuela de Dirección y Negocios de la Universidad Austral. “Cuando los commodities están bien, es momento de pensar cómo queremos la empresa en el futuro”, definió el especialista. A la hora del diagnóstico del mercado actual, Traverso vaticinó precios estables y crecientes para los commodities en los próximos diez años. También habló de una concentración de productores. “El agro cambió rotundamente”, dijo. “La forma de contratación, las tecnologías. Todo lleva a la necesidad de integrar el canal de la distribución. Los mercados crecientes requieren más eficiencia y más capacidad de los recursos humanos”, detalló. Para Traverso, tener una buena relación con el cliente, pensar el negocio del cliente desde nuestro propio servicio, establecer alianzas de largo plazo, conocer la competencia, tener un adecuado diseño organizacional y ser innovadores y creativos son algunos de los puntos críticos que hacen a la competitividad en el mercado actual. “Para crecer, hay que animarse a pensar cosas distintas”, dijo el especialista de la Universidad Austral.

Rural
Pobreza intelectual en la sanción de la modificación de la ley de Manejo del Fuego
COMUNICADO DE CARBAP
La reciente sanción en el Senado Nacional de las modificaciones a la Ley de Manejo del Fuego 26.816, las cuales prohíben por el término de treinta (30) años desde la extinción del fuego cualquier actividad agropecuaria que sea distinta al uso y destino que la superficie tuviera previo al momento del incendio, independientemente si el incendio fuera provocado o accidental, claramente atenta contra el productor agropecuario y su seguridad jurídica.
Esta nueva prohibición, además, se aplica a las superficies con bosques implantados o nativos, sumando nuevas restricciones a las ya existentes en la ley de bosques por hasta sesenta (60) años.
Es de destacar que estas restricciones afectan profundamente el derecho de propiedad, además de ser aplicadas incluso a aquellos individuos que no son culpables de estos incendios en el caso de situaciones naturales, provocados por terceros o accidentales, tan comunes en el sur de nuestras provincias de Bs As y La Pampa en campos lindantes a vías del ferrocarril en tiempos de seca. Se trata de una situación insólita e inconstitucional, porque se impide disponer del inmueble alterando el derecho a la propiedad.
Del mismo modo los propietarios deben soportar las consecuencias de la ineficiencia de un Estado que no es capaz ni de prevenir incendios tanto accidentales o como consecuencia de actos de vandalismo como así tampoco de aprehender y someter a la justicia a quienes lo hubieran originado.
Estas modificaciones a la ley, que limitan el uso privado y comercial de tierras incendiadas, plantean una mirada prejuiciosa y muy injusta sobre el productor agropecuario, en quien recae la culpabilidad del hecho aun no siendo responsable, afectando la garantía constitucional de presunción de inocencia, quien además de haber perdido su capital de trabajo o sus inmuebles por estos hechos debe enfrentar una condena por un evento sobre el cual no tiene responsabilidad alguna y restricciones por décadas.
Desde la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), entendemos que esta nueva ley es el resultado de la incapacidad intelectual de los legisladores en la búsqueda de herramientas lógicas, inteligentes y realistas para atender una problemática seria y compleja, ante la fácil y sencilla receta de aplicar políticas partidarias en temas legislativos nacionales, actitudes revanchistas y castigos en lugar de reales soluciones autosaboteando al país al condenar previamente al productor impulsando normas que promueven incertidumbre sectorial .
Rural
Elaboran mapa de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes
Departamento de Comunicación Institucional del Rectorado de la Universidad Nacional del Nordeste
Un proyecto conjunto entre investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y de INTA avanza en la elaboración de un mapa de tierras aptas para el cultivo de mandioca en la provincia de Corrientes. Recientemente se relevó un área de 915 mil hectáreas al norte de la Provincia de Corrientes, y se identificó que bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3 % de esa zona posee tierras muy aptas y el 18 % de aptitud moderada, pero con manejo tecnificado el área de tierras muy aptas podría ampliarse al 13%.
La superficie cultivada con mandioca en Argentina ha decrecido los últimos años. La reducción del área cultivada puede estar ligada al desconocimiento de la distribución de las tierras aptas para su cultivo, base estructural de la productividad de este cultivo.
La provincia de Corrientes posee clima subtropical homogéneo pero una gran diversidad de suelos. Si bien Corrientes ha sido tradicionalmente productora de mandioca, sin embargo también el área ha disminuido considerablemente a nivel provincial.
En ese contexto, investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y del "Grupo Recursos Naturales" del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), consideraron pertinente evaluar la aptitud de las tierras para el cultivo de mandioca en la provincia.
En una reciente publicación, presentada en el “XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo”, dieron a conocer los resultados de aptitud para el cultivo de mandioca en un área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia de Corrientes.
Este relevamiento, se suma uno anterior en el cual los investigadores ya habían identificado las tierras de aptitud para la mandioca en una zona de 913 mil hectáreas en el noroeste de la provincia, desde Bella Vista y San Roque hacia el norte.
"La información generada representa un aporte disponible para los actores involucrados en el territorio" destacó la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Burgos, investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y referente del proyecto en el que además participaron la Ing. Agr. Silvia Perucca (INTA), el Dr. Ricardo Medina (UNNE), el Licenciado Raúl Barrios (INTA) y el Dr. Ditmar Kurtz (INTA y UNNE).
En el caso del relevamiento del área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia, de acuerdo a lo observado, bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3% del área posee tierras muy aptas y el 18% de aptitud moderada.
Pero haciendo camellones el área de tierras muy aptas se amplía al 5 % y con manejo tecnificado pasa al 13 %, 120.536,57 hectáreas que podrían ser muy aptas para el cultivo, cuadriplicándose la superficie muy apta al dejar el manejo tradicional.
DETALLES DEL ESTUDIO
Para la evaluación de aptitud de tierras, los investigadores de la UNNE e INTA utilizaron un modelo que confronta los requerimientos del tipo de uso (demanda) con la información edafo climática (oferta).
Los resultados se categorizaron en tierras de clase "Muy Apta" (sin limitaciones o leves, que no afectan el uso sostenido, ni los rendimientos; "Moderada" limitaciones moderadas con rendimientos entre el 75-50% por debajo del esperado; "Marginal" con importantes limitaciones con reducción de rendimientos esperados entre 50-25% del potencial; y "No Apta" cuyo uso no es recomendable con la tecnología descripta.
Se evaluaron tres Tipos de Utilización de la Tierra: "Manejo Tradicional", "Manejo Tradicional y plantación en lomos" y "Manejo Tecnológico adecuado para la zona, bajo labranza reducida". Los Requisitos de Utilización de la Tierra (RUT) se seleccionaron de bibliografía existente y los datos de suelos a escala 1:50.000 se tomaron de trabajos anteriores.
Para elaborar los árboles de decisión se usaron textura del horizonte superficial, riesgo de exceso hídrico, riesgo de erosión, profundidad efectiva, drenaje, índice de encostramiento, contenido de materia orgánica, fósforo, pH, conductividad eléctrica y sodio intercambiable.
Los resultados de la evaluación se volcaron en un Sistema de Información Geográfica.
RELEVANCIA DEL TRABAJO
La Ing. Burgos explicó que las principales limitaciones que se presentan en el área corresponden a riesgos de excesos hídricos por inundaciones, encharcamientos y/o anegamientos.
Remarcó que la realización del Mapa de Suelos con aptitud puede transformarse en una herramienta clave para los productores en la selección de los sitios para el cultivo, así como de las estrategias de manejo del cultivo.
Señaló que el modelo desarrollado está disponible para ser utilizado en otras áreas, incluso en provincias vecinas, según destacaron los investigadores de UNNE e INTA.
Los resultados del proyecto de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes fueron presentados en el marco del XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE en formato virtual del 13 al 16 de octubre.
El trabajo de investigación se enmarca dentro del Proyecto de Investigación denominado “Sistemas de Producción y Agregación de Valor en Cultivos Industriales Regionales” incentivado por la Secretaría General de Ciencia Técnica de la UNNE (PI 18A/001) que se lleva adelante bajo la dirección de la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Ma. Burgos.
Un proyecto conjunto entre investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y de INTA avanza en la elaboración de un mapa de tierras aptas para el cultivo de mandioca en la provincia de Corrientes. Recientemente se relevó un área de 915 mil hectáreas al norte de la Provincia de Corrientes, y se identificó que bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3 % de esa zona posee tierras muy aptas y el 18 % de aptitud moderada, pero con manejo tecnificado el área de tierras muy aptas podría ampliarse al 13%.
La superficie cultivada con mandioca en Argentina ha decrecido los últimos años. La reducción del área cultivada puede estar ligada al desconocimiento de la distribución de las tierras aptas para su cultivo, base estructural de la productividad de este cultivo.
La provincia de Corrientes posee clima subtropical homogéneo pero una gran diversidad de suelos. Si bien Corrientes ha sido tradicionalmente productora de mandioca, sin embargo también el área ha disminuido considerablemente a nivel provincial.
En ese contexto, investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y del "Grupo Recursos Naturales" del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), consideraron pertinente evaluar la aptitud de las tierras para el cultivo de mandioca en la provincia.
En una reciente publicación, presentada en el “XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo”, dieron a conocer los resultados de aptitud para el cultivo de mandioca en un área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia de Corrientes.
Este relevamiento, se suma uno anterior en el cual los investigadores ya habían identificado las tierras de aptitud para la mandioca en una zona de 913 mil hectáreas en el noroeste de la provincia, desde Bella Vista y San Roque hacia el norte.
"La información generada representa un aporte disponible para los actores involucrados en el territorio" destacó la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Burgos, investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y referente del proyecto en el que además participaron la Ing. Agr. Silvia Perucca (INTA), el Dr. Ricardo Medina (UNNE), el Licenciado Raúl Barrios (INTA) y el Dr. Ditmar Kurtz (INTA y UNNE).
En el caso del relevamiento del área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia, de acuerdo a lo observado, bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3% del área posee tierras muy aptas y el 18% de aptitud moderada.
Pero haciendo camellones el área de tierras muy aptas se amplía al 5 % y con manejo tecnificado pasa al 13 %, 120.536,57 hectáreas que podrían ser muy aptas para el cultivo, cuadriplicándose la superficie muy apta al dejar el manejo tradicional.
DETALLES DEL ESTUDIO
Para la evaluación de aptitud de tierras, los investigadores de la UNNE e INTA utilizaron un modelo que confronta los requerimientos del tipo de uso (demanda) con la información edafo climática (oferta).
Los resultados se categorizaron en tierras de clase "Muy Apta" (sin limitaciones o leves, que no afectan el uso sostenido, ni los rendimientos; "Moderada" limitaciones moderadas con rendimientos entre el 75-50% por debajo del esperado; "Marginal" con importantes limitaciones con reducción de rendimientos esperados entre 50-25% del potencial; y "No Apta" cuyo uso no es recomendable con la tecnología descripta.
Se evaluaron tres Tipos de Utilización de la Tierra: "Manejo Tradicional", "Manejo Tradicional y plantación en lomos" y "Manejo Tecnológico adecuado para la zona, bajo labranza reducida". Los Requisitos de Utilización de la Tierra (RUT) se seleccionaron de bibliografía existente y los datos de suelos a escala 1:50.000 se tomaron de trabajos anteriores.
Para elaborar los árboles de decisión se usaron textura del horizonte superficial, riesgo de exceso hídrico, riesgo de erosión, profundidad efectiva, drenaje, índice de encostramiento, contenido de materia orgánica, fósforo, pH, conductividad eléctrica y sodio intercambiable.
Los resultados de la evaluación se volcaron en un Sistema de Información Geográfica.
RELEVANCIA DEL TRABAJO
La Ing. Burgos explicó que las principales limitaciones que se presentan en el área corresponden a riesgos de excesos hídricos por inundaciones, encharcamientos y/o anegamientos.
Remarcó que la realización del Mapa de Suelos con aptitud puede transformarse en una herramienta clave para los productores en la selección de los sitios para el cultivo, así como de las estrategias de manejo del cultivo.
Señaló que el modelo desarrollado está disponible para ser utilizado en otras áreas, incluso en provincias vecinas, según destacaron los investigadores de UNNE e INTA.
Los resultados del proyecto de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes fueron presentados en el marco del XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE en formato virtual del 13 al 16 de octubre.
El trabajo de investigación se enmarca dentro del Proyecto de Investigación denominado “Sistemas de Producción y Agregación de Valor en Cultivos Industriales Regionales” incentivado por la Secretaría General de Ciencia Técnica de la UNNE (PI 18A/001) que se lleva adelante bajo la dirección de la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Ma. Burgos.